Artículo
Estudio Rorschach sobre control y tolerancia al estrés asociado a hiperhidrosis primaria en jóvenes hiperhidróticos
Rorschach study on stress control and tolerance associated to primary hyperhidrosis in young hyperhidrotic people
Felicia Mirian González Llaneza*
Máster en Sicología de la Salud. Licenciada en Sicología. Especialista en Sicología de la Salud. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. La Habana, Cuba.
* Autor para la correspondencia: mirian.gonzalez@infomed.sld.cu
RESUMEN
La hiperhidrosis primaria, enfermedad crónica por exceso de sudoración, aparece en etapas tempranas de la vida y ocasiona limitaciones que interfieren las relaciones sociales. Esta sintomatología hace que la capacidad de control y tolerancia al estrés sea limitada. Se realizó una investigación descriptiva y se aportan resultados cualitativos individuales de tres jóvenes con hiperhidrosis primaria. Por ello el objetivo del presente trabajo es caracterizar el control y tolerancia al estrés asociados a la hiperhidrosis primaria que presentan tres jóvenes hiperhidróticos (de modo individual). Fueron aplicados una entrevista semiestructurada, el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado y el Sistema Comprehensivo Rorschach. Los resultados son diferentes en los tres jóvenes. Se concluye que las diferencias entre las personas con hiperhidrosis primaria, en relación a su capacidad de control y tolerancia al estrés, están dadas por la combinación característica de elementos que definen la personalidad en estilos y estados en situaciones de demanda social mantenida.
Palabras claves: hiperhidrosis primaria, estrés, Sistema Comprehensivo Rorschach.
ABSTRACT
Primary hyperhidrosis, a chronic disease characterized by excessive sweating, appears at an early age and causes limitations that interfere with social relationships. This symptomatology limits the ability to control and tolerate stress. A descriptive research was carried out. It shows the individual qualitative results of three young primary hiperhidrotic people. Therefore, the objective of this paper is to characterize stress control and tolerance associated to primary hyperhidrosis in three young hyperhidrotic people (individually). A semistructured interview as well as the State-Feature Anxiety Inventory and the Rorschach Comprehensive System were used. Results are different in the three young people. It was concluded that differences between people with primary hyperhidrosis, with regard to their ability to control and tolerate stress, lie in the characteristic combination of elements that define the personality in styles and states in sustained social demand situations.
Keywords: primary hyperhidrosis, stress, Rorschach Comprehensive System
Recibido: 9/8/2017
Aprobado: 29/5/2018
INTRODUCCIÓN
Los eventos estresantes son parte de la vida cotidiana de los seres humanos. Algunas personas desarrollan recursos de afrontamiento resilientes y conviven con los problemas como algo propio de la existencia y otras personas resultan sensibles a padecer, en alguna medida, las consecuencias de vivir con escasos recursos de resistencia. Es en el espacio social donde se pone de manifiesto el control y la tolerancia al estrés que posee la persona para hacer frente a las demandas de una situación. En los niños y adolescentes es más cruenta la respuesta a situaciones estresantes y sobre todo lo es cuando los infantes se enfrentan a circunstancias que le ocasionan vergüenza como ocurre en los casos de niños con hiperhidrosis. El joven hiperhidrótico apuntala su subjetividad sobre bases de vivencias de malestar y sufre consecuencias invalidante para el establecimiento de relaciones sociales fructíferas.
La hiperhidrosis primaria o idiopática es una enfermedad crónica por exceso de sudoración, es un trastorno del sistema nervioso autónomo sin causa aparente que lo provoque, aparece en etapas tempranas de la vida, infancia o adolescencia. Se localiza en diferentes partes del cuerpo de modo simétrico, en especial a nivel de las manos, pies, axilas, y en la región cráneo facial. No requiere de medicamentos, tiende a exacerbarse con el estrés y da lugar a molestias significativas asociada a otros indicativos de hiperactividad simpática que interfieren las relaciones sociales, y genera, desde etapas tempranas de la vida, afectación psíquica dada por complejos, disminución de la autoestima y deterioro de la calidad de vida, lo que puede incapacitar, al que la padece, para llevar una vida normal.(1-9)
El saludo mediante un estrechón de manos o un beso en la mejilla se convierte en una situación penosa para el muchacho con hiperhidrosis primaria, palmar o facial. El infante hiperhidrótico experimenta a diario vivencias desagradables e irritantes relacionadas con su modo de sudar, humedece lo que toca y sus libretas emborronadas le ocasionan regaños y burlas. La modalidad plantar ocasiona mal olor debido a infecciones fúngicas y bacterianas. La sudoración axilar mancha las prendas de vestir y ocasiona olor desagradable (bromhidrosis) y, consecuentemente aparecen en la persona comportamiento evitativo y trastornos sicofisiológicos asociados al estrés mantenido, todo lo cual ocasiona consecuencias negativas en el desarrollo de la personalidad del pequeño niño que suda de forma excesiva.
La hiperhidrosis primaria ha sido tratada por dermatólogos, psiquiatras y psicólogos sin resultados relevantes.(6,10-12) Hasta el momento el tratamiento quirúrgico es el recurso más efectivo.(1,11-13) En Cuba es una dolencia poco conocida y no existen reportes sobre su prevalencia.(14) En la bibliografía consultada no se encontró estudios sobre Hiperhidrosis a partir de la aplicación del Test de Rorschach.
Autores reportan creación instrumentos sicológicos para evaluar el impacto del exceso de sudor sobre el nivel de ansiedad, depresión y calidad de vida del paciente.(3,12,15-17)
Es referente en la presente investigación el enfoque transaccional desarrollado por Lazarus y Folkman en 1986.(18) El estrés es el resultado de la percepción de demandas y de recursos de afrontamiento insuficientes. Los recursos pueden ser cambiantes, entendidos desde la multicausalidad, es decir, se trata de comportamientos derivados de las interacciones de la persona con el medio y en las múltiples circunstancias de la vida, en los contextos socioculturales donde está inserto. En este sentido conviene recordar lo expresado por Blanco, citado por Macías,(19) en la interacción social se produce un proceso de mediación a través de intercambios simbólicos, dados por creencias, costumbres, normas sociales, esquemas de comportamientos, significados, entre otros múltiples aspectos, que caracterizan las instituciones a las cuales el individuo pertenece, y en esa medida, en que pertenece a un contexto sociocultural, es partícipe activo de una realidad simbólica unida por el lenguaje.
Al ser parte de esa realidad, el individuo genera un esquema de comportamiento acorde al grupo o institución donde se encuentra. La persona con hiperhidrosis primaria vive en un contexto sociocultural donde comparte ideas sobre el significado del sudor como algo sucio, maloliente y no aceptado,(20) y desarrolla comportamientos en correspondencia a esas creencias y demandas sociales.
La autora coincide con Barbosa(21) en cuanto a que la vinculación del sujeto con su entorno sociocultural, proporciona componentes para el desarrollo de una personalidad que pueden encontrarse entre lo sano o patológico, según contextos diferentes. La evaluación que hace el sujeto hiperhidrótico, según las circunstancias sociales puede, en mayor o menor medida, desestructurar la dinámica de su personalidad y crear desajustes emocionales y desadaptaciones ambientales, al revivirse los núcleos conflictivos relacionados con su modo de sudar, y luego, poco a poco, alcanzar de nuevo una integración y adecuada adaptación, más sana, en condiciones de ambientes más favorables. Sin lugar a dudas la subjetividad individual tiene origen social.
En pacientes con hiperhidrosis primaria aparecen síntomas fisiológicos, sicológicos, conductuales, cognitivos y sociales, que se desencadenan en situaciones de contacto social, en la vida cotidiana y propias de la edad.(22) Esta sintomatología hace pensar que la capacidad de control y tolerancia al estrés en estas personas es limitada. Es decir, la situación estímulo social excede a la amplitud de respuestas disponibles y apropiadas para organizar una respuesta eficaz. Por este motivo el Sistema Comprehensivo Rorschach es la metodología apropiada para estudiar el control y tolerancia al estrés teniendo en cuenta el interés de analizar objetivos específicos.
El Sistema Comprehensivo Rorschach (SCR) de John E. Exner,(23,24) ofrece un procedimiento de evaluación que capta la singularidad de una persona al describir las funciones sicológicas que dan lugar a los comportamientos observados. Las funciones sicológicas que describe el SCR son: el procesamiento de la información, la mediación cognitiva, la ideación, los afectos, autopercepción, percepción interpersonal y control y tolerancia al estrés. Lo relevante en el estudio del control y tolerancia al estrés en sujeto con hiperhidrosis primaria se refiere a que estas personas suelen ser susceptibles a sentirse agobiados, pierden con cierta frecuencia el control de sus emociones o pensamientos y pueden ser víctimas de sus propias limitaciones.
El Rorschach es un instrumento sicológico, compuesto por diez láminas de manchas de tinta, creado por el psiquiatra suizo Hermann Rorschach, en 1921. Son varios los Sistemas Rorschach en la historia de este instrumento y el de mayor uso internacional, en la actualidad, por su alta capacidad para describir las características sicológicas del sujeto es el Sistema Comprehensivo. Este sistema ofrece procedimientos estandarizados de aplicación, codificación e interpretación y propiedades sicométricas al Rorschach.
La persona a la que se le aplica el Rorschach se enfrenta a la tarea de solucionar el problema que le plantea la consigna, ante cada una de las láminas: ¿qué podría ser esto? El tipo de tarea que se realiza en el Rorschach estimula ciertos hábitos de toma de decisiones bajo las condiciones inusuales de observar manchas de tinta. La decisión de respuesta pone en marcha un conjunto de mecanismos sicológicos, en los que el procesamiento de la información y la actividad cognitiva se encargan de las operaciones de mapeo e identificación de partes de la mancha, lo cual tienen lugar en los escasos segundos que preceden a la emisión de una respuesta. Por tal razón las respuestas suelen reflejar características personales, tal como se activan en la toma de decisiones rutinarias de la vida cotidiana.
Al comenzar el estudio de la agrupación Control y tolerancia al estrés es necesario esclarecer algunos conceptos.(24) El término control, define la capacidad de tomar distancia, asumir decisiones y dirigir conductas deliberadas para responder a las demandas de una situación, es decir se trata de la capacidad del sujeto de mantenerse organizado y orientado en la conducta que asume. Es una capacidad multicausal por lo que puede disminuir o reforzarse dependiendo de las circunstancias de la situación. Mantener un buen control sobre el comportamiento no implica necesariamente, la conducta sea adaptada o lógica. El concepto, recursos sicológicos disponibles, refiere al conjunto de capacidades cognitivas que el sujeto ha desarrollado, incluyendo como identifica y emplea las emociones.
El término demanda se refiere a estimular, como es lógico suponer, si el nivel de demanda excede (sobrecarga) el nivel de recursos disponibles es probable se produzca algún tipo de alteración sicológica. Las demandas pueden ser internas o externas, (el impacto siempre será interno), en forma de una actividad mental y/o emocional, que el sujeto no inicia y muchas veces no controla. El tipo de actividad mental es un proceso periférico que actúa como estímulo, a modo de sistema ideacional de señales que aguijonea al sujeto a la acción. La actividad emocional puede proceder de una variedad de fuentes. Tolerancia al estrés, es un subproducto de la capacidad de control, refiere la habilidad del sujeto de manejar los recursos sicológicos disponibles para preparar y poner en práctica acciones deliberadas concebidas para responder a demandas de sobrecarga. A mayor control mejor tolerancia al estrés.
Se considera, el nivel de adaptabilidad de las estrategias de comportamiento y su eficacia, ante las demandas de la vida cotidiana estará en consonancia con el contexto sociocultural en que se ha desarrollado la vida y fundamentalmente por las vivencias experimentadas, desde etapas tempranas y los mecanismos de afrontamiento que resultaron mejor ajustados a las demandas impuestas, es decir favorecieron la creación de recursos para el control y tolerancia al estrés.
Lo expuesto justifica el interés en investigar a personas que padecen hiperhidrosis primaria a través del Sistema Comprehensivo Rorschach, en específico desde la agrupación Control y tolerancia al estrés, con el objetivo de caracterizar el control y tolerancia al estrés asociada a la hiperhidrosis primaria en tres jóvenes hiperhidróticos a través del Rorschach (de modo individual).
MÉTODO
La investigación es descriptiva y aporta resultados cualitativos individuales de tres jóvenes con hiperhidrosis primaria. Se asume la información aportada por el Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE), el Sistema Comprehensivo Rorschach (ambos instrumentos con reconocido prestigio científico por demostrar validez y confiabilidad) y los datos obtenidos en una entrevista semiestructurada.
Los pacientes fueron atendidos en consulta de Sicología en el hospital docente clínico quirúrgico Dr. Miguel Enríquez: Una fémina de 20 años y dos varones de 20 y 21 años de edad, respectivamente. A los tres se les explicó el interés en el estudio y podían abandonarlo en el momento que lo desearan. Los protocolos Rorschach obtenidos son válidos según lo pautado por el SCR. Los instrumentos fueron aplicados de forma individual.
El IDARE fue construido por Ch. Spielberger en 1966 y, validado en Cuba por Castellanos, Grau y Martín en 1986.(25) La entrevista semiestructurada integra preguntas orientadas a obtener información sobre aspectos relacionados con la forma excesiva de sudar, se busca información acerca de la etapa de la vida en que comienza, las orientaciones de los padres, las situaciones estresantes y estrategias de afrontamiento utilizadas. Se indaga además acerca de si han tenido tratamiento médico o sicológico y cómo se enteró del tratamiento y deseos de someterse a la intervención quirúrgica.
El Rorschach con la metodología del Sistema Comprehensivo es la prueba en que se apoya la investigación por considerar la agrupación de variables Control y tolerancia al estrés objeto de estudio. Los elementos pertenecientes a esta agrupación se refieren a las habilidades para utilizar los recursos disponibles, formular y llevar a cabo las decisiones y actuar de manera eficaz para uno mismo y adaptativa hacia el entorno. Los datos principales de esta constelación son: la puntuación D ajustada (Adj D) y el Índice de inhabilidad social (CDI), la experiencia accesible (EA), el tipo vivencial (EB) y Lambda (L), la experiencia sufrida (es) y la es ajustada (Adj es), y la experiencia base (eb); todas presentan su valor al interpretarlas relacionadas unas con otras.
Las consideraciones conceptuales y operativas de las variables en estudio, se presentan según es necesario para su obtención:
Tipo vivencial (EB).- es una relación entre dos grupos de variables, movimiento humano (M) y suma ponderada de respuestas de color cromático. M:SumPondC
La suma ponderada del color se obtiene multiplicando cada tipo de respuesta de color cromático por un valor. SumPondC = 0,5 x FC + 1,0 x CF + 1,5 x C
La EB refleja el estilo de respuesta que subyace en la persona: introversivo (prefiere usar la ideación cuando resuelve problemas), extratensivo (tiende a mezclar los sentimientos en los procesos cognitivos) o ambigual (no tiene un estilo definido de respuesta básica)
Experiencia accesible (EA).- Es una derivación, se obtiene sumando los dos lados del EB. Informa sobre la disponibilidad de recursos para iniciar conductas deliberadas.
Lambda (L).- Es una proporción en la que se compara la frecuencia de respuestas de Forma pura (F) con el resto de las respuestas del protocolo. Tiene que ver con la manera en cómo se economiza el uso de los recursos:
L= F (número de respuestas con solo determinantes de F pura)
R - F (R total menos respuestas de F pura)
Experiencia base (eb).- Es una relación que compara todos los determinantes de movimiento no humano (FM+m) con los determinantes de sombreado y color acromático. Informa sobre las demandas estimulares experimentadas por el sujeto. FM+m:SumC´+SumT+SumY+SumV
Experiencia sufrida (es).- es una derivación, se obtiene sumando los datos del eb. Se relaciona con las demandas estimulares actuales.
es=FM+m+SumC´+SumT+SumY+SumV
Puntuación D.- Aporta importante información sobre la relación entre EA y es. Se relaciona con la tolerancia al estrés y con elementos de control. Para hallarla, primero se calcula el valor bruto de la diferencia entre las dos variables, EA - es, incluyendo el signo resultante. Luego se convierte el valor bruto de esa diferencia en un valor ajustado a una escala, basada en desviaciones típicas.
La es ajustada (Adj es).- Considerando que la puntuación D aporta información sobre la tolerancia al estrés y los recursos disponibles, es importante determinar si ha sido influenciada por elementos propios del momento actual. Lo primero que se hace es restar de la es la mayoría de los elementos relacionados con fenómenos propios de la situación. Para crear la Adj es se resta de la es todas las m e Y excepto una m y una Y.
Puntuación D Adj. (Adj D).- Se obtiene de aplicar la formula EA - Adj es. El resultado se transforma mediante la Tabla de conversión en puntuación D.
Índice de inhabilidad social (CDI).- identifica dificultades relacionales si cumple cuatro o cinco de las condiciones siguientes:
- Experiencia Accesible o D Ajustada. (EA< 6) o (AdjD< 0).
- Respuestas de movimiento cooperativo y respuestas de movimiento agresivo. (COP< 2) y (AG< 2).
- Suma ponderada de color cromático o Proporción afectiva baja. (Sum Pond C< 2.5) o (Afr< .46).
Movimiento pasivo mayor que los activos o contenido humano puro. (pasivos> activos + 1) o (H pura< 2).
- Sumatoria de respuestas de Textura o Índice de aislamiento alto o respuestas con el contenido de comida. (Suma T> 1) o (Aislmto/R> .24) o (Fd> 0).
RESULTADOS
Resultados de valor para el análisis de la joven MP de 20 años de edad
a. Entrevista.- MP refiere que el exceso de sudoración, comenzó cursando el séptimo grado, recuerda que sus amigas le decían que parecía una rana porque tenía las manos mojadas y frías y se reían diciéndole que era tan desagradable “como tocar una rana”. Los padres le decían que el sudor desaparecería en el desarrollo y que algo similar ocurrió a un familiar. Siempre fue retraída, no iba a las fiestas, las maestras la regañaban porque no asistía a las actividades culturales organizadas por la escuela. Concluye estudios de preuniversitario y trabaja de auxiliar pedagógica de pre-escolar en un círculo infantil y, gracias a la maestra con la que trabaja puede resolver las dificultades que provoca la confección de los trabajos manuales. Declara que en ocasiones evita encontrarse con conocidos, el corazón le late rápidamente y desvía la mirada para evitar el saludo. No ha tenido suerte en las relaciones de pareja, siente vergüenza y por el momento no quiere una relación seria. Nunca fue al médico y ahora viene porque una amiga le dijo sobre un tratamiento por cirugía. Eso le da miedo, quiere arriesgarse con tal eliminar esa forma de sudar.
b. IDARE.- Estado: alta Rasgo: alta
c. Clúster Control y tolerancia al estrés Rorschach
EB= 1: 5 EA= 6 D= - 1 CDI= 4
eb= 5 : 4 es= 9 Adj es = 9 Adj D= - 1 L=1,20
FM= 4 m= 1 C´= 2 T= 1 V= Y= 1
Resultados de valor para el análisis del joven RS de 20 años de edad
a. Entrevista.- RS refiere que comienza a sudar de forma exagerada en la adolescencia lo cual coincidió con el estirón. Notaba que a medida que pasaba el tiempo sudaba más, manos y axilas siempre estaban mojadas, la toallita y el desodorante no le ayudaban contra el mal olor. Sus padres decían que él era nervioso y cuando terminara de crecer dejaría de sudar de esa manera. Fue un joven de pocos amigos, no le gustaba andar en grupo. Algún que otro compañero le decía fuera al médico, sudar de esa manera no era normal y que las muchachas decían que era desagradable a la vista. Dice ser una persona acomplejada. Nunca ha tenido tratamiento médico, considera que sus malestares son los comunes en las personas (dolores de cabeza que alivia con aspirina y en ocasiones gastritis). Tuvo una novia al terminar la secundaria básica pero la relación acabó pronto, ella se becó para continuar estudios y no la vio más. Actualmente vive con sus padres y trabaja en la cocina de un paladar. Llega a nosotros porque un compañero de trabajo le habló del tratamiento y decidió venir, quiere dejar la toallita y la necesidad de asearse constantemente, no le gusta que los demás piensen que es una persona sucia.
b. IDARE.- Estado: alta Rasgo: alta
c. Clúster Control y tolerancia al estrés Rorschach
EB= 2 : 4 EA= 6 D= 0 CDI= 4
eb= 4 : 4 es= 8 Adj es = 0 Adj D=0 L=1,24
FM= 3 m= 1 C´= 3 T= 0 V= 1 Y= 0
Resultados de valor para el análisis del joven AZ de 21 años de edad
a. Entrevista.- AZ llega a consulta enviado por un paciente hiperhidrótico que está esperando citación para operarse. El joven comenzó a sudar desde niño. En la escuela se destacaba porque aprendía rápido pero sentía vergüenza cuando le llamaban la atención porque sus libretas eran un asco. Sus padres le decían que los hombres sudan y que se esforzara por ser buen estudiante y amigo. En secundaria se sentía algo acomplejado y se aseaba en el baño de la escuela. Tuvo varias novias, le gustaba bailar pero sudaba más y desistió de ir a fiestas porque le resultaba incómodo y molesto a los demás. Tiene los amigos de siempre y le gusta reunirse con ellos. Le molesta que lo miren por su forma de sudar, le han dicho que se pone rojo y trata en los momentos de mayor sudoración, no aproximarse a nadie. Comenzó a estudiar técnico en la especialidad de Informática, pero lo dejó porque siempre mojaba el teclado con el sudor. Trabaja como ayudante de un veterinario, le gusta lo que hace y ha pensado estudiar la profesión. Tiene novia pero es muy joven para pensar en nada serio. Dice quiere operarse, aunque eso le causa temor, pero se arriesga si es la forma de dejar de sudar.
b. IDARE.- Estado: Media Rasgo: media
c. Clúster Control y tolerancia al estrés Rorschach
EB= 4 : 3 EA= 7 D= 0 CDI= 2
eb= 2 : 3 es= 5 Adj es = 4 Adj D= +1 L=1,35
FM= 1 m= 1 C´= 0 T= V= 1 Y= 2
DISCUSIÓN
Se discuten los datos significativos para la interpretación del control y tolerancia al estrés en cada joven estudiado.
Características del control y tolerancia al estrés en la paciente MP
Es posible sugerir, por el valor de la AdjD que la joven es muy vulnerable a la pérdida de control y a desorganizarse en condiciones de estrés. Esto se confirma al constatar que presenta limitados recursos sicológicos (EA=6) y dificultades para las relaciones interpersonales (CDI= 4). Además se observan por las respuestas FM y m, necesidades insatisfechas y reconocimiento de situaciones de demanda externa, lo cual indica que ideaciones irritantes invaden su pensamiento de forma frecuente y consciente. Como consecuencia esta persona vive en un estado cronificado de sobrecarga estimular, y ante situaciones embarazosas es frecuente se altera el foco de atención deliberada y distraiga el curso del pensamiento y, aparezca confusión emocional e ineficacia en la conducta. Lambda indica que esta persona ha desarrollado un mecanismo evitativo para simplificar el campo de estímulos y lo utiliza en las ocasiones que le resulta posible hacerlo. En esos momentos el estilo evitativo se relaciona con cierta capacidad de control y reduce sentirse abrumada por la situación. La joven puede funcionar adecuadamente en ambientes familiares donde las demandas interpersonales no la pongan a prueba.
Es probable que la eliminación del exceso de sudor, por vía quirúrgica, ayude a la joven a regular su comportamiento y por tanto pueda modificar el malestar que experimenta, atendiendo a que el cambio de comportamiento en las personas que dejan de sudar a mares, posterior a la intervención quirúrgica, se constata, en la investigación realizada por Alonso(26) con un grupo de 22 pacientes operados de hiperhidrosis primaria palmar y axilar, dos años atrás.
Características del control y tolerancia al estrés en el paciente RS
En este joven, el valor de la Adj D y CDI sugiere que la organización de la personalidad es más inmadura de lo que cabría esperar y le genera un estado de vulnerabilidad frente a las demandas de la vida cotidiana. Es probable que esta persona demuestre dificultades en la esfera interpersonal lo que contribuye a que presente problemas de control. Los recursos sicológicos con que cuenta, para hacerlos accesibles en situaciones que demanden afrontamiento, EA, está por debajo del intervalo medio esperado (7-11) y el Lambda hace alusión a un estilo evitativo de respuesta, lo que significa que el sujeto ha desarrollado una marcada tendencia a simplificar el campo de estímulos o negar la presencia de elementos complejos posiblemente con la intención de disminuir su efecto y controlar, de ese modo, las situaciones complejas.
El malestar emocional e ideativo, en la base del comportamiento en RS, se observa por la cantidad de respuestas de color acromático (C´), lo cual indica que el sujeto internaliza sus emociones, le ocasiona vivencias de malestar subjetivo (irritabilidad, ansiedad tristeza, tensión, aprehensión, angustia, depresión, etc.) y también puede contribuir a producir trastornos somáticos como dolor de cabeza, problemas estomacales o intestinales, alteraciones de la presión arterial, etc.
Las manifestaciones fisiológicas y trastornos somáticos suelen aparecer con mayor frecuencia en pacientes que internalizan sus emociones que en aquellos que presentan alteraciones ideativas. Esta situación aparece reportada por otros autores.(15,22,27)
En este caso, el joven es propenso a pérdidas de control y vivencias de malestar subjetivo en situaciones embarazosas dado por organización inmadura de su personalidad por lo que es poco probable que eliminar el exceso de sudoración constituya un elemento de regulación que modifique su comportamiento de modo sustancial. En este caso se sugiere, además, tratamiento sicológico.
Características del control y tolerancia al estrés en el paciente AZ
En este joven, el valor positivo de Adj D y el CDI señalan que no tiene dificultades para establecer relaciones sociales. Esta persona tiene tolerancia al estrés y es poco probable que presente problemas de control. El valor de la EA aparece en el intervalo medio esperado, lo cual avala la capacidad de control y tolerancia al estrés del joven. Los valores de Lambda y EB afirman la validez del EA. .
Conjuntamente con la capacidad de control que muestra el joven, el indicador es, informa sobre demandas estimulares actuales que indican que esta persona está experimentando cierto malestar, posiblemente asociado a una sensación de desvalimiento o de incapacidad de hacer frente a la situación lo cual se interpreta por el valor de Y lo que puede estar relacionado con el temor a la cirugía manifestado en la entrevista. También la respuesta de Vista (V), sugiere que el sujeto presenta más conductas introspectivas, centradas en rasgos negativos, que la mayoría de las personas. Algunas investigaciones, citadas por Exner,(24) muestran evidencias de que en ocasiones la presencia de una o más respuestas de Vista puede ser momentáneamente provocada por sentimientos de culpa o vergüenza. La autora considera que los indicadores V que aparecen en esta persona pueden estar relacionados con la vergüenza de sudar de forma excesiva, y tal vez, es la causa que ha limitado su desarrollo. No obstante, respecto a los recursos sicológicos para manejarse en situaciones sociales, con la aplicación del Rorschach se pudo detectar el malestar interno que presentaba el joven, por su forma de sudar.
El análisis de la información obtenida sobre AZ, es que esta persona presenta malestar emocional a causa de su modo de sudar y su capacidad de control y recursos sicológicos le permiten autorregular su comportamiento, mantener el equilibrio adaptativo con su medio y se considera que la eliminación del exceso de sudor puede favorecer su desarrollo personal.
La autora reporta que en las personas objeto de su estudio no se encontraron manifestaciones sintomatológicas de ansiedad y depresión, ni factores sociosicológicos desencadenantes de sudoración y ansiedad, actualmente.
Aunque es importante recordar que algunas personas con enfermedades crónicas, al igual que ocurre a los discapacitados, refieren situaciones en las cuales sus recursos son escasos para afrontar las demandas sociales y limitan las posibilidades de desarrollo personal.(28) En los tres jóvenes estudiados se observa diferencias en la capacidad para ejercer control y tolerar el estrés que les genera el exceso de sudor, y en ellos, de una manera u otra, está afectada la calidad de vida, determinada por las experiencias vividas asociadas al modo de sudar y a las reacciones sicofisiológicas que lo acompañan.
Se comprobó que las diferencias entre las personas estudiadas con hiperhidrosis primaria, en cuanto a su capacidad de control y tolerancia al estrés, están dadas por la combinación característica de elementos que definen la personalidad en estilos y estados puestos de manifiesto en situaciones de demanda social mantenida.
Se evidenció además que el SCR muestra capacidad para detectar la expresión del malestar sicológico en la persona que se describe como poseedora de control, tolerancia al estrés y recursos para regular su comportamiento y establecer relaciones sociales adecuadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hernández Gutiérrez JM, Salinas Sedo G, Nodal Ortega J. Hiperhidrosis esencial: Recomendaciones para su tratamiento. Rev Cubana Cir [Internet]. 2011 [citado 12 Ene 2017]; 50(4):23-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000400023
2. Alegre M, Catala A, Trelles M. Aspectos clínicos y novedades en el tratamiento de la hiperhidrosis primaria. Actas Dermosifiliogr. [Internet]. 2016 [citado 12 Ene 2017]. 45(3):14. Disponible en: http://www.elsevier.es/piel
3. González Fernández D, Pérez Oliva N. Actualización en hiperhidrosis focal primaria. Med Cutan Iber Lat Am. [Internet]. 2012 [citado 12 Ene 2017]; 40(6):95-110. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2012/mc126b.pdf
4. Fibla Alfara JJ. Simpaticotomía endoscópica transtorácica a nivel de T3 para el tratamiento de la hiperhidrosis palmar. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona; 2004.
5. Buraschi J. Simpaticolisis Videotoracoscópica para el tratamiento de la hiperhidrosis palmar primaria en niños y adolescentes. Arch Argent Pediatric [Internet]. 2008, [citado 12 Ene 2017];106(1):15-32. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/
6. Gelbard CM, Epstein H, Hebert A. Hiperhidrosis primaria pediátrica. Pediatric Dermatology [Internet]. 2008 [citado 3 Feb 2017];25(6):19. Disponible en: http://www.intraned.net/59350
7. González Llaneza FM. Apuntes sobre la hiperhidrosis primaria desde la Sicología. Rev Hosp Siquiátrico de la Habana [Internet]. 2012 [citado 17 de Ene 2017]; 9(1):32. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/rev1-2012/hphsu112.html
8. González Llaneza FM. Caracterización de la ansiedad en adolescentes y jóvenes con hiperhidrosis primaria. Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2014 [Citado 16 Dic 2016]; 11(1):45-49. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/rev%20nro1-2014/hph%20orig2.html
9. Fuentes Sosa R. Autoestima y ansiedad en jóvenes que padecen hiperhidrosis primaria. [Tesis] La Habana: Facultad Miguel Enríquez; 2012
10. Hernández Gutiérrez JM. Simpatectomía Videotoráxica para el tratamiento de la Hiperhidrosis palmar moderada. Rev Cubana Cir [Internet]. 2008 [Citado 14 Mar 2017]; 47(3):16-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932008000300005
11. Callejasa MA, Grimaltb R, Cladellasa E. Actualización en hiperhidrosis. Actas Dermosifiliogr. [Internet]. 2010 [Citado 23 Nov 2016]; 101(2):110-118. Disponible en: http://www.elsevier.es
12. Díaz Hincapié AM, Flores Cajas N. Manejo de la hiperhidrosis primaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2012
13. Zacarías Rodríguez Blanco H. La simpaticotomía videtoracoscópica en el tratamiento de la hiperhidrosis palmar. Rev Cubana de Cirugía [Internet]. 2016 [citado 26 Ene 2017]; 55(4):62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000400002
14. Hernández Gutiérrez JM. Cirugía de la hiperhidrosis en Cuba. Los primeros 5 casos. Rev Cubana Cir [Internet]. 2006 [citado 3 Mar 2017]; 45(2):25. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_2_06/cir09206.htm
15. Ramos R, Moya J, Turón V, Pérez J, Villalonga R, Morera R. Hiperhidrosis primaria y ansiedad: Estudio prospectivo preoperatorio de 158 pacientes. Arch Bronconeumol [Internet]. 2005 [citado 3 Mar 2017]; 41:88-92. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es
16. Ramos Izquierdo R. Contribución al estudio de la calidad de vida y ansiedad en pacientes con hiperhidrosis primaria con denervación simpática t2-t3. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2006.
17. González Fernández D, Pérez Oliva N. Actualización en hiperhidrosis focal primaria. Med Cutan Iber Lat Am [Internet]. 2012 [citado 3 Mar 2017]; 40(6):96. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2012/mc126b.pdf
18. Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1986.
19. Macías MA, Madariaga C, Valle M, Zambrano J. Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe [Internet]. 2013 [citado 3 Mar 2017]; 30(1):18-25. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007
20. Novoa Rodríguez CI. Caracterización de la representación social del sudor en un grupo de jóvenes que padecen hiperhidrosis primaria. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2011.
21. Barbosa Colomer P. Psicopatología y test gráficos. España: Herder; 2013.
22. Herrera Pacheco M. Comportamiento de la ansiedad y la depresión en adolescentes y jóvenes portadores de hiperhidrosis primaria [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2010.
23. Exner JE. El Rorschach, un Sistema Comprensivo: Fundamentos Básicos. Madrid: Psimatica; 1994.
24. Exner JE. Principios de Interpretación del Rorschach. Madrid: Psimatica; 2005.
25. González Llaneza FM. Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p 167-198.
26. Alonso Sánchez Y. Comportamiento de la ansiedad, la depresión y la calidad de vida en operados de hiperhidrosis. [Tesis] La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2011.
27. Udina Abelló C. Síndromes orgánicos y ansiedad. En: Tobeña Pallarés A. Trastornos de ansiedad. España: Zambeletti; 1986.
28. Botero PA. Discapacidad y estilos de afrontamiento: Una revisión teórica. Revista Vanguardia Psicológica [Internet]. 2013 [citado 3 Mar 2017]; 3(2):15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815156.pdf
Conflicto de intereses
La autora declara que no existen conflictos de intereses