Tabla de contenidos

Artículo original

Niucha Hernández González, Isidro Eduardo Méndez Santos, Daemar Ricardo Marrero
Pág(s):637-651
760 lecturas
Elianis Ocaña Samada, Andria Torres Guerra
Pág(s):652-670
500 lecturas
Abel Gamboa Costa, Enrique Loret de Mola López, Ramón González Fontes
Pág(s):671-691
891 lecturas
Jaqueline Garcia Rodriguez, Pavel Revelo Álvarez, Surama Grimont González
Pág(s):692-710
1593 lecturas
Kenia Montenegro Guerra, Ileana Cira Aguilar García, Irina González Navarro, Grisel Mendoza Fernández
Pág(s):711-727
203 lecturas
Linnet Rodríguez Rodríguez, Oscar Arnaldo Atiénzar Rodríguez, Oristela Godoy Perdomo
Pág(s):728-748
317 lecturas
Maritza Peña Sisto, María Eugenia García Céspedes
Pág(s):749-762
201 lecturas
Acciones estratégicas para favorecer la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de CamagüeyIntroducción: La constante preparación de los profesionales del sector de la salud es de vital importancia, por lo que siempre ha constituido una prioridad del máximo organismo de la salud en Cuba. De tal hecho, cada vez más existe un esfuerzo por elevar la calidad del proceso docente-educativo en los cursos de pregrado y posgradocon énfasis en la obtención de un grado científico. Objetivo:Elaborar un sistema de acciones concebido para el incremento del proceso de formación de doctores en ciencias en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Desarrollo:Se utilizaron métodos teóricosy empíricos, con énfasis en la Matriz FODA. A partir de ello, se obtuvieron criterios favorables por las acciones ejecutadas hasta el momento; y a la vez se mostraron dificultades presentes que se enmarcan en la orientación de la actividad científica que se desarrolla y el tratamiento ofrecido a las prioridades del plan de ciencia y técnica, para que este se oriente en las problemáticas vitales del desarrollo en el ámbito de las ciencias médicas. Se diseñóun sistema de acciones que incluye medidas que involucran al potencial humano de la ciencia, así como a los directivos; que permitirá, en diversos plazos, que se incremente el número de docentes con este grado científico.Conclusiones:Se considera que las acciones propuestas, al tener en cuenta las directrices estratégicas, la población objeto de atención y los diferentes ámbitos temporales y espaciales identificados, permitirá el fortalecimiento del desarrollo de la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Tamara Chaos Correa, Fidela Mariana Reyes Obediente, Llanetsy Llanes Mesa
Pág(s):763-782
200 lecturas
Arlene de la Caridad Soler Soris, Marllelys Pérez Agramonte, Dariena Vera Hernández, Yissell Vigo Piña
Pág(s):783-796
451 lecturas
Información sobre VIH/sida en estudiantes de Medicina en la Universidad de la GambiaIntroducción. En el siglo XX, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, detectado en los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1981, alcanzó de inmediato carácter epidémico explosivo en las principales urbes del país y se extendió a otras partes del mundo, como un grave problema de la salud mundial. El objetivo del presente trabajo es evaluar el nivel de información sobre VIH/sida, que tienen los estudiantes del cuarto año de la carrera de Medicina de la Universidad de Gambia. Métodos. Se realizó un estudio observacional-descriptivo de corte transversal, durante el año 2020, a partir de la colaboración entre profesionales de la salud de la Universidad de Gambia y cubanos del mismo sector que prestan sus servicios en esa nación. El universo y muestra los conformaron los 44 estudiantes del año mencionado. Resultados. Los encuestados poseen una información inadecuada acerca del tema; con mayor dificultad los estudiantes del sexo masculino; un alto por ciento reconoce la vía sexual como la principal en la transmisión del VIH/sida y el uso regular y adecuado del preservativo como medio de protección contra el virus; pero no dominan las condiciones de sexo seguro. El servicio de consejería es la principal orientación ante una relación sexual dudosa; en tanto que, el medio primordial de adquisición de los conocimientos fue la escuela. Discusión. Se constató la correspondencia de los resultados actuales con los de investigaciones de diferentes partes del mundo, en las cuales destaca el factor de la masculinidad y lo cultural como determinantes en el conocimiento y percepción del riesgo en los individuos. Se reconoce además el papel del personal de salud para la prevención y educación de la población.
Ayde María Pérez Quiala, Jorge Humberto Diaz Rodriguez, Yosleiny Díaz Reyes, Adama K.M Demba
Pág(s):797-812
391 lecturas
Yonier Pérez Tejas, Bárbara Aylín Gómez Sifontes, Fernando Bacardí Soler
Pág(s):813-828
282 lecturas
Estrella Iselin Condis Viltres, María de los Ángeles Arrabal Guzmán, Diana Rosa Rodríguez González
Pág(s):829-846
978 lecturas
Distorsiones en el proceso de crianza de niños, niñas y adolescentesEl estudio se basó en el paradigma de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios para identificar las dificultades que afrontan las madres y los padres durante la crianza de los hijos e hijas. Se analizaron los malestares de la vida cotidiana relacionados con las pautas de crianza y se enfatizó en las distorsiones del proceso de crecer. Las fuentes de información provienen de los talleres efectuados en el marco de la 6ª Edición de las Jornadas Maternidad Paternidad. Iguales en Derechos y Responsabilidades, organizadas por el Centro Nacional de Educación Sexual, y desarrolladas entre el 14 de febrero y 15 de junio de 2019. El análisis, procesamiento y presentación de los resultados se extendió hasta enero-marzo de 2020. Se aplicó el método de Grupo Formativo y la observación científica para los registros de los talleres, con una muestra intencional de 193 personas y con un enfoque de investigación cualitativa. Los principales resultados constituyen indicadores que reflejan las distorsiones de las familias para favorecer un crecimiento saludable de los hijos e hijas, con especial atención en el desconocimiento del proceso de triangulación y del valor estructurante de ocupar lugares adecuados. Se aprecia una fuerte hegemonía de los roles de proveedor y de cuidadora. Se evidencia ausencia de expresiones relacionados con la necesidad de un espacio para los/as adultos/as. Se hacen recomendaciones acerca de la necesidad de continuar trabajando con las familias y la población para desnaturalizar pautas instituidas no saludables y desarrollar conocimientos y criterios que contribuyan al desarrollo de sujetos autónomos, protagonistas de la construcción de la sociedad. El presente texto tiene como objetivo exponer los resultados de los talleres desarrollados en el marco de las Jornadas mencionadas.
Mirtha Cucco García, Grisell Crespo Carro, Elcida Álvarez Carrill, Arazahay Lami Hormaza, Evelyn Rojas Acosta
Pág(s):847-870
302 lecturas
Mildred Gutiérrez Segura, Lizandro Michel Pérez García, Alina María Ruiz Piedra, Miguel Orlando Ochoa Rodríguez
Pág(s):871-887
359 lecturas
Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Gerardo Brunet Bernal
Pág(s):888-900
253 lecturas
Alfredo de Jesús Hernández Pérez, Yessica Coromoto Colina Marrufo, Jorge Luis Cabrera Cruz, Gipsy de los Angeles Pérez Hechavarría, Aramis Garcell Vega
Pág(s):901-916
552 lecturas
Mónica García Raga, Carlos Manuel Rodríguez Suárez, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Marjories Mirabal Nápoles
Pág(s):917-931
170 lecturas

Revisión bibliográfica

Soledad Y. García Peláez, Liset Domenech La Rosa, Rosemarie de los Ríos Marí, Zeila Castellano Cabrera
Pág(s):932-950
257 lecturas
El trabajo colaborativo interprofesional en el proceso de formación profesional en saludFundamento: Con el propósito de alcanzar un tratamiento integral de los pacientes es necesario que los profesionales de las diferentes disciplinas de la salud trabajen de forma conjunta en equipos colaborativos, colaboración cuyo escenario va a encontrarse también fuera de los muros de las universidades, donde a través de actividades de extensión universitaria, se concreta la formación de los estudiantes. Objetivo: argumentar la necesidad del trabajo colaborativo interprofesional en el proceso de formación profesional en salud. Método: se realiza una revisión documental en idioma español e inglés. Se utilizaron diferentes bases de datos como SciELO, Google Académico, Red Nacional de Información en Salud (INFOMED). Se utilizaron las siguientes palabras clave: educación interprofesional, colaboración interprofesional, extensión universitaria. Se seleccionaron 33 referencias actualizadas que permitieron con la utilización de métodos empíricos y teóricos hacer referencia a la colaboración interprofesional en la formación del profesional de la salud. Desarrollo: Las organizaciones de atención médica deben adoptar una amplia cultura de equipo y trabajo colaborativo en la que ciertos valores y principios se compartan y se comuniquen de forma transparente entre los miembros del equipo. Es un proceso que incluye la comunicación y la toma de decisiones, permitiendo una influencia sinérgica de conocimientos y habilidades agrupadas. Conclusiones: Es importante que desde la propia formación los estudiantes adquieran habilidades de trabajo en equipo interprofesionales para posteriormente aplicarlas en su desarrollo profesional. El trabajo colaborativo interprofesional brinda a los estudiantes la capacidad de compartir habilidades y conocimientos entre profesiones.
Maitee Lajes Ugarte, Judith Aúcar López, Ariel Martínez Morell, Yordanka Aguilar Rodríguez
Pág(s):951-966
442 lecturas