Estrategias de aprendizaje en el primer año de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Artículo

 

Estrategias de aprendizaje en el primer año de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Learning strategies in the first year of Stomatology in the University of Medical Sciences Camagüey

 

Kenia Betancourt Gamboa.1* Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Embriología Clínica. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Auxiliar.

Mayelin Soler Herrera.1 Licenciada en Lengua Inglesa. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

 

 

1. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Camagüey, Cuba.

* Autora para la correspondencia: gkenia.cmw@infomed.sld.cu

 


RESUMEN

La educación médica superior tiene la responsabilidad social de formar educandos autónomos, independientes y autorregulados. Por ello las estrategias de aprendizaje permiten la adquisición de información y el establecimiento de relaciones a partir del conocimiento previo; son procesos de toma de decisiones, consciente e intencional.

Objetivo: Exponer las necesidades del desarrollo de estrategias de aprendizaje en los estudiantes de primer año de Estomatología.

Método: Se realizó una investigación descriptiva transversal. El universo estuvo constituido por los estudiantes de 1er año de la carrera de Estomatología, del que fueron seleccionados 120 educandos que conformaron la muestra y a los que se les aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada para alumnos universitarios. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: Las estrategias que más utilizan son las que los llevan a un aprendizaje memorístico y reproductivo, las estrategias de apoyo al aprendizaje son utilizadas por el 47.79% de los educandos y existen inadecuados hábitos de estudios.

Discusión: El estudio permitió corroborar que las insuficiencias que presentan los estudiantes en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje son similares a las descritas por los autores consultados.

 

Palabras Claves: educación médica superior, estrategias de aprendizaje.  


 

ABSTRACT

The high medical education has the social responsibility of forming autonomous, independent and auto-regulated pupils. For it the learning strategies allow the acquisition of information and the relations establishment from the previous knowledge; there are processes of decision making, conscious and intentional.

Objective: To exhibit the needs for the development of strategies of learning in the students of the first year of Stomatology.

Method: A transverse descriptive investigation was carried out. The universe was constituted by the students of 1st year of the career of Dentistry, of which there were selected 120 pupils who shaped the sample and to whom there was applied the Scale of Strategies of Learning ACRA-Abbreviated for university pupils. The information was processed using the descriptive statistics.

Results: The strategies that they use more are those which take them to memory and reproductive learning, the support strategies to learning are used by 47.79 % of the pupils and inadequate studies habits exist.

Discussion: The study allowed to corroborate that the insufficiencies that the students present as for the use of strategies of learning are similar to the described ones by the consulted authors.

 

Keywords: high medical education, strategies of learning.

 


 

Introducción

Sin lugar a dudas, para lograr un pensamiento que promueva la ejecución independiente y creadora del alumno; hay que prepararlo para ello y en esa línea la enseñanza de estrategias de aprendizaje, constituye una vía que crea condiciones favorables para alcanzar dicho propósito, al dotar al educando de los instrumentos necesarios para su aprendizaje.

En el informe presentado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI se enfatiza en el valor de la educación para alcanzar los ideales de justicia social, paz y libertad, y se presentan sus cuatros pilares para garantizar esta misión. Dentro de ellos, el aprender a conocer implica el aprender a aprender, que se sustenta en el mundo cambiante que constituye el marco en el cual se desarrollan el hombre y sus instituciones educativas, lo cual requiere que actualice sus conocimientos y destrezas a fin de enfrentarlos vertiginosos cambios de su entorno profesional y social.(1)

En la actualidad la educación médica superior tiene la responsabilidad social de formar educandos autónomos, independientes y autorregulados, con el objetivo de formar profesionales mejor preparados, más competitivos y capaces de cumplir con su encargo social. En este contexto se debe garantizar una formación académica que involucre el aprendizaje de destrezas, capacidades y habilidades permanentes, el impulso de la capacidad metacognitiva de "aprender a aprender" y la diversificación de estrategias y recursos de enseñanza que contemplen las características del alumnado.(2,3)

En este sentido Díaz Barriga(4) explicita que aprender a aprender implica la capacidad de reflexionaren la forma en que se aprende y actuaren consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

Por estrategias de aprendizaje se entiende todo tipo de pensamientos, acciones, comportamientos que permiten y apoyan la adquisición de informacn y la relación con el conocimiento previo;(5) son procesos de toma de decisiones, consciente e intencional, necesarios para cumplimentar un determinado objetivo, siempre en función de las condiciones de la situación educativa en que se produce la acción;(6)que los/las estudiantes van dominando a lo largo de su actividad e historia escolar, y que les permiten enfrentar su aprendizaje de manera eficiente.

Las estrategias de aprendizaje constituyen un proceso de toma de decisiones que forman al estudiante en los procesos de autorregulación. Se ponen en práctica cuando existe una necesidad, un objetivo que lograr y las vías para alcanzarlo, (planificación), continúa cuando se ejecuta el plan elaborado (ejecución y control) a partir de las exigencias de la tarea y finaliza con la evaluación y valoración (autovaloración) de lo realizado.(7)

En este mismo orden de ideas, Zilberstein y Solís,(8)declararán que son acciones que la persona, al estar motivada, interioriza de forma consciente y reflexiva con la ayuda de otro, con el fin de alcanzar una meta de aprendizaje en un contexto social especifico, constituyéndose en un recurso de auto- orientación, control y valoración del aprendizaje individual y colectivo, lo que contribuye a la formación de valores en su personalidad y a afianzar el compromiso social que tiene con lo que aprende.

Es necesario destacar que estas estrategias, son susceptibles de ser enseñadas por parte del docente, de esta forma el aprendizaje no es solo la adquisición de conocimientos, sino también la búsqueda de los medios que conducen a la solución de los problemas. Ello llega a constituirse en un aprendizaje estratégico, ya que el estudiante de forma consciente elige, planifica, coordina y aplica los métodos y los procedimientos necesarios para conseguir un objetivo o aprendizaje.(9)

Al consultar la bibliografía al respecto puede apreciarse que existen disimiles clasificaciones de estrategias de aprendizaje, Monereo(6) las clasifica en macroestrategias: estrategias de organización, de regulación y afectivo motivacionales y en microestrategias: estrategias de repetición y de elaboración; Castellanos(10)en: estrategias cognitivas: dirigidas al procesamiento de la información, estrategias metacognitivas: que garantizan la regulación del proceso de aprendizaje y las estrategias de apoyo al aprendizaje: constituidas por procedimientos auxiliares, entre los que se incluyen el autocontrol emocional, el manejo del tiempo, etc.

En este sentido, se es consecuente con la categorización de Gargallo, (11) al proponer una clasificación integradora, la cual se encuentra constituida por tres dimensiones relacionadas con el aprendizaje: voluntad, capacidad y autonomía, agrupándose en dos escalas: estrategias afectivas, de apoyo y control y estrategias cognitivas relacionadas directamente con el procesamiento de la información.

Por la importancia que representa el desarrollo de estrategias de aprendizaje, por parte de los educandos, en el desarrollo del proceso docente educativo, el presente trabajo tiene como objetivo determinar las necesidades del desarrollo de estrategias de aprendizaje en los estudiantes de primer año de Estomatología.

 

Método

Se realizó una investigación de carácter descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde Mayo a Junio del 2016. El universo estuvo constituido por los 140 estudiantes matriculados en el primer año de la carrera en el curso 2016-2017.La muestra quedó conformada por 120 educandos.

Para tal propósito, se utilila Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA- Abreviada para alumnos universitarios (De la Fuente y Justicia 2003),(12) a través de la cual se evaluara el uso de estrategias cognitivas de aprendizaje (Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo).

La Escala ACRA-Abreviada es un instrumento de autoinforme, consta de 44 ítems, cada uno de los cuales enuncia una estrategia de aprendizaje posible de ser utilizada por alumnos. Se responde de acuerdo con una escala Likert de 4 opciones, A, B, C y D (de las menos utilizadas a las más utilizadas). El conjunto total de ítems ha sido seleccionado en función de tres dimensiones y trece factores que intervienen en la adquisición de la informacn, la codificación, la recuperacn y el apoyo.(13,12)

Para identificar las estrategias más utilizadas, se hallaron los porcentajes de respuesta para cada uno de los factores, para su análisis, dichas respuestas fueron categorizadas en dos grupos:

      Grupo I: Las respuestas A y B (estrategias de aprendizaje utilizadas nunca, casi nunca o sólo algunas veces).

      Grupo II: Las respuestas C y D (estrategias utilizadas frecuentemente, siempre o casi siempre).

Los datos se presentaron en tablas y porcientos.

Resultados

La educación se encuentra en constante cambio, buscando contribuir en la formación de personas con capacidades de manejar informacn, por ello es importante entender la forma en que se asimilan los conocimientos.(14)

La tabla1 muestra las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje que conforma la Dimensión I, como se puede observar el 68,66%de los educandos utilizan dichas estrategias, corroborándose que dentro de las misma las estrategias más utilizan son las que los llevan a un aprendizaje memorístico y reproductivo, tal es el caso de la repetición y la relectura (86.65%) y el subrayado (70.84%) coincidiendo estos resultados con los alcanzados por Rossi(13) y Fariñas(15) en sus investigaciones.

 

Tabla1: Dimensión I: Estrategias cognitivas y de control del aprendizaje

Estrategias

Grupo I

Grupo II

Selección y organización

39.50%

59.83%

Subrayado

29.52%

70.84%

Conciencia de la funcionalidad de las estrategias

40.47%

59.52%

Elaboración

31%

69%

Planificación y control de la respuesta

36.17%

66.06%

Repetición y relectura.

13.25%

86.65%

Total

31.14%

68.66%

Sin embargo, no se coincide con Fariñas(15) en cuanto a la estrategia de elaboracn, atendiendo a que se encontraron resultados superiores (69%) en la investigación actual.

En este orden de ideas, Marugán(16) y Martínez(17) explicitan que los educandos que se encuentran en los cursos finales de su especialidad utilizan más las estrategias de elaboración que quienes se encuentran en los cursos intermedios. Es decir, la experiencia acumulada de estudiante universitario es un factor destacado que propicia un uso más consciente de estrategias eficaces para el aprendizaje, al adoptar un enfoque más profundo en su actividad de estudio.

En cuanto a las estrategias de apoyo al aprendizaje (Tabla 2) se constató que el 47.79% de los educandos las utilizas de manera general, resultados superiores a los encontrados por Loret de Mola(18)y Bahamón(19) en sus estudios, donde corroboran que los participantes despliegan menos recursos para el autoconocimiento y autocontrol cognitivo, afectivo, social y motivacional de su aprendizaje.

Tabla 2: Dimensión II: Estrategias de apoyo al aprendizaje

Estrategias

Grupo I

Grupo II

Motivación Intrínseca

49.81%

50.19%

Control de la ansiedad

67.48%

32.52%

Condiciones contradictorias

50,19%

49.81%

Apoyo social

19.56%

80.44

Horario y plan de trabajo

74.04%

25.96%

Total

52.21%

47.79%

 

Respecto a la motivación intrínseca, solamente el 50.19% de los educandos presentan motivación, resultados inferiores si se compara con los hallados por Alemán(20) (78.3%). Se coincide con Gargallo (11) y Pegalajar(21) al expresar que la motivación intrínseca debe primar en el estudiante universitario al ser fundamental en el aprendizaje complejo y de calidad.

En este orden de ideas Castellanos(10) explicita que el desarrollo de las motivaciones intrínseca hacia el aprendizaje constituye la fuente de la que surge de manera constante los nuevos motivos para aprender y la necesidad de realizar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Los autores de esta investigación consideran que existen factores que afectan el aprendizaje de los educandos como lo son: la carencia de las bases teóricas que les permitan comprender lo nuevo, la práctica de un aprendizaje mecánico y memorístico. Los educandos no disponen de los elementos necesarios para ejercer la autogestión del conocimiento y al mismo tiempo se caracterizan por un insuficiente uso estratégico de los mismos, lo que incide negativamente en la motivación hacia el estudio.

Se comprobó también que el 67.48% y 74.04% no utilizan con frecuencia las estrategias relacionadas con el control de la ansiedad y la planificación del estudio, respectivamente, resultados que se comportan de forma similar en el estudio realizado por Ortiz,(22) Alemán(20) y Áreas,(5) en estudiante de diferentes ramas de las ciencias médicas.

Se plantea que uno de los principales componentes de la ansiedad es la preocupación cognitiva, que se manifiesta por medio de juicios valorativos negativos; tales pensamientos negativos sobre las propias posibilidades de éxito, la propia inteligencia o habilidades, produce una falta de concentración en la tarea en un momento dado, ya sea en el momento de dicado al estudio como en el tiempo mismo del examen.(5)

En la tabla 3 se analizan los hábitos de estudio (Dimensión III), como se puede observar solamente el 39.74%de los estudiantes refieren hábitos de estudio, resultados similares a los encontrados por González(23) el cual constató en su investigación que solo el 33.33% de los estudiantes presenta hábitos de estudios adecuados. A su vez, Alvarado (24) confirmó la necesidad de consolidar estrategias de estudio y autorregulación en el alumnado.

Tabla 3: Dimensión III: Hábitos de estudio

Hábitos de estudio

Grupo I

Grupo II

Comprensión

56.67%

43.33%

Hábitos de estudio

63.85%

36.15%

Total

60.26%

39.74%

 

Discusión

Sin lugar a dudas, la preparación del alumno para el logro de un pensamiento que promueva la ejecución independiente y creadora; conlleva a colocarlo en esa nea la enseñanza a partir de estrategias de aprendizaje, lo cual constituye una vía que genera condiciones favorables para dotar al educando de los instrumentos necesarios para su aprendizaje, porque inmerso en este proceso toma conciencia de cómo aprende y de los recursos que emplea, con lo que denota la forma de entender, analizar ya prender las cosas del mundo exterior.

Desde las peculiaridades del proceso docente educativo en la carrera Estomatología, autores como Bernardo, et al.(25)y Alemán(20)develan insuficiencias en el orden cognitivo, procedimental y actitudinal, en los educandos, en relación con el desarrollo de estrategias de aprendizaje, carencias que interfieren en la dinámica del proceso de aprendizaje, lo que conlleva a que no se cumpla con el objetivo de lograr un egresadoactivo, creador y reflexivo.

Es necesario destacar que estas estrategias, son susceptibles de ser enseñadas por parte del docente, de esta forma el aprendizaje no es solo la adquisición de conocimientos sino también la búsqueda de los medios que conducen a la solución de los problemas. Ello llega a constituirse en un aprendizaje estratégico, ya que el estudiante de forma consciente elige, planifica, coordina y aplica los métodos y los procedimientos necesarios para conseguir un objetivo o aprendizaje.

Dirigir la enseñanza hacia el desarrollo de estrategias de aprendizaje contribuye a resolver en parte, los problemas asociados al aprendizaje como: la transmisión pasiva de conocimientos descontextualizados, el uso indiscriminado de tareas reproductivas que restan sentido y significado al deseo de aprender, entre otras dificultades que se han abordado y que no tributan a una formación integral. (7)

Lo anterior corrobora que los educandos poseen insuficiencias en relación al uso de estrategias de aprendizaje, lo que evidencia la necesidad del desarrollo de las mismas con la finalidad de que los estudiantes sean capaces de lograr un aprendizaje eficiente.

 

Referencias bibliográficas

1. González Jaramillo S, Recino Pineda U. Las estrategias de aprendizaje en el Educación Médica Superior. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado19 Jun 2016];5(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S207728742013000300015&script=sci_arttext&tlng=pt

2. Betancourt Gamboa K, Soler Herrera M, Colunga Santos S, Guerra Menéndez J. Los estilos de aprendizaje en los estudiantes de primer año de la carrera de Estomatología. IV Jornada Científica de la SOCECS; 2014 Jun 5-7; La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014 [citado19 Jun 2016]. Disponible en: http://scholar.google.com.cu/scholar?q=2.%09Betancourt+Gamboa+K%2C+Soler+Herrera+M%2C+Colunga+Santos+S%2C++Guerra+Men%C3%A9ndez+J.+Los+estilos+de+aprendizaje+en+los+estudiantes+de+primer+a%C3%B1o+de+la+carrera+de+Estomatolog%C3%ADa&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

3. Ventura AC. Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad educativa. Rev Perfiles educativos. [Internet]. 2011[citado19 Jun 2016];33(3). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982011000500013

4. Díaz Barriga F, Hernández Rojas G. Estrategias para el aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 2da Edic. México: McGrawHill; 2003.

5. Arias Carbonell MM, Cano Pozo E, Torres Leyva JE. Estrategias de aprendizaje de los residentes en Medicina General Integral del Centro Oftalmológico José Martí. Rev Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado19 Jun 2016];24(2).Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_2_10/ems10210.htm

6. Monereo C, Castelló M, Palma M, Pérez M. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó; 1999.

7. Zilberstein Toruncha J, Olmedo Cruz S. Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora. Atenas Rev Científica pedagóga [Internet]. 2014 [citado19 Jun ] http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/117/html_32

8. Zilberstein J, Solís Y. Estrategias de aprendizaje en la universalización de la educación superior cubana: Reflexiones [Internet]. 2004 [citado19 Jun 2016]. Disponible en: http://www.cujae.edu.cu/investigaciones/publicacion%20referencia%20pedagogia/no2/articulos/José%20Yohandra.htma

9. Montes de Oca N, Machado EF. Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado12 Jul 2016];11(3):475-488. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202011000300005&lng=es

10. Castellanos Simons D, Castellanos Simons B, Llivina Lavigne M, Silverio Gómez M, Reinoso Cápiro C, García Sánchez C. Aprender y enseñar en la escuela: Una concepción desarrolladora. [Internet]. http://www.google.com.cu/search?hl=esCU&source=hp&biw=&bih=&q=Aprender+y+ense%C3%B1ar+en+la+escuela%3A+Una+concepci%C3%B3n+desarrolladora.&gbv=2&oq=Aprender+y+ense%C3%B1ar+en+la+escuela%3A+Una+concepci%C3%B3n+desarrolladora.&gs_l=heirloomhp.12...3309.3309.0.4341.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1ac.2.34.heirloomhp..1.0.0.Zitx12PQI

11. Gargallo B, Almerich G, Suárez-Rodríguez J, García F. Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. RELIEVE [Internet]. 2012 [citado 1 Jul 2016];18(2). Disponible en: http://www.google.com.cu/search?q=Estrategias+de+aprendizaje+en+estudiantes+universitarios+excelentes+y+medios.+Su+evoluci%C3%B3n+a+lo+largo+del+primer+a%C3%B1o+de+carrera.&hl=esCU&gbv=2&oq=Estrategias+de+aprendizaje+en+estudiantes+universitarios+excelentes+y+medios.+Su+evoluci%C3%B3n+a+lo+largo+del+primer+a%C3%B1o+de+carrera.&gs_l=heirloomserp.12...145038.148365.0.149385.28.8.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1ac.1j2.34.heirloom-HE

12. De la Fuente Arias J, Justicia Justicia F. Escala de estrategia de aprendizaje ACRA- Abreviada para alumnos universitarios. Rev. Electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica [Internet]. 2003 [citado 20 Jun 2016];1(22). Disponible en: http://www.google.com.cu/search?hl=esCU&source=hp&biw=&bih=&q=8.%09De+la+Fuentes+Arias+J%2C+Justicia+Justicia+F.+Escala+de+estrategia+de+aprendizaje+ACRA+Abreviada+para+alumnos+universitarios&btnG=Buscar+con+Google&gbv=2

13. Rossi Casé LE, Neer RH, Lopetegui MS, Doná S. Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología [Internet]. 2010 [citado 20 Jun 2016].Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4846/pr.4846.pdf

14. Ventura AC. Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles educativos [Internet]. 2011 [citado 15 Abr 2016];33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982011000500013

15. Fariñas Barrios EE. El perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Licenciatura en Psicología. Revista Avanzada Científica [Internet]. 2014 [citado 15 Abr 2016];17(2). Disponible en: http://www.google.com.cu/search?q=El+perfeccionamiento+de+las+estrategias+de+aprendizaje+en+estudiantes+de+la+Licenciatura+en+Psicolog%C3%ADa&hl=esCU&gbv=2&oq=El+perfeccionamiento+de+las+estrategias+de+aprendizaje+en+estudiantes+de+la+Licenciatura+en+Psicolog%C3%ADa&gs_l=heirloomserp.12...90348.95443.0.96422.94.15.0.0.0.3.155.327.3j2.5.0....0...1ac.1j2.34.heirloom-serp..94.0.0.rAXhjfv9XY8

16. Marugán M, Martín LJ, Román J, Román JM. Estrategias cognitivas de elaboración y naturaleza de los contenidos en estudiantes universitarios. Psicología Educativa [Internet]. 2013 [citado 15 Abr 2016];19(1). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X13700034

17. Martínez Otero V, Torres L. Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación [Internet]. 2005 [citado 12 Jul 2016];35(7)

18. Loret de Mola G. Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad peruana Los Andes de Huancayo-Peru. Rev Estilos de Aprendizaje [Internet]. 2011[citado 15 Abr 2016];4(8). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3923287&ordennk

19. Bahamón Muñetón M, Vianchá Pinzón M, Alarcón Alarcón L, Bohórquez Olaya C. Estilos y estrategias de aprendizaje relacionadas con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2013 [citado 15 Abr 2016];11 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165789612013000100008

20. Alemán Mederos MM. Estrategias de aprendizaje en los estudiantes de nuevo ingreso en la carrera de Estomatología de la Universidad Médica de Villa Clara. [Tesis de maestría]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas; 2015. [citado 15 Abr 2016]. Disponible en: http://www.google.com.cu/search?q=Estrategias+de+aprendizaje+en+los+estudiantes+de+nuevo+ingreso+en+la+carrera+de+Estomatolog%C3%ADa+de+la+Universidad+M%C3%A9dica+de+Villa+Clara.&btnG=Buscar&hl=es-CU&gbv=2

21. Pegalajar Palomino MC. Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2016 [citado 1 Jul 2016];14(1). Disponible en: http://www.google.com.cu/search?hl=esCU&source=hp&biw=&bih=&q=Estrategias+de+aprendizaje+en+alumnado+universitario+para+la+formaci%C3%B3n+presencial+y+semipresencial&gbv=2&oq=Estrategias+de+aprendizaje+en+alumnado+universitario+para+la+formaci%C3%B3n+presencial+y+semipresencial&gs_l=heirloomhp.12...315.0.0.PFqFm54

22. Ortiz Fernández l, Moromi Nakata H, Quintana del Solar C, Barra Hinostroza M, Bustos de la Cruz J, Cáceres L, et. al. Estrategias, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología. Odontol. Sanmarquina [Internet]. 2014 [citado 1 Jul 2016];17(2). Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11050

23. González Jiménez O. Aprender a aprender, una necesidad de los estudiantes de la facultad de Agronomía de Montaña de San Andrés, Pinar del Río. Revista Pedagogía Universitaria [Internet]. 2010 [citado 12 Jul 2016];15(2). Disponible en: http://www.google.com.cu/search?hl=esCU&source=hp&biw=&bih=&q=Aprender+a+aprender%2C+una+necesidad+de+los+estudiantes+de+la+facultad+de+agronom%C3%ADa+de+monta%C3%B1a+de+San+Andres%2C+Pinar+del+R%C3%ADo.+&gbv=2&oq=Aprender+a+aprender%2C+una+necesidad+de+los+estudiantes+de+la+facultad+de+agronom%C3%ADa+de+monta%C3%B1a+de+San+Andres%2C+Pinar+del+R%C3%ADo.+&gs_l=heirloomhp.12...78828.78828.0.80347.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1ac.2.34.heirloomhp..1.0.0.mTEYHqQcDAY

24. Alvarado I, Veja Z, Cepeda M, Del Bosque A. Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Internet]. 2014 [citado 12 Jul 2016];16(1). Disponible en: http://www.google.com.cu/search?q=Comparaci%C3%B3n+de+estrategias+de+estudio+y+autorregulaci%C3%B3n+en+universitarios&hl=es

25. Bernardo M, Hernández H, Pomares E, Cruz J, Arencibia L, Álvarez R, et. al. Diseño del Programa de la Asignatura Morfofisiología I en la Carrera de Medicina: análisis valorativo. III Jornada de Educación Médica; 2013 May 2-30; La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2013 [citado 15 Abr 2016]. Disponible en: http://edumedhabana2013.sld.cu/index.php/edumedhabana/2013

 

Conflicto de intereses

 Las autoras declaran que no poseen conflicto de intereses con este texto.

 

 Recibido: 20/3/2018

Aprobado: 9/11/2018