Representación social de la sexualidad de los adultos mayores

ARTÍCULO

 

Representación social de la sexualidad de los adultos mayores

 

Social representation of sexuality in senior citizens

 

 

Sibelys Akela Paz González,I Yanara Rodríguez Roche,II Idalmis Ramírez Oves,III Yurianely Machado Machado,IV Delia María Santiesteban Pineda.V

I. Máster en Educación Superior. Licenciada en Sicología. Profesora Auxiliar. Departamento de Sicología de la Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Calle 7ma 80 entre Prolongación de Colón y Hospital "Arnaldo Milián". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP: 50100. sibelysapg@infomed.sld.cu
II. Licenciada en Sicología. Ministerio del Interior. Tropas Guardafronteras. Carretera Central. Banda Placetas km 306. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP: 50200. yanararr@infomed.sld.cu
III. Máster en Sicología Médica. Licenciada en Sicología. Categoría Auxiliar. Departamento de Sicología de la Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Calle 7ma 80 entre Prolongación de Colón y Hospital "Arnaldo Milián". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP: 50100. idalmisro@infomed.sld.cu
IV. Máster en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Sicología. Profesora Auxiliar. Departamento de Sicología de la Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Calle 7ma 80 entre Prolongación de Colón y Hospital "Arnaldo Milián". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP: 50100. yurianelymm@infomed.sld.cu
V. Licenciada en Sicología. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento de Sicología de la Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Calle 7ma 80 entre Prolongación de Colón y Hospital "Arnaldo Milián". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP: 50100. dmsantiesteban@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Se realizó una investigación cualitativa, entre octubre de 2015 y junio de 2016, en la Casa de Abuelos No. 2 de Santa Clara con el objetivo de caracterizar la representación social de la sexualidad de los adultos mayores. Se seleccionó una muestra de 24 adultos mayores. Se utilizaron técnicas como: observación, entrevista, debate grupal, asociación de palabras, de cuestionamiento del núcleo central y la triangulación de datos. Como resultados se determinó que en la representación de la sexualidad se observó un campo estructurado y un contenido que se aleja de su significado. Se concluyó que la representación social de la sexualidad de los adultos mayores se identificó con las relaciones sexuales, con el acto sexual. Las informaciones que poseen carecen de calidad y denotan un carácter prejuiciado y estereotipado. Manifestaron actitudes de rechazo hacia la sexualidad lo que se explicó por: el desconocimiento, la inadecuada relación entre sexualidad y reproducción, la existencia de prejuicios sociales y asociar el envejecimiento con la enfermedad.

Palabras clave: representación social, sexualidad, adulto mayor.


ABSTRACT

With the aim of characterizing the social representation of sexuality in senior citizens, a qualitative research was carried out from October 2015 to June 2016 in Grandparents House No. 2 in Santa Clara City. A sample of 24 people was selected. Methods such as observation, interview, group debate, words association, central core questioning technique and data triangulation were used. It was determined that in the representation of sexuality there is a structured field and a content that goes away from its meaning. Social representation of sexuality in senior citizens was identified with sexual relationships and with sexual intercourse. They lack quality information and show a prejudiced and stereotyped character. They expressed rejection attitudes towards sexuality which were based on: ignorance, inadequate connection between sexuality and reproduction, existence of social prejudice and association of aging with disease.

Keywords: social representation, sexuality, senior citizen.


 

 

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento ha sido y es una preocupación constante del hombre. Este es un fenómeno que ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social y ha sido de interés para varias ciencias.
En la actualidad el interés por la vejez, el aumento de las expectativas de vida y las bajas tasas de fecundidad constituye una realidad compartida mundialmente.

En varios países como Europa, Japón, Canadá, EUA, entre otros, se está produciendo un aumento significativo de la cantidad de personas que viven muy por encima de los 60 años y la esperanza de vida al nacer sobrepasa los 75 años, llegando a 78 y más.1,2

Cuba no escapa de esta realidad y envejece a un ritmo acelerado. Si en el 2015 registraba cerca de 2,2 millones de personas con 60 años y más, para 2035 se pronostican 3.6 millones.3

Con respecto a la provincia de Villa Clara se destaca como una de las más envejecidas del país, cuenta con 177 966 adultos mayores lo que representa el 22.46% del total general de la población en la provincia, prevalecen los del sexo femenino (92 720) contra 85 246 masculinos.4

El envejecimiento es un proceso natural de la vida del ser humano durante el cual ocurren modificaciones biológicas, psicológicas y sociales.

Luego el envejecer es un proceso dinámico, gradual, natural e inevitable. Este proceso es impreciso, las personas se dan cuenta de él, por el reconocimiento del cuerpo cambiante, del espejo, de la mirada de otro, de la exclusión de la sociedad en la mala interpretación del proceso productivo, prevaleciendo un conjunto de prejuicios que impiden un acercamiento adecuado a esta edad.5

Esta etapa de la vida es vista por muchos como una etapa de involución y de limitaciones y no como una auténtica etapa de desarrollo. De ahí que resulte importante que los investigadores y especialistas se interesen por su comprensión y contribuyan con sus estudios a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los adultos mayores.

Un aspecto importante a profundizar en el adulto mayor y que no siempre es abordada correctamente, es la sexualidad. Esta puede ser entendida como aquellas características biológicas, psicológicas y socioculturales que permiten comprender al mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres y mujeres. Es una parte de nuestra personalidad e identidad y una de las necesidades humanas.6

Se debe entender entonces el concepto de sexualidad de una forma mucho más amplia, no considerarla solo como anatomía, fisiología, bioquímica y actos físicos, sino integrando en él el papel que desempeña el género, la identidad, la personalidad, los pensamientos, los valores, las afinidades, etc.7

La combinación de los términos sexualidad y senectud pudiera generar, en muchas personas, frustración, hostilidad, desaprobación, ya que erróneamente, la palabra sexualidad suele identificarse con juventud, sensualidad, fertilidad, procreación.8

El rechazo de la sexualidad geriátrica parece formar parte de un estereotipo cultural muy difundido y pretende que las personas de edad sean consideradas feas, débiles, desgraciadas e impotentes.9

La sexualidad en este grupo etario, ha permanecido casi siempre apartada, en su análisis persisten actitudes retrógradas y su abordaje está influenciado por la incorrecta cultura de envejecimiento que las personas poseen. Sin embargo, aunque es justo señalar que la sexualidad implica cosas muy variadas para distintas personas y diversas etapas de la vida, en particular, en la edad geriátrica, la sexualidad requiere de mayor capacidad de diálogo, demanda más amor, ternura, confianza, afecto en la relación de pareja y entre compañeros, evoca compartir placer, con o sin actividad sexual.8

La sexualidad en la vejez es un tema poco estudiado y ausente en otros campos incluso de especialización de la sexualidad humana, tal vez porque el tema no se aborda tomando en cuenta los diferentes ángulos y por la falta de interés del mismo sector afectado.10

La Teoría de las Representaciones Sociales ofrece un marco teórico que hace alusión al conocimiento socialmente elaborado y compartido por los sujetos, además permite acceder al estudio científico del pensamiento social, es decir, a aquellos conocimientos, que emergen de la interacción grupal acerca de los objetos socialmente significativos.11

Siendo la sexualidad, uno de los temas relacionados con el adulto mayor, que precisan atención y al considerar que los estudios realizados en la vejez, en general no son muchos ni muy profundos, se realizó una investigación cuyo objetivo fue caracterizar la representación social de la sexualidad que poseen los adultos mayores que conviven en la Casa de abuelos No. 2 "Camilo Cienfuegos" de Santa Clara.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación cualitativa12 en la Casa de Abuelos No. 2 de Santa Clara en el período comprendido entre octubre de 2015 a junio de 2016. El universo estuvo constituido por los 34 adultos mayores dela Casa de Abuelos No. 2. Se utilizó un muestreo de tipo caso típico - ideal, pues el mismo requiere del desarrollo de un perfil de los atributos esenciales que debe cumplir la muestra. 12

De este universo se seleccionó una muestra no probabilística de 24 adultos mayores según los siguientes atributos: disposición para participar en la investigación, adultos mayores sin deterioro cognitivo y/o patología psiquiátrica, adultos mayores sin alteraciones afectivas (depresión).

Los 24 adultos mayores que conformaron la muestra oscilaron entre los 64 a 84 años de edad. En cuanto a la escolaridad 15 eran de primaria, 8 de secundaria y 1 de nivel medio superior. De estos adultos mayores 11 eran de sexo femenino y 13 del masculino. Para cumplir con los objetivos de la investigación se aplicaron técnicas como: la observación, el debate grupal, la entrevista semiestructurada, las dinámicas de grupo.

Se utilizaron técnicas para determinar la representación social de la sexualidad de los adultos mayores como: la asociación libre de palabras, la técnica de cuestionamiento del núcleo central, y la triangulación de datos como metodología fundamental de análisis, con el propósito de contrastar y establecer un control cruzado de los datos obtenidos.

En la investigación se establecieron una serie de categorías e indicadores para facilitar la caracterización de la representación social de la sexualidad como:

Categoría: Contenido de la representación social acerca de la sexualidad: se refiere al análisis de las producciones simbólicas, de los significados, sentido, del lenguaje que los adultos mayores van construyendo.13

Categoría: Estructura de la representación social de la sexualidad: Respecto a la estructura Moscovici ha señalado que las representaciones se articulan en torno a tres ejes o dimensiones: actitud, información y campo de representación.13

Categoría: Núcleo Central, así como Sistema Periférico de la Representación social que sobre la sexualidad poseen los adultos mayores. Se refiere a la organización jerárquica que el sujeto le atribuye a los elementos configuracionales de la representación social. Supone la existencia de un sistema central y otro periférico.11

 

RESULTADOS

Los resultados alcanzados fueron los siguientes:

Se comprobó, en los debates realizados que la mayoría de los adultos mayores (17 para un 72 %), la sexualidad consiste en: "tener relaciones sexuales", solo 7 de ellos referían que era "cariño", "amor", "afecto". Para 20 de ellos, sexo y acto sexual significan lo mismo, por lo que se definió que no existe un adecuado conocimiento con relación al tema. Esto se corroboró también en la entrevista y con la técnica asociación libre de palabras.

Al referirse a la sexualidad los adultos mayores se alejaron de su verdadero significado, pues no puede considerarse este término como sinónimo de relación sexual porque va más allá de lo genital, lo erótico, lo reproductivo.

La sexualidad incluye vínculos espirituales de amor, comunicación e intimidad que matizan las diversas formas de interacción entre los sexos en todas las esferas de su actividad social.9,10

Con relación al contenido de la representación social de la sexualidad en estos adultos mayores, se interpretó a partir de los resultados alcanzados, que las producciones simbólicas que poseían estaban matizadas por su visión del mundo y muy impregnadas de los sentidos y significados que se comparten en la sociedad con relación al término sexualidad.

Al propiciar el debate se apreció que la mayoría de los adultos mayores coinciden con los planteamientos erróneos que reflejan los mitos o prejuicios con relación a la sexualidad en esta etapa de la vida. Por ejemplo, refieren: "hablar de los temas sexuales son cosas de la juventud de ahora", "los que hablan de temas sexuales son los jóvenes y los hacen de forma depravada", "eso no se hacía en mis tiempos", "los ancianos ya no estamos para esas cosas, solo queremos un compañero", "los viejos que se casan buscan a las jovencitas, que solo quieren su dinero".

Otro resultado importante alcanzado fue que se manifestó una actitud de rechazo a la relación sexual que es la que asocian con el término sexualidad. Se corroboró en la entrevista, pues al indagar acerca de qué creen acerca de la sexualidad en esta etapa de su vida, la mayoría de ellos, refirieron criterios de desagrado hacia esta actividad, plantearon por ejemplo: "que no es tan necesaria, en esta etapa ya no hay ese amor platónico", "ya eso pasó", "en esta etapa ya eso no funciona", "no es igual que cuando uno era joven", "ya los viejos no estamos para eso", "ya no se siente nada", "los viejos ya no necesitan eso".

Estos resultados coinciden con los que refleja Raisa Alpízar González14 cuando planteó que algunos de los principales problemas para vivenciar una sexualidad satisfactoria en la Tercera Edad hoy, según datos aportados por su investigación, se encuentran en conocimientos insuficientes sobre el tema, que reafirma la presencia del prejuicio sexualidad igualada a sexo y genitalidad, y a juventud, el padecer de enfermedades y carecer de pareja.

Cuando se analizó la estructura de la representación social acerca de la sexualidad que poseían los adultos mayores, se definió que, en cuanto a las informaciones, no disponían de toda la información verídica ni actualizada, y los conocimientos, creencias, opiniones que referían, las interpretaciones y explicaciones carecían de calidad y denotaron a su vez un carácter prejuiciado y estereotipado.

Se comparten los criterios de varios autores14 acerca de que esto marca una característica para el adulto mayor que no es distinta a lo que ocurre con otras dimensiones de su vida y que tiene que ver, sobre todo, con el desconocimiento. Esto es por el temor o dificultad para abordar el tema entre los mismos adultos mayores y también con las generaciones más jóvenes.

Otros autores15 también coinciden en plantear que cuando se habla de sexualidad se pretende relacionar también con la afectividad, de ahí que surjan los temores que cruzan a las distintas etapas de la vida. Los cambios fisiológicos que son propios del envejecimiento influyen en una positiva adaptación sexual del adulto mayor.

Estos resultados también coinciden con un reciente estudio16 en el que se concluyó que en el 70% de adultos mayores institucionalizados, asocian factores que influyen en la sexualidad con: la edad, la enfermedad, los mitos y prejuicios, el género.

Relacionado con estos resultados las autoras comparten la opinión de Víctor Pérez Martínez,17 cuando refiere que el hecho de no ocuparse de la sexualidad de forma responsable, coherente y organizada, constituye el reflejo del evidente desconocimiento o confusión que exhibe gran parte de la población sobre los aspectos inherentes a esta importante temática, íntimamente vinculada a nuestra calidad de vida.

Uno de los elementos que influyó decisivamente en la representación social que los adultos mayores tenían acerca de la sexualidad es la actitud de rechazo que manifestaron acerca de la misma. Esto se corroboró en varios momentos del estudio, sobre todo en el debate grupal que se realizó, donde se analizaron los diferentes mitos y prejuicios acerca de la sexualidad en el adulto mayor. Uno de los mitos que más debate generó fue: "Los ancianos no deben hablarde temas sexuales" donde se corroboró que la mayoría de los adultos mayores (85%) defendieron este prejuicio tan dañino como cierto, lo que demostró que es un tema que evaden, rechazan y que les limita la expresión de los sentimientos.

Similares resultados fueron encontrados en una investigación realizada en México,10 donde determinaron, que de los prejuicios reportados como más dañinos para la expresión de la sexualidad se encuentra el que limita la represión de los sentimientos en la vejez, pues el grupo de adultos mayores estudiados, en un 70% consideran que es completamente verdadero que los ancianos son vistos como ridículos por ellos mismos y por los demás cuando expresan el amor. También plantea el 58.3% de los adultos mayores que es completamente verdadero que deben de reprimir su sexualidad, porque ya les ganó la edad o el tiempo.

 

DISCUSIÓN

En una investigación desarrollada en el área de salud de Tamarindo, en Ciego de Ávila, por los autores Perdomo, Oria, Segredo, Martín y Linares,18 se arriba a resultados similares. Plantearon que la mayor parte de la muestra estudiada refirió no tener relaciones a estas edades, dato que pudiera hacer pensar que hay un subregistro en la información del tema abordado, condicionado por los tabúes y prejuicios que tienen los adultos mayores respecto a la sexualidad; así como el desconocimiento sobre los cambios que se operan en esta etapa de la vida.

Otros autores19 comprobaron, en una investigación, que la mayor parte de la muestra estudiada de adultos mayores, no tenían conocimiento adecuado sobre la sexualidad y que a pesar de que la sexualidad tiene importancia para la mayoría de ellos existen factores que influyeron negativamente como: las enfermedades, la falta de privacidad, las relaciones sexuales insatisfechas y las preocupaciones.

A partir de los resultados aportados por diferentes estudios10-19 y los que aporta esta investigación, se definió por las autoras, que la incorrecta actitud hacia la sexualidad que refieren los adultos mayores y que influyó en cómo se la representan, puede tener varias explicaciones:

  • La desinformación que poseen los adultos mayores acerca de la sexualidad y el desconocimiento acerca de los cambios que ocurren en esta etapa.
  • La relación incorrecta que se ha establecido históricamente, entre sexualidad y reproducciónpues se considera que es normal la actividad sexual,solo en época reproductiva, de lo que se deriva que los ancianos no tienen por qué practicarla.
  • La existencia de tabúes, prejuicios sociales, creencias erróneas, la manifestación social y familiar de reproches, censura, miedo, risas hacia la sexualidad del adulto mayor.
  • La existencia de hábitos culturales y sociales arraigados en todos que defienden el postulado de que no es correcto hablar públicamente de la sexualidad, y en el caso de los ancianos, hasta sería "improcedente" la posibilidad de que vivan su propia sexualidad.
  • La existencia del prejuicio:envejecimiento es igual a enfermedad, que es tan fuerte, que se instala y mantiene en la mayoría de las personas, incluso en el personal médico y asistencial que atienden y trabaja con los adultos mayores.

Finalmente, con las técnicas aplicadas y específicamente en entrevistas, debates, asociación de palabras y al describir las dimensiones: informaciones y actitud, se construyó el campo de representación que poseen los adultos mayores de la Casa de abuelos.

El campo de la representación se estructuró en torno al núcleo que es la parte más estable y sólida, en este caso se observó un campo estructurado de la representación de la sexualidad de los adultos mayores, cuyo núcleo figurativo se centra en las relaciones sexuales, en hacer el amor.

Aunque estas informaciones y creencias que poseían los adultos mayores se alejaban del significado real del término y las actitudes eran de rechazo, cobraron significado para ellos y se establecieron imágenes con fuerza y estabilidad, que nos permitieron hablar de una estructura de la representación.

Se pudo afirmar entonces que la representación social que poseían los adultos mayores acerca de la sexualidad estaban matizadas por su visión del mundo, en la que prevalecen prejuicios, tabúes y estaban influenciadas por el contexto histórico-social en que se han desarrollado. Los resultados coinciden con los de otros estudios.10-20

Similares argumentos también se recogen en un estudio cubano desarrollado por el autor Víctor T. Pérez Martínez17 cuando refirió que la sexualidad continúa siendo un área de la conducta humana en la que, frecuentemente, predomina lo anecdótico sobre el conocimiento científico, lo que cobra particular relevancia en las personas de la tercera edad. Los escasos datos, sobre la actividad sexual de los senescentes, recogidos en sus historias clínicas, y en ocasiones, el reflejo de concepciones erróneas y falsas creencias, así lo corroboran. Inclusive, no son pocos los profesionales de la salud que consideran que el anciano es un "ser asexuado".

Para establecer el núcleo central, así como el sistema periférico de la representación social que sobre la sexualidad poseen los adultos mayores estudiados se utilizaron, además de los datos aportados por la asociación de palabras, la técnica de cuestionamiento del núcleo central.

En la fase de control de la centralidad de la representación de la sexualidad que poseen los adultos mayores las categorías que se dan con mayor frecuencia de repetición por los individuos, son esos los constructos cognitivos acerca de la sexualidad que se identifican y están dotados de estabilidad, en los que existe consenso, coherencia en el grupo de adultos mayores y que definen la homogeneidad del grupo.

Se pudieron establecer además los constituyentes del sistema periférico, los que se encuentran en estrecha relación con el núcleo central, con una fuerte tendencia al mismo en las categorías: Cariño / Afecto /Amor / Comprensión / Dedicación, al poseer estas, mayor flexibilidad y porque absorben las informaciones y eventos nuevos susceptibles de cuestionar el núcleo central. Estos constructos cognitivos nos demuestran una cierta modulación individual de la representación, se refieren a la existencia de representaciones más individualizadas, organizadas alrededor de un núcleo central común al resto del grupo.

La representación social de la sexualidad de los adultos mayores se identificó con las relaciones sexuales, con el acto sexual. Se determinó que las informaciones que poseen acerca de la sexualidad demostraron desconocimiento y un carácter prejuiciado y estereotipado.

Manifestaron además actitudes de rechazo hacia la sexualidad. Esta incorrecta actitud se explicó por: el desconocimiento, la inadecuada relación que se ha establecido históricamente entre sexualidad y reproducción, la existencia de tabúes, prejuicios sociales que impiden hablar y vivir la sexualidad por el adulto mayor y el hecho de asociar el envejecimiento con la enfermedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1- Cobas Moreira Y. La sexualidad en el adulto mayor desde la perspectiva psicosocial. Contribuciones a las Ciencias Sociales. [Internet] 2011 Dic. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/16/ymc.html

2- Díaz Noriega O. La sexualidad de ancianas y ancianos. Algunos aspectos psicosociales de importancia. Revista Sexología y Sociedad [revista en Internet]. 2013 [citado 2017 Dic 19];8(20). Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/170

3- Blanco Betancourt L. El reto de envejecer. Periódico Vanguardia [en Internet]. 2016 May: 2. Disponible en: http://www.vanguardia.cu/opinion-de-periodistas/6286-el-reto-de-envejecer

4- Ministerio de Salud Púbica. Dirección de Registros Médicos y Estadísticos de Salud. Anuario estadístico de salud 2014. La Habana. 2015. [Internet] Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/

5- Fernández- Ballesteros R. Gerontología social. 2da. ed. Madrid: Ediciones Pirámide; 2004.

6- Núñez de Villavicencio F. Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.

7- Muñoz Guerrero MY, Meza Reynaldo A, Peti Meza K. Sexualidad en el adulto mayor. Producción Científica Luz. [Internet]. 2013 Sep-Dic. 20(3) Disponible en: http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/19662/19617

8- Barberá E. Intervención en los ámbitos de la sexología y de la gerontología. Madrid: Ediciones Pirámides; 2000.

9- González Domínguez RA, Núñez Rodríguez LM, Hernández Pupo O, Betancourt Navarro M. Sexualidad en el adulto mayor: Mitos y realidades. AMC [Internet]. 2005 Ago [citado 2016 Sep 13] ; 9( 4 ): 67-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552005000400007&lng=es

10- Orozco Mares I, Rodríguez Márquez DD. Prejuicios y actitudes hacia la sexualidad en la vejez. Rev Psicología y Ciencia Social. 2006; 8(1): 3-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/314/31480101.pdf

11- Perera Pérez M. A propósito de las representaciones sociales, apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: CIPS, 2003.

12- Rodríguez Gómez. Metodología de la Investigación Cualitativa. La Habana: Félix Varela; 2004

13- Araya Umaña S. Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Académica, 2002.Costa Rica.

14. Alpízar González RE, López Melian AY, Mena Rodríguez O. Caracterización de la sexualidad de los adultos mayores de los Círculos de Abuelos de Palmira Norte y Sur. Rev Caribeña de Cienc Soc. [Internet] 2012 Nov, [citado 2016 Sep 13]. Disponible en: http://caribeña.eumed.net/caracterizacion-de-la-sexualidad-de-los-adultos-mayores-de-los-circulos-de-abuelos-de-palmira-norte-y-sur/

15. Wong Corrales LA, Alvarez Rodríguez Y, Domínguez Miranda M, González Inclán A. La sexualidad en la tercera edad: Factores fisiológicos y sociales. Rev Med Electrón. [Internet]. 2010 Jun [citado 2016 Sep 13] ; 32(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000300011&lng=es

16. Martín Hernández M, Renteria Díaz P, Sardiñas Llerenas E. Estados clínicos y autopercepción de la sexualidad en ancianos con enfoque de género. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2009 Jun [citado 2016 Sep 13] ; 25(1-2 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100003&lng=es

17. Pérez Martínez VT. Sexualidad humana: una mirada desde el adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 Mar [citado 2016 Sep 13] ; 24(1) . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000100010&lng=es

18. Perdomo Victoria I, Oria Cruz NL, Segredo Pérez AM, Martín Linares X. Conducta sexual de los adultos mayores en el área de salud Tamarindo, 2010. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 Mar [citado 2016 Sep 13] ; 29(1): 8-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100003&lng=es

19. Olivera Carmenates C, Bujardón Mendoza A. Estrategia educativa para lograr una sexualidad saludable en el adulto mayor. Rev Hum Med [Internet]. 2010 Ago [citado 2017 Mayo 17] ; 10(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000200006&lng=es

20. González Labrador I. Sexualidad en la tercera edad. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2002 Jun [citado 2016 Sep 13] ; 18(3): 220-222. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000300010&lng=es

 

 

Recibido: 8/2/18
Aprobado: 15/3/18

 

 

Sibelys Akela Paz González. Máster en Educación Superior. Licenciada en Sicología. Profesora Auxiliar. Departamento de Sicología de la Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Calle 7ma 80 entre Prolongación de Colón y Hospital "Arnaldo Milián". Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP: 50100. sibelysapg@infomed.sld.cu