La vivencia militar de Santiago Ramón y Cajal en Cuba: capitán médico en Camagüey

Francisco López Muñoz

Texto completo:

XML PDF

Resumen

El presente trabajo aborda la presencia del eminente neurocientífico, Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal, en Cuba donde sirvió en su juventud como médico militar durante la Guerra de los Diez Años. En 1874, Cajal fue destinado al Ejército Expedicionario de Cuba como capitán de Sanidad Militar, permaneciendo en la isla durante catorce meses. El futuro histólogo cumplió servicio en el peor destino posible, las enfermerías de campaña de Vista Hermosa y de San Isidro, situadas en la trocha de Bagá, en el distrito de Puerto Príncipe (hoy Camagüey), en plena e insalubre manigua. En estas enfermerías, atendió a soldados heridos en campaña y a una gran cantidad de soldados enfermos, fundamentalmente de malaria y disentería. También trabajó, durante un mes y medio, recuperándose de las fiebres palúdicas, en el cuerpo de médicos de guardia del Hospital Militar de Puerto Príncipe. El propio Cajal enfermó de malaria y disentería, fue diagnosticado de caquexia palúdica grave y declarado “inutilizado en campaña”, pudiendo regresar a España en junio de 1875. En esta experiencia cubana, Cajal descubrió el ambiente de corrupción de la administración colonial, con retrasos injustificados del cobro de salarios, indiferencia del mando y fraudes en las raciones de alimentación de sus enfermos. En este trabajo, también se describe la percepción de Cajal de la isla de Cuba, de sus gentes y de su fauna y flora. La impronta de Cuba y del conflicto bélico marcaría profundamente el ánimo del científico durante toda su vida y ejerció un papel fundamental en la construcción de su pensamiento filosófico, social y político.

Palabras clave

Santiago Ramón y Cajal; Guerra de Cuba; medicina militar; Camagüey.

Referencias

López-Muñoz F., Álamo C, García-García P, Boya J. Relevancia histórica de la teoría neuronal un siglo después del Nobel de Cajal: Implicaciones psiquiátricas y psicofarmacológicas. Psiquiatría Biológica [Internet]. 2006 [citado 20/02/2021];13 (5):167-182. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-psiquiatria-biologica-46-articulo-relevancia-historica-teoria-neuronal-un-13094098

López-Muñoz F, Boya J, Álamo C. Neuron theory, the cornerstone of neuroscience, on the centenary of the Nobel Prize award to Santiago Ramón y Cajal. Brain Research Bulletin[Internet]. 2006[citado 20/02/2021];70:391-405. https://www.researchgate.net/publication/6766840_Neuron_theory_the_cornerstone_of_neuroscience_on_the_centenary_of_the_Nobel_Prize_award_to_Santiago_Ramon_y_Cajal

Boya J, López-Muñoz F. Neuron Theory: Antecedents, Postulates and Historical Relevance. En: López-Muñoz F, Álamo C, Domino EF, eds. History of Psychopharmacology. Volume 1. The Origins of Scientific Medicine: Biological Pillars on the Birth of Psychopharmacology. Arlington: NPP Books; 2014. pp. 163-189.

Ferreiro-Aláez L, Ferreiro-Villanueva C. Aproximación bibliométrica a la obra científica de S. Ramón y Cajal. Trabajos del Instituto Cajal. 1984;75:29-35.

López Piñero JM. Cajal. Salvat Editores, S.A., Barcelona; 1988.

Cortezo CM. Cajal. Su personalidad, su obra, su escuela. Madrid: Imprenta del Sucesor de Enrique Teodoro; 1922.

Tello JF. Cajal y su labor histológica. Madrid: Universidad Central, Cátedra Valdecilla; 1935.

Williams JHH. Don Quixote of the Microscope; an Interpretation of the Spanish Savant Santiago Ramon y Cajal (1852-1934). London: Jonathan Cape; 1954.

Durán Muñoz G, Alonso Burón F. Cajal. Vida y Obra. Escritos inéditos. 2ª edición. Barcelona: Editorial Científico-Médica; 1983.

Lewy Rodríguez E. Santiago Ramón y Cajal. El hombre, el sabio y el pensador. CSIC, Madrid; 1987.

López-Muñoz F, Carbonell AL, Boya J. Aproximación a la producción científica de Cajal desde una perspectiva bibliométrica. Archivos de Neurobiología. 1998;61:41-66.

López-Muñoz F, Álamo C, Rubio G. The neurobiological interpretation of the mental functions in the work of Santiago Ramón y Cajal. History of Psychiatry. 2008;19:5-24. Hist Psychiatry[Internet]. 2008 [cited 20/02/2021];19(73 Pt 1):5-24. Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19127826/

Ramón y Cajal S. Recuerdos de mi vida. Historia de mi labor científica. 3ª edición. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo; 1923.

López-Muñoz F. La guerra de Cuba y el desastre colonial español en la figura de Santiago Ramón y Cajal. Revista Guardia Civil. 1992; 577:78-80.

Piñero JM, Baguena MJ, Barona JL, López Terrada ML, Micó JA. Cajal y la medicina valenciana de su tiempo. Valencia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valencia; 1983.

López-Muñoz F, Rubio G, Molina JD, García-García P, Álamo C, Santo-Domingo J. Cajal y la Psiquiatría Biológica: Influencias procedentes del ámbito psiquiátrico en la trayectoria científica de Cajal. Arch. psiquiatr [Internet]. 2007[citado 20/02/2021]; 70(1): 25-42. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-055481

Ramón y Cajal S. El mundo visto a los ochenta años. Impresiones de un arteriosclerótico. 8ª edición. Madrid: Austral-Espasa Calpe; 1970.

Amores JB. España y Cuba (1868-1898): el final de un sueño. Pamplona: EUNSA; 1998.

Cacho Viu V. Repensar el noventa y ocho. Madrid: Biblioteca Nueva; 1998.

Elorza A, Hernández Sandoica E. La guerra de Cuba (1895-1898). Historia política de una derrota colonial. Madrid: Alianza; 1998.

Laín Entralgo P, Seco Serrano C, eds. España en 1898. Las claves del desastre. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores; 1998.

Leguineche M. "Yo pondré la guerra". Cuba 1898: la primera guerra que se inventó la prensa. Madrid: El País-Aguilar; 1998.

Navarro García L. Las guerras de España en Cuba. Madrid: Encuentro; 1998.

Nuñez Florencio R. El ejército español en el desastre de 1898. Madrid: Editorial Arco Libros; 1997.

Pérez Llorca J. 1898: la estrategia del desastre. Madrid: Sílex; 1998.

Torres Medina J. De Cajal al 98: veinticinco años de Sanidad Militar en Cuba. Medicina Militar[Internet]. 2003[citado 20/02/2021]; 59(2):45-51.

Vega Jiménez J. Don Santiago Felipe Ramón y Cajal y la medicina militar, vínculos con Cuba. Revista Cubana de Medicina Militar[Internet]. 2014;43 (4):555-569. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400016

Pérez García JM. Vida militar de Ramón y Cajal. Revista Militar. 2003;59(2):36-44.

Moreno-Martínez JM, Martín-Araguz A. Santiago Ramón y Cajal: su actividad como médico militar (1873-1875). Revista de Neurología. 2002[citado 20/02/2021]; 35 (1):95-97. https://www.neurologia.com/articulo/2001436

Monteros-Valdivieso MY. Vida de Cajal. Síntesis y perpetuación de la obra del Genio de las Españas. La Habana: Editorial Lex; 1955.

Abreu Ugarte JE, Cruz García MA. Henry M. Reeve Carrol y Santiago F. Ramón y Cajal en la Guerra de 1868. Revista Cubana de Medicina Militar[Internet]. 2015[citado 20/02/2021]; 44:245-256. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572015000200013

Pérez Dueño JM. De una guerra de Cuba a otra, José Martí y Santiago Ramón y Cajal. La Habana: Museo del Aire. Sociedad de Estudios Internacionales; 1997. pp. 200-212.

Ramón y Cajal S. Sobre la Guerra de Cuba. El Liberal. 26 de octubre de 1898. Hemeroteca Municipal de Madrid.

Carr R. España 1808-1939. Barcelona: Ediciones Ariel; 1968.

De Carlos Segovia JA. Los Ramón y Cajal: una familia aragonesa. Zaragoza: Gobierno de Aragón; 2001.

Soler Villalobos MP. Su deseo primero: “Ser pintor”. En: Moreno González A, ed. Santiago Ramón y Cajal. Trabajo, saberes y arte en la investigación científica. Madrid: ADEMAS Comunicación Gráfica, s.l.; 2012. pp. 183-214.

Martínez Murillo JM. Cajal artista. En: Homenaje del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid a Santiago Ramón y Cajal. 150 Aniversario de su nacimiento. Madrid: ICOMEM; 2003. pp. 189-211.

Ramón y Cajal S. 'A patria chica, alma grande'. En: La psicología de los artistas. 3ª edición. Madrid: Austral-Espasa Calpe; 1972.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.