Sostenibilidad del claustro de la carrera de Medicina en Cienfuegos
RESUMEN
Introducción:

El desarrollo del claustro de profesores constituye requisito indispensable que denota la calidad de un programa o institución académica y su sostenibilidad constituye una prioridad en los momentos actuales. Por ello el objetivo del presente trabajo está dirigido a caracterizar el estado actual de la sostenibilidad del claustro de profesores de la carrera de Medicina de Cienfuegos que labora en unidades asistenciales.

Métodos:

Investigación pedagógica desarrollada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el período enero 2018 a diciembre 2019. Fueron aplicados métodos teóricos y empíricos que de conjunto permitieron caracterizar el objeto de estudio. Se realizó entrevista a directivos académicos, dinámica grupal revisión documental y la triangulación para identificar regularidades.

Resultados:

El claustro exhibe indicadores que se alejan de los criterios de calidad que establece el Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias en Cuba y no se identifica el relevo generacional necesario que garantice su sostenibilidad.

Discusión:

El claustro de la carrera de Medicina en Cienfuegos no resulta sostenible dados sus indicadores y las acciones dirigidas al mantenimiento y mejora de los mismos, así como la tendencia al progreso actual y futuro, cuestiones que merecen ser atendidas de forma prioritaria para lograr su transformación.

ABSTRACT
Introduction:

The development achieved by the faculty cloister is an indispensable requirement that denotes the quality of an academic program or institution and its sustainability is a priority at present. Objective: to determine the current state of sustainability of the faculty cloister in the Medical Program of the Faculty of Medical Sciences of Cienfuegos.

Methods:

pedagogical research developed at the University of Medical Sciences of Cienfuegos in the period January 2018 to December 2019. Theoretical and empirical methods were applied that together allowed to characterize the object of study. Interviews were conducted with academic managers, group dynamics, documentary review and triangulation to identify regularities.

Results:

The race cloister exhibits indicators that depart from the current quality criteria and the necessary generational respite is not identified to ensure sustainability.

Discussion:

The cloister in the Medical Program of the Faculty of Medical Sciences of Cienfuegos is not sustainability because of it characteristics and the actions to maintain and to increase its level, besides the trend to actual and future progress progress, things which deserve to be attended in order to get changes.

Palabras clave:
    • claustro;
    • medicina;
    • sostenibilidad.
Keywords:
    • cloister;
    • medicine;
    • sustainability.

INTRODUCCIÓN

La pertinencia de los procesos universitarios y la excelencia académica, constituyen retos que se han planteado la mayoría de los países desde finales del siglo XX. Las escuelas y facultades de Medicina a nivel internacional y en Cuba, se han insertado en ese propósito, por ello corresponde a la evaluación evidenciar, demostrar, acreditar y certificar socialmente la calidad.

Investigaciones nacionales e internacionales señalan dentro de los indicadores que determinan la evaluación y que son indispensables para acreditar la calidad de las carreras, los relacionados con la variable claustro como uno de los que demanda mayor inversión de recursos y de tiempo para su trasformación.1

La sistematización teórica realizada permite identificar la prioridad que en diferentes contextos se concede a los procesos de formación y superación profesoral orientados a la mejora continua.2,3

En Cuba, los resultados de investigaciones realizadas fundamentan la necesidad de perfeccionar la preparación metodológica y la superación integral del profesor universitario, como una prioridad, desde el proceso de dirección bajo el principio de la gestión del conocimiento, que contribuya a la mejora del desempeño profesional.4,5

Por otro lado, investigadores cubanos,6,7 centran su atención en las insuficiencias detectadas en la superación del profesor universitario, haciendo referencia fundamentalmente a la insuficiente formación docente, deficiente preparación científica de los profesores, insuficiente promoción a las categorías docentes principales y bajo índice de publicaciones científicas.

Sin embargo, abordar la formación de los profesores no debe limitarse a los que ostentan una categoría docente, en este sentido la Escuela Nacional de Salud Pública concibe esta como un proceso continuo desde el pregrado, de manera que posibilite desarrollar un ejercicio docente de calidad.8

La estabilidad y desarrollo sostenible del claustro desempeñan un papel esencial en la consolidación del prestigio de la carrera y la institución ante la sociedad, en ello influye de modo determinante la calidad de la estrategia de formación doctoral, consolidación del claustro y cultura de la profesión, la que debe estar diseñada e implementada con evidentes impacto de las investigaciones que se realizan por esta vía, la superación de categoría docente, grados científicos, académicos, el trabajo con los alumnos ayudantes y con los adiestrados.9

De esta forma se establece en Cuba en el Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias (SEA-CU), para caracterizar la variable claustro y personal de apoyo a la docencia el indicador de Composición, nivel científico, profesional y docente del claustro y su sostenibilidad.9) Se asume la sostenibilidad como

“[…] la sistematización de acciones dirigidas al mantenimiento y mejora de los indicadores que exhibe el claustro de la carrera evidenciando el auténtico progreso del claustro actual y futuro”

.10

Motivados por las limitaciones constatadas en la bibliografía consultada, en la que, aunque se aborda el tema desde la arista de las características que exhibe el claustro de profesores, sus necesidades y las alternativas para transformarlo, no se incide con profundidad en las causas que lo motivan;10 es que surge la investigación de la que deriva el presente texto que tiene como objetivo caracterizar el estado actual de la sostenibilidad del claustro de profesores en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, de Cienfuegos.

MÉTODO

Se desarrolló una investigación pedagógica descriptiva en el período comprendido entre enero de 2018 a diciembre de 2019. Se emplearon métodos teórico y empíricos que permitieron comprender la esencia del objeto de estudio.

Dentro de los métodos teóricos se utilizaron el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico y el sistémico estructural, los que en su conjunto posibilitaron el análisis de fuentes bibliográficas y documentos rectores que permitieron el establecimiento de la base conceptual del estudio.

Como empírico, la entrevista semiestructurada dirigida a la coordinadora del colectivo de carrera, a profesores principales de años académicos y a metodólogos de las áreas de salud y municipios; para obtener información acerca del proceso de sostenibilidad de la calidad del claustro de profesores de la carrera de Medicina, desde la perspectiva y las vivencias de los directivos que asumen su gestión.

El universo que estuvo representado por una coordinadora de carrera y seis profesores principales de año académico, a los que se suman 11 metodólogos de las áreas de salud y municipios.

Como parte de la dinámica grupal, se utilizó la modalidad de grupo focal en el cual participaron integrantes de la cantera del Movimiento Mario Muñoz Monroy del 6to año de la carrera, que cumplen la condición -en todos los casos- de ser alumnos ayudantes de la carrera, con la finalidad de precisar cómo se visualizan pasados cinco años de graduados, en aras de tributar a la sostenibilidad del claustro de la carrera como proyección futura. Para la organización de las ideas se utilizó una guía elaborada con ese propósito. Participaron 17 estudiantes que constituyen el universo de la cantera del movimiento del 6to año de la carrera.

Dentro del análisis documental, se manejaron los planes de desarrollo individual de los profesores de los departamentos docentes del área clínica que participan en la formación de los estudiantes de la carrera, con el propósito de caracterizar el claustro y valorar las proyecciones de su desarrollo para el curso 2019- 2020. Se revisó el universo conformado por 499 planes de desarrollo de docentes.

También fueron analizados los informes de controles realizados por la coordinadora del colectivo de la carrera a los colectivos de disciplinas y años efectuados en el primer semestre del curso 2016-2017, con el propósito de valorar la proyección de actividades que contribuyan a la sostenibilidad del claustro. Se revisó la totalidad de informes de controles realizados representado por 28 colectivos de año y cinco colectivos de disciplina.

La triangulación se utilizó para identificar las regularidades que caracterizan la sostenibilidad de la calidad del claustro de profesores de la carrera de Medicina.

La investigación, de la cual deriva l texto actual, forma parte de las tareas de una tesis de doctorado aprobada por el Consejo Científico de la institución.

RESULTADOS

Resultados de la aplicación de la entrevista

  • El 61,1 % de los entrevistados reconoce la sostenibilidad del claustro de la carrera como las acciones dirigidas al mantenimiento de los indicadores que exhibe el claustro y el tránsito a otras categorías, el resto (38,9 %) lo asocia a la estabilidad de los profesores.

  • Con relación a las acciones necesarias para lograr un claustro sostenible el 50 % identifica la categorización docente, el 38,9 % reconoce la formación académica postgraduada y el 44,4 % percibe que se debe trabajar la motivación.

  • El 88,9 % de los entrevistados considera que de forma general no se dominan los indicadores de calidad que debe exhibir el claustro para aspirar a las categorías superiores de acreditación que establece el SEA CU.

  • El 66,7 % considera que la labor que se realiza con los alumnos ayudantes para tributar a la sostenibilidad del claustro durante la formación resulta insuficiente. El 77,8 % coincide que durante el postgrado no se ejecutan acciones diferenciadas con este grupo de egresados con el propósito de que obtengan la categoría docente transitoria de profesor instructor en el menor tiempo posible.

  • El 72,2 % considera que de forma general las instituciones no priorizan la preparación previa de los profesionales que se presentan a ejercicios de categorización docente y que la responsabilidad recae, fundamentalmente, en el interés individual de los optantes.

  • El 61,1 % reconoce que las evaluaciones docentes adolecen de objetividad en ocasiones, ya que no siempre consideran el cumplimiento de los planes de desarrollo aprobados previamente.

  • El 88,9 % señala que resulta escasa la oferta de modalidades de formación académica de maestría y doctorado en la provincia.

  • El 100 % de los entrevistados reconoce la necesidad de una estrategia que garantice la sostenibilidad de la calidad del claustro de la carrera. Se mencionan dentro de las condiciones o requisitos que se deben tener en cuenta para diseñarla: que sea objetiva y flexible (72,2 %), contextualizada (55,6 %) y que su cumplimiento se evalúe periódicamente (38,9 %).

  • El 100 % de los entrevistados coinciden en que se debe capacitar y orientar a los departamentos docentes y directivos en sentido general, sobre la forma de proyectar, ejecutar y evaluar la sostenibilidad del claustro.

  • El 100 % concuerda que la sostenibilidad del claustro se debe trabajar también con los estudiantes de avanzada desde el pregrado para prepararlos como futuros docentes.

Resultados de la dinámica grupal

  • El 5,88 % de los integrantes del Movimiento Mario Muñoz Monroy se visualiza con funciones de dirección en un periodo mediato a su graduación como médico.

  • El 41,1 % de los participantes tiene dentro de sus expectativas desarrollar funciones docentes después de graduados.

  • El 23,5 % se enfocan a desarrollar actividades científico investigativas en un período de tiempo de cinco años posteriores a su graduación.

  • Las proyecciones fundamentales del grupo se centran en la formación académica como especialistas de la atención secundaria de salud (88,2 %).

Resultados del análisis documental (Planes de desarrollo individual)

El claustro de profesores de las unidades asistenciales de la carrera está conformado por 499 docentes, más de la mitad son profesores asistentes, solo obstentan categorías superiores de profesor auxiliar y titular el 14,23 y 1,6 %; respectivamente.

Al analizar la composición del claustro de unidades asistenciales según formación académica que poseen sus integrantes destaca que solo el 23,25 % son especialistas de Segundo Grado y el 1,6 % Doctor en Ciencia, del resto el 20,69 % son máster en ciencias y el 64,72 %, especialistas de Primer Grado.

El 3,46 % de los docentes está incorporado a la estrategia de formación doctoral, el 5,81 % ostenta categoria de investigador agregado, el 2.20 % de investigador auxiliar y el 0,40 % está categorizado como investigador titular.

En las proyecciones previstas para el curso 2019- 2020 en cuanto a cambio de categorías está pronosticado que 36 y 41docentes transiten de instructor a asistente y de asistente a auxiliar respectivamente, 34 docentes tienen proyectado realizar ejercicio de segundo grado de la especialidad, 16 docentes deben defender su maestría, está previsto que 35 profesionales entreguen expedientes para optar por categorías investigativas.

Para contrastar lo real acontecido según lo planificado se revisó el cumplimiento de las proyecciones del curso 2018-2019 -donde los propósitos fueron similares a los previstos para el curso 2019- 2020- y se realizaron solo nueve (9) ejercicios de segundo grado y 12 tránsitos de asistente a profesor auxiliar y ningún docente de la carrera defendió tesis doctoral, comportamiento similar observado en los tres cursos anteriores según informes de balance de resultados de trabajo.

Resultados del análisis documental de los informes de controles a colectivos de año

  • En ninguno de los colectivos realizados se analizó la composición del claustro teniendo en consideración los indicadores de calidad que permitieran caracterizarlo.

  • No se constatan suficientes acciones que evidencien la contribución del colectivo de año para lograr la sostenibilidad del claustro a través de la actividad científico investigativa, científico- metodológica, ni la divulgación de eventos o espacios para promover la socialización de resultados científicos de los docentes.

  • Solo en el 50 y 31,9 % de los colectivos se realiza alguna acción de seguimiento a movimientos de alumnos ayudantes y Mario Muñoz Monroy.

Resultados del análisis documental de los informes de controles a colectivos de disciplinas

  • Solo uno de los cinco colectivos de disciplina evalúa la composición del claustro de profesores teniendo en consideración los principales indicadores de calidad y criterios de evaluación del SEA- CU.

  • Dos colectivos (20 %) realizan seguimiento a la actividad investigativa profesoral y al movimiento de alumnos ayudantes.

  • No se evidencia en los informes revisados la Integración entre la actividad científica y el postgrado y el impacto que ello tiene sobre la formación de los estudiantes.

La triangulación de métodos empleados y de fuentes consultadas que aportaron la información para el diagnóstico permitió identificar las siguientes regularidades:

  • El claustro de la carrera de Medicina exhibe indicadores que se alejan de los estándares de calidad mínimos en cuanto a composición por categorías docentes, formación académica e investigativa.

  • No se identifica el relevo generacional necesario para el claustro de la carrera y el vínculo que debe existir entre el pregrado y el postgrado para favorecerlo resulta insuficiente.

  • Se reconoce la necesidad de diseñar acciones que contribuyan a lograr la sostenibilidad del claustro según las fuentes consultadas.

DISCUSIÓN

Los resultados del diagnóstico evidencian que existen debilidades en la sostenibilidad del claustro de la carrera de Medina dadas por los indicadores que exhiben los profesores que lo conforman, por las proyecciones para su transformación, pero además por las acciones que se realizan que conlleven al relevo generacional necesario con visión de futuro.

Esa realidad se percibe desde la posición de directivos académicos y desde la perspectiva de estudiantes del año terminal que, por formar parte de grupos de vanguardia, constituyen un potencial importante para formar parte del claustro de la carrera.

No existe claridad en todos los implicados sobre la real dimensión de lo que significa lograr un claustro sostenible, unido a insuficiente conocimiento de indicadores que evidencien calidad de mismo, además de cuestiones motivacionales que hacen que resulte relativamente complejo el abordaje de la problemática que se presenta por su carácter multicausal.

A pesar de que los movimiento de vanguardia tienen dentro de sus tareas la preparación docente investigativa para el desempeño futuro, la percepción de los estudiantes apunta a que no se sitúa dentro de las prioridades, aspecto que puede estar relacionado con múltiples problemáticas donde confluyen la preparación real recibida en el orden teórico y práctico, la claridad de las misiones para las cuales deben preparase, la motivación y la significación que tiene pertenecer a dichos movimientos, entre otros factores que dejan líneas abiertas para continuar profundizando la temática, pero que indudablemente alertan sobre la necesidad de atención.

Los resultados obtenidos avalan que la composición del claustro de las unidades asistenciales que participan en el proceso de formación de la carrera de Medicina en Cienfuegos y las proyecciones para su sostenibilidad resultan escasas en función de potencialidades existentes y de las necesidades. Esta realidad que no es exclusiva del contexto donde se desarrolla el estudio, resultados de investigaciones realizadas a nivel internacional y en Cuba aportan hallazgos similares.

Estudios realizados por Martínez, Fernández, Jeppesen y Caillon11 en la carrera de Medina en Argentina, se identifican requerimientos del claustro de profesores que distinguen la formación pedagógica actualizada y la preparación en metodología de la investigación, elementos que indudablemente comprometen la sostenibilidad si no se enfocan de manera acertada. Mientras que Cambuanda, Riaño Valle, Rúa Batistapau,12 por su parte, reconocen que las universidades deben tener un buen cuerpo de gestores, de docentes y de investigadores, en tanto resultan asuntos claves su calificación y la calidad de la actividad de investigación científica que realizan.

La problemática que se describe no es exclusiva de la carrera de Medina, en una investigación llevada a cabo en Ecuador que evalúa los resultados de la acreditación y evaluación de los procesos en la carrera de Enfermería, reporta escaza producción científica, debida en lo fundamental al déficit de proyectos de investigación, lo cual limita la publicación de resultados en revista de elevado factor de impacto,13 tema también relacionado con la sostenibilidad del claustro.

En Cuba como resultado de la sistematización en torno a los resultados de la acreditación institucional, Addine Fernández y García Batista14 afirman que los recursos humanos desempeñan un papel decisivo en un modelo de gestión de la calidad, por lo que constituye un imperativo de actualidad, trabajar para lograr la formación, la permanencia, el crecimiento sistemático y la participación comprometida en el proceso, desde el conocimiento de las potencialidades de todos los implicados por parte de los directivos.

En el proceso de autoevaluación de la carrera de Medicina en Ciego de Ávila, Madariaga Pérez, Peralta Benítez, Ballbé Valdés, González Sánchez, Rodríguez Rojas y Miranda Quintana15 identificaron limitaciones respecto a la pertinencia del claustro, dadas por insuficiencias en la concepción e integración de los procesos de superación y de promoción de categoría docente, dificultades en los procedimientos metodológicos para la elaboración de los planes de desarrollo de los profesores que limitan la promoción de categorías docentes.

Se declara como una necesidad el incremento de las investigaciones científicas y la elevación desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo de las ofertas de actividades académicas de postgrado, de manera que contribuya a la preparación científico-técnica del claustro.16

Dada la connotación que tienen los indicadores del claustro en la gestión de la calidad se realizó una propuesta de modificación de la guía de acreditación para los escenarios asistenciales, donde destacan la diferenciación cuantitativa en dependencia del por ciento de profesores y tutores que ostenten cada categoría docente, la incorporación de otros criterios que responden a la elaboración del Plan de Desarrollo Individua y a las investigaciones inscriptas por los docentes,17 todo lo cual se relaciona con normar aspectos que contribuyan a lograr la sostenibilidad del claustro

Torres CancinoI, Castro Gutiérrez, del Huerto Marimón, Semper González y Fernández Mendoza,18 expresan la necesidad de que se evidencie los resultados de la actividad científico investigativa reflejada entre otros indicadores como la participación en eventos, publicaciones científicas y proyectos investigativos y sociales. Mientras, Díaz Valdés Liuba, Pérez García Lizandro Michel19) confieren gran importancia a la variable profesor como agente de cambio en el proceso de enseñanza- aprendizaje e insisten en las competencias profesionales pedagógicas donde se proyectan tareas complementarias al plan de estudio, con el propósito de formarlos como docentes y/o futuros investigadores. El Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior20 vertebra el modo en que se procede a la superación científico metodológica del claustro encargado del proceso al que se alude.

Los alumnos se vinculan a un departamento que les asigna un tutor que tiene la responsabilidad de organizar y dirigir su plan de formación a través de diferentes vías; sin embargo, estudios realizados evidencian preocupación por el escaso desarrollo que muestran algunos estudiantes,21) a la vez que se operacionalizan estrategias, como la de Hernández Garcés Avilés Rodríguez, Jauregui Haza y Lau González,22) dirigidas a la formación de alumnos ayudantes, con las que se potencia el desempeño de los estudiantes de alto aprovechamiento. En los análisis del proceso, también se detecta que no siempre se ha afrontado el tratamiento de los contenidos de la Pedagogía y la Didáctica en su formación, como afirman Elías Armas, Armas López y Elías Sierra.23

En relación con la preparación integral de esos estudiantes, resultados de investigaciones desarrolladas coinciden con que no satisface las exigencias sociales declaradas en los documentos rectores,23,24) dada la existencia de insuficiencias en la preparación docente para participar con protagonismo en la realización de actividades docentes asignadas por el profesor-tutor.

Otra investigación que aborda esta temática reconoce que la formación de los alumnos ayudantes no se realiza de forma integrada, señalan los investigadores que predominan algunas actividades formales y resultaron identificadas por los estudiantes necesidades en torno a la investigación científica, la actividad comunitaria y la gerencial.21

Como resulta reiterado en las fuentes consultadas en esta investigación y en otros estudios,8,15,25 en el proceso de mejora continua del claustro resulta primordial el papel que juega el departamento docente, célula fundamental donde se proyectan acciones desde el pregrado y durante la formación pos gradual, que contribuirán a generar acciones y realizar propuestas para transformar el escenario actual y lograr la necesaria sostenibilidad del claustro de profesores de la carrera de Medicina en la provincia, tema de futuras publicaciones.

Se concluye que el claustro de la carrera de Medicina, de Cienfuegos que labora en las unidades asistenciales, no resulta sostenible, atendiendo a los indicadores que ostenta en su composición por categoría docente, grados científicos, académicos y las acciones dirigidas a su mejora; así como por las evidencias y los resultados del trabajo que se realiza con el relevo generacional, de manera que posibilite su renovación, cuestiones que merecen ser atendidas de forma prioritaria para lograr su transformación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Veitia Cabarrocas F. Desarrollo profesional de los docentes: un indicador esencial de calidad para la excelencia. Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 [citado 30/06/2019];20(1):1-2. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000100001&lng=es
  • Acosta LA, Abreu O, Coronel MF. Sistema de Formación Pedagógica en la Universidad de Otavalo en Ecuador Formación universitaria [Internet]. 2015 [citado 25/08/2019];8(2):43-52. Disponible en: Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000200007
  • Rojas Valladares AL, Soria León G. Reflexiones acerca de la profesionalización docente en función de la calidad de los procesos universitarios, en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 25/09/2019];8(2):196-201. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200026
  • Cruz Cabrera L, Cánova Herrandiz A, Vecino Rondan U. Procedimiento de dirección para la superación integral de los profesores universitarios. Revista Universidad y Sociedad . [Internet]. 2018[citado 25/09/2019];10(3):343-48. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300343&lng=es&tlng=en
  • Rondón Roca K, Echevarría Ramírez O, Tamayo Rodríguez YS. Formación continua del docente universitario en la enseñanza del derecho. Boletín Virtual [Internet]. 2017 [citado 25/09/2019];6(3): [aprox.10 p.]. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6132034.pdf
  • Alonso Vila Y, Palacio Delgado D, Alcaide Guardado Y. La investigación pedagógica en el proceso de evaluación. Educ Med Super. [Internet]. 2016 [citado 10/04/2019];30(3):657-68. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300018&lng=es
  • Cobas Vilches ME, Gómez López L, Zurbano Cobas A, Sosa Morales DE. Experiencias del proceso de acreditación institucional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Edumecentro [Internet]. 2017 [citado 02/07/2019];9(3):107-22. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742017000300007&lng=es&nrm=iso
  • Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, Pérez Hoz G, Vingut Gálvez JL, del Pozo Cruz CR. La formación en educación médica desde la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Educ Med Super . [Internet]. 2016 [citado 10/04/2019];30(1):[aprox. 12 p ]. Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/708/327
  • Cuba. Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias (SEA-CU). Manual de implementación. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2018.
  • Rocha Vázquez M, Mur Villar N, Alpízar Fernández R. Estrategia para la sostenibilidad del claustro en la carrera de Medicina. Medisur [Internet]. 2019 [citado 14/03/2019];17(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4033/2769
  • Martínez A, Fernández C, Jeppesen C, Caillon A. Los procesos de acreditación de Carreras de Medicina en la República Argentina Análisis crítico de los Estándares, de los Procedimientos y de los Resultados de la Evaluación. [Internet]. Argentina: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria; 2003 [citado 25/01/2019]:22 p. Disponible en : Disponible en : http://www.coneau.gob.ar/archivos/1229.pdf
  • Cambuanda M, Riaño Valle F, Rúa Batistapau MJ. Modelo para la autoevaluación de la calidad del proceso de formación de profesionales. Revista Mendive [Internet]. 2017 [citado 25/01/2019];15(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1177/html
  • Herrera Velázquez MR, Calderón Macías ML, Zambrano Santos RO, Plasencia López BM. Acreditación y evaluación de los procesos en la carrera de Enfermería en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 6/12/2019];32(4):[aprox. 12 p.] Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400011&lng=es&tlng=es
  • Addine Fernández F., García Batista GA Investigación y aprendizajes en los procesos de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior cubanas. Rev Congreso Universidad [Internet]. 2018 [citado 06/12/2019];7(6):[aprox. 20 p.] Disponible en: Disponible en: http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/1081/984
  • Madariaga Pérez L, Peralta Benítez H, Ballbé Valdés A, González Sánchez MC, Rodríguez Rojas ME, Miranda Quintana OM. Proceso de autoevaluación de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila para su acreditación MEDICIEGO [Internet]. 2014 [citado 30/06/2019]; 20(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/viewFile/120/438
  • Galarza López J, Soca González H, Almuiñas Rivero JL. Metodología para evaluar la calidad de la formación del estudiante en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 06/02/2020];31(4):1-18. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400003&lng=es
  • Favier Torres M, Franklin Santel C, Garbey Calzado J, Dorsant Rodríguez L, Maynard Bermúdez R. Guía de acreditación para escenarios de la carrera de Medicina. Propuesta de modificación. Rev inf cient [Internet]. 2016 [citado 6/02/2020];95(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/119/1468
  • Torres Cancino II, Castro Gutiérrez EC, del Huerto Marimón ME, Semper González AI, Fernández Mendoza LE. La acreditación de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, compromiso y dedicación suprema de todos. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 [citado 06/02/2020];40(6): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000602177&lng=es
  • Díaz Valdés L, Pérez García LM. La evaluación de la competencia didáctica en el ámbito de la educación médica. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017 [citado 06/02/2020];19(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000100003&lng=es
  • Ministerio de Educación Superior. Resolución 2/18. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior ; 2018.
  • Mirabal Díaz JM, Puig Trujillo NS, Pardillo Rodríguez EC, Rivero Cuní I. Investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales: pertinencia en la superación de alumnos ayudantes. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 08/06/2020]; 9(4):129-143. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000400010&lng=es
  • Hernández Garcés A, Avilés Rodríguez E, Jauregui Haza U, Lau González M Estrategia de formación pedagógica en alumnos ayudantes. Rev. Maestro y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 06/05/2020];17(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5148/4611
  • Elías Armas KS, Armas López M, Elías Sierra R. Antecedentes históricos del tratamiento de la preparación docente del estudiante de medicina en su condición de alumno ayudante. 2018 2020. Holguín. Cencomed [Internet]. 2020 [citado 06/05/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.morfovirtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/view/36/221
  • Mirabal DJM. Investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales: pertinencia en la superación de alumnos ayudantes. EDUMECENTRO. [Internet]. 2017 [citado 27/03/2018];9(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n4/edu10417.pdf
  • Méndez Leyva A, Márquez Lorez M. La gestión de la carrera universitaria centrada en los procesos y en los resultados. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2013 [citado 25 de enero de 2019]; (31):[aprox. 15 p.]. Disponible en Disponible en https://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/wp-post-to-pdf-cache/1/gestion-carrera-universitaria-centrada-procesos-resultados.pdf
Historial:
  • » Recibido: 21/05/2020
  • » Aceptado: 06/07/2020
  • » Publicado : 05/07/2020


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.