ARTÍCULO

 

Los valores desde la perspectiva del uso de los objetos de aprendizaje en la educación a distancia

 

Values view since the use of learning objects in distance learning

 

 

María de los Ángeles González Valdés

Licenciada en Educación. Especialidad Informática. Especialista en Gestión de Información. Técnico en Bibliotecología y Técnicas Documentarias. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. C.P. 55100. referencia3@spicm.cfg.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: las tecnologías de la información y las comunicaciones se utilizan cada vez más en las universidades como medios de enseñanza. Se ha optado por el uso de los objetos de aprendizaje para lograr la reutilización, accesibilidad, durabilidad e interoperabilidad en sus recursos educativos.
Objetivo: enunciar algunos de los valores humanos que se que se manifiestan en el proceso de autoformación con los objetos de aprendizaje.
Método: se utilizó la observación como método científico durante el proceso enseñanza-aprendizaje con los objetos de aprendizaje para la autoformación de los estudiantes.
Resultados: se enunciaron algunos valores intelectuales, éticos, estéticos, físicos, morales y sociales, que se revelan en el proceso de autoformación con los objetos de aprendizaje.
Conclusiones: Los valores humanos que manifiestan los estudiantes durante el proceso de autoformación con los objetos de aprendizaje sirven para establecer juicios de valor consistentes, derivados de modos de pensar y sentir que les permitan enfrentar sus decisiones vitales.

Palabras clave: objetos de aprendizaje, educación a distancia, valores.


ABSTRACT

Introduction: Information technology and communications are increasingly used in universities as teaching means in the teaching-learning process. The use of learning objects has been opted to achieve reusability, accessibility, durability and interoperability in its educational resources.
Objective: To enunciate some human values occurring in the process of self-education with learning objects.
Method: The observation as a scientific method for the teaching-learning process with learning objects for independent self-training of students was used.
Results: There have been enunciated some intellectual, ethical, aesthetic, physical, moral and social values that are revealed in the process of self-training with learning objects.
Conclusions: The human values that students showed during self-training with learning objects serve to establish consistent value judgments derived from modes of thinking and feeling that enable them to cope with their vital decisions.

Keywords: Learning objects, distance education, values.


 

 

 

INTRODUCCIÓN

La ciencia y la técnica, en su imperioso andar, irrumpen en la vida del hombre, e influyen en su pensamiento, intereses, necesidades y valores.

Valor es aquello que hace buenas a las cosas, por lo que se aprecian y son dignas de atención. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con inteligencia, deseado y querido por voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.1

Los valores forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Son el resultado de la actividad práctica del ser humano y no existen fuera de las relaciones sociales, la sociedad y el ser humano.

Se considera valor a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones, atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar su comportamiento y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones, que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y la vida de cada individuo y grupo social. La sociedad exige un comportamiento digno de todos los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de valores, por la manera en que vive y se conduce.2

El ser humano no es solo un simple conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades desde el punto de vista de la educación. Por eso, las acciones educativas dirigidas a la formación de los valores del ser humano presentan actualmente una alta significación. La organización del proceso de enseñanza-aprendizaje se proyecta de manera tal que contribuya tanto como sea posible a su construcción, logro, consolidación y profundización, en lo individual, y por ende en lo social. La educación a distancia puede ayudar a la educación en valores, siempre a sabiendas de que estos no se enseñan ni se aprenden de forma semejante a la de los conocimientos, habilidades y capacidades y que la escuela no es la única institución organizada que contribuye y posibilita su formación y desarrollo.3

Esto implica un cambio de modelo desde el tradicional de docencia presencial de carácter magistral, hacia otro basado en el autoaprendizaje a través de los objetos de aprendizaje y las nuevas plataformas educativas LMS [Learning Management Systems] tipo Moodle, Dokeos o Sakai.4 La tecnología objeto de aprendizaje (OA), surgida en el año 1994 por la necesidad de compartir contenidos y reutilizarlos en cualquier área del conocimiento, se encuentra entre las soluciones más difundidas para alcanzar la reutilización, accesibilidad, interoperabilidad y durabilidad en los recursos educativos.5

En la construcción de un OA la gestión del conocimiento gana importancia al ser una herramienta que permite referir, describir, representar, interrelacionar, asociar, diferenciar, demostrar e ilustrar los contenidos de determinado tema mediante el componente visual para facilitar la creación de recursos educativos reutilizables, interoperables, accesibles y duraderos, que pueden ser empleados como apoyo a la creación de materiales educativos que estimulen la motivación de autoformación de cada participante. A través de los OA los estudiantes reciben contenidos y también tienen la posibilidad de autoevaluarse lo que los convierten en un valioso recurso a utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades que emplean las tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia.

Los OA cambian la forma y el escenario del aprendizaje y, a su vez, el diseño, desarrollo y gestión de los contenidos del aprendizaje dentro de un entorno de trabajo constructivista en el que el profesor/a es un mediador/a y el alumnado constructor de su propio conocimiento durante el autoaprendizaje.

Partiendo del concepto que indica Wiley citado por Roig Vila,6 la idea fundamental detrás de un OA es que el diseñador pedagógico pueda construir pequeños componentes curriculares que puedan ser reutilizados varias veces en diferentes contextos de aprendizaje. Tres aspectos, pues, se consideran relevantes a la hora de definir un OA:

 

MÉTODO

El presente artículo responde a los resultados de la aplicación de la observación con periodicidad, como método científico durante el proceso enseñanza-aprendizaje que se realiza con los OA, para la autoformación de los estudiantes.

Se utilizó el método teórico de análisis-síntesis, para el análisis de la bibliografía existente referente a los OA y los valores humanos, y la confirmación de las experiencias observadas.

 

DESARROLLO

Los cambios sociales, culturales, educacionales y pedagógicos, influenciados por el uso de los OA en la educación a distancia, es un factor de incidencia para lograr que los docentes y los estudiantes compatibilicen la tecnología con valores humanos. Por ello, es necesario el fortalecimiento del empoderamiento tecnológico de las comunidades estudiantiles universitarias con el uso de los OA, proceso por el cual fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social, para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. Es aquí donde el empoderamiento como paradigma de gestión del talento humano procura insertar al estudiante como miembro activo, automotivado, con apreciados valores.

¿El empoderamiento tecnológico en las universidades con la utilización de estos OA, donde prima la ausencia del profesor, disminuye la formación de valores en los estudiantes?

Claro que no. Al contrario, se perfila y establece un modelo de espacio para la conformación o reafirmación de los valores, o sea, para el crecimiento de las cualidades humanas.

El profesor está comprometido con la formación ético-moral del alumnado para el cual crea el OA. Por lo tanto, proveer a los alumnos de las herramientas y conocimientos necesarios para su desempeño en un mundo tecnológicamente dinámico es tarea ardua.

Los docentes deben ser capaces de repensar sus cursos y el planteamiento de sus prácticas sin olvidar que las disposiciones y decisiones docentes se impregnan de valores y que en la educación a distancia se expresan ideas; pero también sentimientos, emociones y además, se comparten vivencias y experiencias, positivas o negativas, favorables o desfavorables.

Aunque la modalidad sea no presencial, los docentes son modelos para los estudiantes; por lo tanto, deben tener en cuenta las formas más adecuadas de comunicación en red para que puedan ser interpretados de la mejor manera posible y prever las reacciones del estudiante. Su pedagogía ha de ser de acompañamiento. Por ello se llama asesor o tutor, ya que es el orientador, quien conduce al aprendiz, de forma personalizada, motivándole continuamente en la búsqueda del conocimiento y en la adquisición de una actitud crítica, que favorezcan su autoformación. El tutor debe tener una actitud de exigencia, pero a la vez de apoyo al educando, pues debe comprender sus dificultades para mejorar las competencias de su aprendizaje. También debe ser el experto en su área, su asesor en el desarrollo de determinadas tareas y el que orienta sus decisiones.

Deben ser docentes que quieran ser la vanguardia de la enseñanza de la informática y alumnos que sean capaces de aprovechar todas estas novedades para el desarrollo de nuevas habilidades. De ahí que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar mediado por la comunicación efectiva, comprensiva, condescendiente y conciliadora, para obtener los mejores frutos. La forma en que los docentes y alumnos, en un ambiente de cordialidad, respeto mutuo y buscando el enriquecimiento personal de ambas partes en el acceso al conocimiento y la información, debe readaptarse a las circunstancias de producción y acceso tecnológico.

Por su parte, el estudiante es gestor de su propio aprendizaje, el cual no solo depende de la adquisición de nuevos saberes, sino de las prácticas y experiencias adquiridas previamente. El proceso de educación en la educación a distancia se basa en el estudiante, por eso es importante su desarrollo psicológico, estilo de aprendizaje, motivaciones en conjunto, para un buen desempeño del mismo; pues él habrá de recorrer la mayor parte de forma autónoma e independiente.

Desde el inicio del proceso, el estudiante emprende una carrera que requiere compromiso, confianza y seguridad, ante todo, consigo mismo; el desarrollo de conductas adaptativas, el establecimiento de sus obligaciones conscientemente, la responsabilidad de una personalidad autónoma, de voluntariedad y liderazgo. Debe ser autodidacta, trabajar con disciplina e iniciativa propia para cada tiempo de autoformación para desempeñarse asertivamente dentro de este contexto escolar.

La educación a distancia es un reto personal que conlleva una continua investigación realizada con dedicación, incentiva actitudes para crear efectivos estilos de aprendizaje, destrabar o sortear obstáculos, permite descubrir situaciones, compartir conocimientos diariamente y sobre todo, sentir la satisfacción por lo aprendido.

Los valores que propone la educación a distancia forjan en la vida del estudiante una experiencia imperecedera y fructífera, que será satisfactoria en la medida en que se disfrute este proceso como un verdadero deber de autoformación permanente.

 

RESULTADOS

Varios son los objetos de aprendizaje elaborados con la plataforma Moodle (Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment) como sistema de gestión para el e-learning, esencial para crear OA o unidades didácticas, y para fomentar el autoaprendizaje y aprendizaje no presencial cooperativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

A continuación se enuncian algunos de los valores identificados durante la observación de la autoformación en la educación a distancia, que los profesores y estudiantes llegan a manifestar con la utilización de los OA:

Valores intelectuales

Son los rasgos, fenómenos y procesos que tienen una significación socialmente positiva en el establecimiento y desarrollo de la capacidad de reflexión y creatividad del individuo ante el compromiso de la búsqueda de la verdad, donde la inteligencia, las destrezas, las habilidades y el talento, lo ayudan a no quedarse perdido en la ignorancia de no saber.

Valores éticos

Responsabilidad adquirida con el entorno natural y social, con una comprensión de la realidad en la que vive, actúa y su compromiso con ella.2

Significación positiva de la información que proporciona el OA al estudiante.

La información es un bien que sirve para producir muchas otras mercancías (es un bien de capital). Posee características que le confieren el estatus de cualquier otra mercancía en el mercado: se puede almacenar, guardar, empaquetar, distribuir, y desde luego, valorizarse; por eso se puede tener propiedad sobre ella o enajenarla. No rivaliza con que otros también la empleen al mismo tiempo. No expira, sino que se mantiene e incrementa al paso del tiempo, si una comunidad la preserva y cultiva.7

Toda la información a la que puede acceder el estudiante desde un OA de alguna forma le pertenece y puede tomarla cuando la necesite y apropiarse de ella, ignorando u olvidando el hecho de que fue creada por otra persona, incluso algunos pueden llegar a cometer plagio. El diseñador del OA debe tratar de crear recursos reconociendo la autoría para generar conciencia entre los integrantes de la comunidad académica estudiantil sobre la importancia legal y ética de forjar una cultura del respeto por los derechos de autor, copyright, propiedad intelectual e industrial.

Valores estéticos

Son los juicios sobre la base de la apariencia del OA y las respuestas emocionales que provoca que lo puedan llegar a convertir en una obra de arte. Frecuentemente se convierten en una significativa herramienta para determinar una mayor atención del estudiante.

Están relacionados con todo aquello que crea diferentes grados de belleza (gracioso, grandioso, elegante, sublime, ridículo, trágico, grotesco, feo), armonía, buen gusto, equilibrio formal, combinación de acordes, sonidos, colores, formas, expresiones, textos. Estos valores sirven para realzar la calidad artística del objeto que se trate, pues le dan trascendencia, impacto, lucidez y connotación. Tienen que ver con la limpieza, orden, presentación esmerada, cultivo del buen gusto; o sea, dar un toque bello a cuanto se hace. El valor estético en una obra es el realzamiento de ciertas sensibilidades elegidas por el autor para expresarse dentro de su propio equilibrio y armonía.

Los aspectos estéticos de un OA se refieren a la presentación de la información con combinación de lenguajes y recursos expresivos con respecto a sus posibilidades de impactar, captar la atención del perceptor y movilizar su acción de respuesta a través del medio interactivo.

Además de la utilización de todos los elementos de formato (fuente, color, tamaño), otro elemento a tener en cuenta es la disposición, acomodo simétrico o asimétrico del contenido informativo que se suministra a través del OA. También debe tener presente una buena ergonomía con una adecuada proporcionalidad y disposición de los elementos que lo constituyen. No se puede pensar en construir un OA desprovisto de este valor, pues influye en la conformación del gusto estético y en los patrones de comportamiento de aceptación, consumo o rechazo de dicho OA.

Valores físicos

Quienes trabajan con computadoras se pueden quejar de diferentes molestias relacionadas con la vista, vértebras cervicales, muñecas o incluso, estrés e irritabilidad. El origen de los mismos se encuentra generalmente en el abuso o mal uso del ordenador. Por eso el diseñador del OA deberá recomendarle al estudiante tomar en cuenta factores como la altura y el respaldo de la silla, asegurarse de apoyar los pies al suelo y mantener las rodillas a nivel de la cadera. Si sus habilidades para el trabajo con los OA le exigen estar sentado demasiado tiempo, debe tratar de levantarse y caminar. La computadora debe estar frente a los ojos, a una distancia prudencial y debe poderse orientar e inclinar y que lleven un protector de pantalla. El teclado debe estar al nivel de los codos del estudiante. Además, que la iluminación del local sea lo más natural posible y se debe evitar el brillo o reflejos en la pantalla.

El nivel de capacidad de trabajo o la aparición de la fatiga está condicionado por factores de carácter fisiológico (edad, sexo, condiciones de salud, alimentación); factores de carácter físico (iluminación, ruido, temperatura, ventilación, características del mobiliario y de los materiales escolares); factores de carácter psicológico (estado de ánimo, estímulos, temor, estrés); y factores de carácter social (carga general de estudio y trabajo, su alternancia con el descanso). También se señalan como riesgos psicosociales las relaciones interpersonales, la carga docente y general, el régimen de vida del educando y el propio proceso docente-educativo.8,9

Al desarrollar acciones de seguridad e higiene durante el trabajo independiente con los OA, los principales puntos a fortalecer durante la instrucción es la prevención. Los diseñadores de OA que tienen a su cargo transmitir normas y conocimientos a los estudiantes, deben procurar motivar el respeto a las normas relacionadas con cambios de conducta, hábitos y costumbres, con el fin de anticipar y corregir futuros accidentes laborales relacionados directamente con la seguridad y la higiene del trabajo:

Valores morales

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral, perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. El valor moral hace al hombre más humano.

Valores sociales

Estos valores perfeccionan al estudiante en su relación con los demás:

Una vez interiorizados los valores, se convierten en guías y pautas que marcan las normas de una conducta coherente; en ideales indicadores del camino a continuar para alcanzar un propósito. Permiten encontrar sentido a lo que se hace, tomar las decisiones pertinentes; aceptar la responsabilidad y consecuencias de los actos; definir con claridad los objetivos de la vida. Ayudan a que la persona se acepte tal y como es y crezca su autoestima.

La utilización de los OA favorece la formación de estudiantes con personalidad creativa, capaz, independiente y autónoma, favorable para la posterior toma de decisiones en las diferentes actividades laborales a las que se enfrente.

La disponibilidad de los OA al nuevo conocimiento le permite al estudiante adoptar conductas positivas o negativas, favorables o desfavorables, agradables o desagradables, en respuesta a la sensibilidad y emotividad que ofrecen los contenidos.

El componente conductual significa tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica, por alcanzar la consecuencia y coherencia en el actuar,10 por alcanzar el respeto de sí mismo, aumentando su autoestima.

 

CONCLUSIONES

La utilización de los OA en las universidades favorece la creación colaborativa de recursos reutilizables, accesibles, duraderos e interoperables, para contribuir a la autoformación de los estudiantes.

El docente, diseñador de las actividades a desarrollar a través de los OA deberá tener presente los valores que se persiguen obtener: intelectuales, éticos, estéticos, físicos, morales y sociales, para establecer juicios de valor consistentes, derivados de modos de pensar y sentir que les permitan hacer frente a sus decisiones vitales; pues del buen diseño dependerá la emoción de vivir los valores en los cuales se cree y que trazan las metas en la realización de los estudiantes.

Este conjunto de valores heredados, desarrollados, asimilados, dan lugar a un genuino sistema de valores morales que aglutinados expresan la significación positiva y de sentido de los resultados de la actividad de autoformación con los objetos de aprendizaje.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. El Heraldo [Internet]. [citado 4 Mar 2014]. Los valores. Disponible en: http://www.elheraldo.com.ar/noticias/96952_los-valores.html

2. RENa [Internet]. 2008 [citado 14 May 2014]. Los valores, la moral y la ética. Disponible en: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema15.html

3. Alfonso Sánchez IR. La educación a distancia. ACIMED [Internet]. 2003 [citado 3 Mar 2014];11(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000100002

4. Poveda Polo A. Los objetos de aprendizaje: aprender y enseñar de forma interactiva en biociencias. ACIMED [Internet]. 2011 [citado 10 Feb 2014];22(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/149/120

5. Colomé Cedeño DM, Estrada Sentí V, Febles Rodríguez JP. Ambiente tecnológico para la creación de objetos de aprendizaje en apoyo al proceso docente de las universidades cubanas. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 14 May 2014];23(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000200003&nrm=iso

6. Roig Vila R. Diseño de materiales curriculares electrónicos a través de Objetos de Aprendizaje. RED [Internet]. 2005 Abril [citado 18 Mar 2014];IV(IV):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M4/roig42.pdf

7. Linares Salgado JE. Problemas éticos de la sociedad del conocimiento [citado 12 Jun 2014]. Disponible en: http://www.academia.edu/592565/Problemas_eticos_de_la_sociedad_del_conocimiento

8. Río de la Paz BR del, López Espinosa GJ, Rodríguez Niebla K. Rol de la higiene escolar en el proceso enseñanza-aprendizaje. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 14 Mar 2014];3(1):7-11. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3%281%29/comunblancaro.html

9. Reyes García ME, Díaz Piñera M. Situación de salud de los trabajadores. En: Martínez Calvo S. Análisis de la situación de salud. La Habana: Ecimed; 2004. p. 128-35.

10. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Educación en valores éticos: guía metodológica para docentes [Internet]. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos; 2003 [citado 18 Jun 2014]. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/22268.pdf

 

 

Recibido: 28/07/2014
Aprobado: 22/05/2015

 

 

María de los Ángeles González Valdés. Licenciada en Educación. Especialidad Informática. Especialista en Gestión de Información. Técnico en Bibliotecología y Técnicas Documentarias. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. C.P. 55100. referencia3@spicm.cfg.sld.cu