Artículo
Impacto
del Diplomado Prevención de Burnout en el autocuidado del personal de
enfermería
Impact of Postgraduate Course Prevention of Burnout in the self-care of the personnel of infirmary
Moraima Wilson
Donet1*
Maité
Llanes Rizo1
Alfredo Emilio
Morales López 1
José
Eduardo Vera Rodríguez1
1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. Cuba.
* Autora para la correspondencia: mwilson.cmw@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción:
El proceso de cuidar es el resultado de una construcción propia de cada
situación, se origina con la identificación de los problemas de
salud y las necesidades reales o potenciales de las personas, familia y comunidad
que demandan cuidado.
Objetivo: Evaluar el impacto del Diplomado Prevención del Síndrome
de Burnout, en el autocuidado del personal de enfermería de la Atención
Secundaria de Salud de la provincia Camagüey.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional,
en el Hospital Amalia Simoni Argilagos de Camagüey, durante el Diplomado
Prevención del Síndrome de Burnout dirigido al personal de enfermería
de la Atención Secundaria de Salud. Para ello se aplicó una encuesta
y el Test Psicológico de Maslach y Jackson al inicio y al final de la
aplicación del Diplomado. Los datos aportados por estos instrumentos
se complementaron con los provenientes de la aplicación de la técnica
del PNI.
Resultados: Predominó el sexo femenino. El total de los cursistas son
licenciados en Enfermería. Con la ejecución del diplomado se constatan
cambios importantes en cuanto a la autopreparación, el rendimiento, los
hábitos de descanso, satisfacción personal y realización
de ejercicios físicos.
Discusión: La aplicación del diplomado logró transformar
estilos de trabajo, afrontamientos al estrés, así como una mejor
satisfacción personal y colectiva.
Palabras clave: autocuidado; síndrome de Burnout; enfermería.
ABSTRACT
Introduction: The process of taking care is the result of a proper construction
of every situation, it originates with the identification of the problems of
health and the real or potential needs of the persons, family and community
that demand care.
Objective: To evaluate the impact of Postgraduate Course Prevention of
the Syndrome of Burnout, in the self-care of the personnel of infirmary of the
Secondary Attention of Health of the Camagüey province.
Methods: a descriptive, observational study was carried out in the Hospital
Amalia Simoni Argilagos of Camagüey, during Postgraduate Course Prevention
of the Syndrome of Burnout directed to the personnel of infirmary of the Secondary
Attention of Health. For that reason, a survey and the Psychological Test of
Maslach and Jackson was applied at the beginning and at the end of the application
of the course. The information contributed by these instruments complemented
itself with the originated ones from the application of the technique of the
PNI.
Results: The sex that predominated was the feminine one. All of the students
are licensed in Infirmary. With the execution of the course important changes
are stated as for the self-preparation, the yield, the habits of rest, personal
satisfaction and achievement of physical exercises.
Discussion: The application of the course managed to transform styles of work,
confrontations to the stress, as well as a better personal and collective satisfaction.
Keywords: self-care; Burnout syndrome; infirmary.
Recibido: 4/6/2018
Aprobado: 12/3/2019
Introducción
El proceso
de cuidar es el resultado de una construcción propia de cada situación,
se origina con la identificación de los problemas de salud y las necesidades
reales o potenciales de las personas, familia y comunidad que demandan cuidado.
El proceso
mencionado se establece a partir de la relación entre quienes ofrecen
el cuidado y quienes lo demandan y que pueden generar autonomía o dependencia
como consecuencia de las actitudes que asuma el enfermero.(1)
León(2) considera que, en la actualidad, existe una preocupación
por conocer los factores que afectan el bienestar y la salud laboral. Estudios
realizados informan que un excesivo estrés relacionado con el trabajo
lleva a tensiones que pueden afectar la salud de los trabajadores y la calidad
del servicio que prestan.
Los investigadores
analizaron la necesidad en el personal de enfermería en el nivel de atención
secundaria, los factores que influyen negativamente en la salud del personal
de enfermería, la vulnerabilidad para el Síndrome de Burnout y
la importancia de su autocuidado, basado en el estudio analítico de la
bibliografía consultada.(2)
El propósito de este trabajo es exponer resultados de la evaluación del impacto del Diplomado Prevención del Síndrome de Burnout, en el autocuidado del personal de enfermería de la Atención Secundaria de Salud (ASS) de la provincia Camagüey.
Métodos
Se realizó
un estudio descriptivo observacional, en el Hospital Amalia Simoni Argilagos
de Camagüey, desde diciembre de 2014 hasta junio de 2015, durante el Diplomado
Prevención del Síndrome de Burnout, dirigido al personal de enfermería
de la ASS, que labora en los Hospitales de Florida, Materno, Amalia Simoni,
Psiquiátrico y Militar.
El universo
para la aplicación del estudio fue de 42 cursistas, a los que al inicio
de la investigación y una vez aprobado el diplomado, se les aplicó
una encuesta y el Test Psicológico de Maslach y Jackson, (3)
con el propósito de medir el impacto del postgrado a través del
comportamiento de variables tales como edad, sexo, estado civil, tiempo, horario
y rendimiento de su auto preparación profesional, horario de descanso
(relacionado con el nivel de insomnio y la ingestión de medicamento para
conciliar el sueño), nivel de satisfacción (en cuanto a su salario,
satisfacción laboral diaria), frecuencia con que realiza ejercicios físicos
y condiciones del medio laboral.
Posteriormente,
se aplicó la técnica del PNI (Positivo, Negativo e Interesante)
para evaluar la calidad del diplomado. Se empleó el método estadístico
porcentual para el procesamiento de la información.
Resultados
A partir
del diagnóstico inicial se pudo constatar que, con respecto a la edad
sobresale el rango de 36-45 años que representa el 61.66 % de los cursistas.
El sexo que predominó fue el femenino con un 94.4 %, mientras que el
masculino se comportó en un 5.6 %. En
cuanto al estado civil el 72.22 % de las enfermeras son casadas. El resto, que
representa el 27.77 % son solteras. Relativo al tiempo, horario y rendimiento
para su autopreparación profesional, según la muestra el promedio
resulta que se autoprepara 2 veces por semana el 27.77 %, y menos de dos veces
por semana el 55.55 %.
Mientras
que con relación al horario empleado para su estudio el 72.22 % emplea
cualquier día libre, el fin de semana un 5.55 %, en forma global según
la muestra utilizada considera que su rendimiento es bueno en un 38.88 %, muy
bueno el 55.55 % y excelente el 5.55 %
Respecto
al horario del descanso, insomnio e ingestión de drogas: el comportamiento
sobre el horario del descanso el 61.66 % se levanta entre las 5:00 y 7:00 a.m.,
27.7 % en el horario de 8:00-10:00 a.m. y un 5.55 % de 2:00- 4:00 a.m. Con relación
al insomnio el 38.8 % declara que nunca necesita levantarse durante la etapa
del sueño; se levantan entre 1-2 veces el 38.8 % y más de 3 veces
un 22.22 %.
En el aspecto
de ingestión de medicamentos: el 88.88 % no lo necesita y el 11.11 %
si necesita medicamento para conciliar el sueño. La evaluación
de los fines de semana, resultó que el 83.33 % los consideran activos;
mientras que para el 5.55 % son aburridos e indiferentes. En cuanto a ejercicios
físicos el 55.55 % nunca realiza; el 11.11 % los realiza dos veces por
semana, el 27.77 % de 2 a 3 veces por semana y un 5.5 % lo realiza una vez por
semana.
Sobre la
evaluación del trabajo considera tener sobrecarga laboral el 33.33%,
presenta falta de entusiasmo el 27.77 %, reconoce tener conflicto en el rol
de su actividad el 22.22 %. Aprecia falta de información sobre los aspectos
relacionados con el trabajo el 11.11 %, insuficiencias de trabajo en equipo
el 22.22 % y siente excesiva presión de sus administrativos el 27.77
%. Entre otros aspectos el relativo a sentir falta de energía y recursos
personales para responder a las demandas laborales fue señalado por el
27.77 % y considera que existen condiciones deficitarias en cuanto al medio
físico el 16.66 %.
Valoración
sobre la aparición del Síndrome de Burnout con aplicación
de la Escala de Maslach y Jackson 1986. En el indicador Agotamiento Emocional
(AE) resultó que obtuvo la categoría de Bajo el 77.77 % de la
muestra, la categoría Medio el 5.55 % y Alto el 16.66 %. Según
el indicador Despersonalización (DP) resultó que obtuvo la categoría
de Bajo el 72.22 %, la categoría Medio el 33.33 % y Alto el 11.11 %;
en cuanto al indicador Realización Personal (RP) resultó que obtuvo
la categoría de Bajo el 66.66 %, Medio el 66.66 % y por último,
Alto un 22.22 %.
Impacto
del diplomado
Con el objetivo
de revertir la situación antes mencionada se impartió el Diplomado
para la Prevención del Síndrome de Burnout. La distribución
de los cursos que conforman este postgrado se expresa a continuación:
1. El primer
curso se orienta a la prevención del Síndrome de Burnout mediante
acciones realizadas en su actuación diaria.
2. El segundo
curso se refiere a los aspectos psicológicos relacionados con la atención
directa al paciente, la familia y el equipo de trabajo con el que labora, permite
prevenir el Síndrome, o diagnosticar oportunamente la manifestación
que le afecta, se le ofrece al trabajador una guía de ayuda con un centro
de atención psicológica.
3. El curso
tres aborda todo lo referido a la Labor del profesional de enfermería
con lo que respecta su actuación administrativa en el contexto de los
hospitales y en la labor docente.
4. El cuarto
curso se orienta a la gimnasia laboral durante el tiempo que se encuentra desarrollando
su actividad.
5. El quinto
curso se orienta la aplicación de conocimientos básicos de la
Medicina Natural y Tradicional, elementos que contribuyen a reducir el Síndrome
de Burnout y el Taller interactivo final del diplomado.
Luego de
impartido el diplomado, se aplicó nuevamente la encuesta inicial y el
Test Psicológico de Maslach y Jackson,(3) con el propósito
de evaluar el impacto del mismo en los cursistas. En esta oportunidad los resultados
fueron los siguientes:
En cuanto
al tiempo, horario y rendimiento para su autopreparación profesional;
según la muestra promedio el 55.55 %, reconoció hacerlo 3 veces
por semana. En relación al horario empleado para su estudio 72.22 % dijo
emplear tiempo libre, y el 45 % considera que su rendimiento es excelente. Con
respecto al horario del descanso, mejoró el horario del descanso pues
el 72 % reconoció levantarse en el horario de 8:00-10:00 am y el 60 %
nunca necesita levantarse durante la etapa del sueño. El 94.2 % no necesita
ingerir medicamentos. Sobre
los fines de semana el 83.33% los considera activos, y disminuyó el porciento
(45 %) que nunca realiza ejercicios físicos.
En cuanto
a la evaluación del trabajo declaro sobrecarga laboral el 33.33 %, y
falta de entusiasmo el 10 %. Presenta conflictos en el rol de su actividad solo
el 5 % y falta de información sobre los aspectos relacionados con el
trabajo 1.5 %. El diplomado mejoró la actitud de las profesionales capacitadas
en cuanto a la disposición de trabajo en equipo, a percibir menos presión
de sus administrativos (11.1 %), y poseer energía y recursos personales
para responder a las demandas laborales 5.5 % y considera que existen condiciones
deficitarias en cuanto al medio físico solo el 5.5 %.
Valoración
posterior sobre la aparición del Síndrome de Burnout con aplicación
de la Escala de Maslach y Jackson 1986. En el indicador Agotamiento Emocional
(AE) resultó que obtuvo la categoría de Bajo el 85 % de la muestra,
la categoría Medio el 8 % y Alto el 7.01 %. Según el indicador
Despersonalización (DP) resultó que obtuvo la categoría
de Bajo el 80 %, la categoría Medio el 5.5 % y Alto el 5.5 %; en cuanto
al indicador Realización Personal (RP) resultó que obtuvo la categoría
de Bajo el 16.65 %, Medio el 11.11 % y por último, Alto un 72.22 %.
Discusión
La relación
de ayuda profesional desde la enfermería, requiere que se establezca
sobre la base del respeto a la integridad y dignidad humana, el valor de la
vida, las dimensiones legales, el establecimiento de una ética en las
relaciones interpersonales, los derechos, la individualidad, el consentimiento,
el respeto a la autonomía y a la toma de decisiones.
En Cuba se
comienzan a presentar investigaciones con alto nivel científico en congresos
centrados en el cuidado como objeto de estudio, aunque queda mucho por recorrer
en este campo.
Se identifican
seis criterios para que determinado grupo de trabajo adquiera el estatus de
profesional: la actividad del grupo debe ser profesional, las actividades deben
estar basadas en conocimientos que puedan ser aprendidos, tener actividad práctica,
tener técnicas susceptibles de la enseñanza con un trabajo educacional
profesional, ser altruistas y tener el deseo de proveer el bien a la sociedad.(3)
Para establecer
el diagnóstico en los aspectos mencionados de la muestra estudiada los
investigadores trazaron estrategias para que este personal de salud fuese capaz
de establecer un autocuidado en su desempeño profesional sin lacerar
su integridad, la edad de estos cursistas facilitó un alto nivel de asimilación
ante los fenómenos sociales, estructurales y antropológicos que
los mismos estaban enfrentando.
Identificaron
cada una de las necesidades para mantener el arte del cuidado, el mayor número
de los encuestados fueron féminas, al coincidir esta con investigaciones
anteriores propias de la investigadora principal, fue positivo que el total
de los diagnosticados son Licenciados/as en enfermería, de igual forma
el grupo en general que participó en el diplomado que se realizó
durante 6 meses en la entidad hospitalaria antes mencionada, eran especialistas,
master, docentes, supervisores, trabajadoras de servicios de cuidados intensivos,
cuidados intermedios, salón de operaciones, emergencia, central de esterilización
y administrativos donde se debe destacar la participación activa de la
Vicedirectora de enfermería de salud.
En cuanto
al estado civil coincide con resultados realizados en el hospital Ernesto Guevara
de la provincia de Las Tunas y el Hospital René Vallejo Ortiz de la provincia
de Camagüey de la propia autora principal, un predominio vulnerable en
solteras o aquellas que no tienen parejas estables.
En esa relación
de ayuda profesional, el personal de enfermería debe tomar una postura
terapéutica, que transmita e inspire salud, basado en sus habilidades
intelectuales, prácticas y su propia filosofía de trabajo.(2)
Los resultados
en cuanto al nivel de preparación de este personal de enfermería
de excelente prestigio, para su autopreparación lo realizan en cualquier
tiempo libre en su mayoría, aunque un por ciento significativo plasma
que puede realizarlo menos de dos veces por semanas al preguntarles a las mimas
después de la aplicación del diagnostico plantearon dos aspectos
fundamentales la sobre carga laboral, el transporte y la situación económica
a su vez consideran que su rendimiento es muy bueno, ya que logran en sus pacientes
incorporarlos a la sociedad.
El descanso
es fundamental para tener un rendimiento laboral, físico y mental para
encausar todo tipo de actividad con energía, seguridad y estabilidad
emocional y conductual, este personal de salud en su momento del descanso en
horas muy tempranas de igual forma como si fuese a trabajar en su mayoría
no disfrutan de este momento tan necesario como es el sueño, no se podría
descartar que dentro de los factores desencadenantes en el trastorno del buen
descanso y calidad del sueño pueden estar dada por la actual situación
socioeconómica ha provocado incremento en la ansiedad y miedo ante la
estabilidad económica o la falta de una expectativa alentadora, factores
que pueden desencadenar trastorno durante el sueño. Positivo en la investigación
es que en su mayoría no necesitan ingerir medicamento para conciliar
el sueño a pesar de los aspectos anteriores que pueden influenciar en
ellos en su desempeño laboral.
En cuanto
a la evaluación de los fines de semanas, en esta problemática
la mayoría lo consideraron activos, por el índice de trabajo que
debían realizar en sus hogares, poco tiempo para el esparcimiento en
familia, han perdido la salida en unión de amigos y familiares (hijos),
de este aspecto se deriva desfavorable en el diagnóstico que un alto
por ciento no realizan ejercicios físicos, al profundizar en este particular
la no realización frecuente de ejercicio físico trae como consecuencias
quejas vagas, cansancio, negativismo ante las tareas, irritabilidad, depresión,
dificultad para concentrarse en una actividad, falta de entusiasmo, malestares
indefinidos, todos estos síntomas y signos que acarrean insuficiente
realización de ejercicio físico trae consigo el riesgo de contraer
el síndrome de Burnout.
La mayor
parte de los investigadores coinciden en identificar este síndrome como
un estrés laboral asistencial que afecta a los profesionales de diversas
ramas, pero que generalmente mantiene un tiempo considerable en intensa implicación
con gente que a menudo se encuentra en una situación problemática
y donde la relación puede estar cargada de sentimientos de turbación,
frustración, temor.(4,5)
La sobrecarga
laboral, falta de entusiasmo, escaso trabajo en equipo, la excesiva presión
de los administrativos, la falta de energía y recursos laborales para
responder a las demandas laborales han sido aspectos a meditar por los investigadores
por ser elementos que influyen en el autocuidado, desempeño profesional
y prevalencia del Síndrome de Burnout.
En relación
con la aparición del Síndrome de Burnout, el agotamiento emocional
resultó bajo, la despersonalización también baja; no obstante
la realización personal baja dentro de la escala de Maslach y Jackson
es desfavorable en este personal de enfermería.
El programa
del diplomado provincial se diseñó de modo que exista una estrecha
relación entre el conocimiento teórico y la aplicación
práctica en el escenario docente y hospitalario que brindan las diversas
instituciones que participarían en el diplomado.
En el primer
curso del diplomado se aplicaron ejercicios para determinar el nivel de autoestima
en todos los cursistas se determinó que tenían un nivel de autoestima
bajo e inseguro para desarrollar sus acciones tanto laborales como personales.
Este Modelo
de Relación persona a persona, muestra que el primer contacto que se
realiza entre el enfermero/a y el paciente se denomina encuentro original, que
permite un segundo momento denominado revelación de identidades, y en
el tercer momento se produce la empatía, en el cuarto la simpatía,
hasta llegar a la compenetración.(6)
Se les aplicó
un cuestionario y se identificó un nivel de confort, disciplina y orden
lógico en los resultados alcanzados en la entidad en el rol del personal
de enfermería en los diferentes servicios de salud que se brindan, se
abordó la temática de la modelación y modelación
de roles en el personal de enfermería. Las valoraciones se recogieron
con la aplicación de un PNI. El cual reportó los siguientes resultados:
Positivo:
-Nuevos conocimientos
sobre la esfera psicológica.
- Aprendí
cosas nuevas que desconocía hasta ahora.
- Encuentro
que esto es una forma de distraernos en el trabajo, sacarnos de la rutina, compartir
y conocer de una forma instructiva como sentirnos mejor con nosotros y ayudar
a la mejoría de la salud de todos.
- Nos ayudó
a reflexionar sobre un aspecto importante la salud física y mental.
- Trabajo
en grupo.
- Muy instructivo,
profesoras muy preparadas.
- Buena comunicación.
- Disminución
de la carga laboral, conocí más mis causas de stress, aprendí
a como dominar mi carga laboral y como darse valor a uno mismo.
- Estar en
el curso y que se haya realizado.
- He aprendido
a coger calma.
- Me ayudó
a disminuir el Síndrome de Burnout.
- Ayuda a
desarrollar técnicas para eliminar el stress laboral.
- Te enseña
cómo saber y manejar una vida sin tanta carga mental.
- Nos ayuda
a elevar la autoestima.
Negativo:
- Es muy
corto el curso, y se debe divulgar lo suficiente.
- El curso
es muy corto y no puedo estar a tiempo completo por mi carga laboral.
- No poder
estar a tiempo completo en el curso por tener carga laboral.
- Poco tiempo.
Interesante:
- Porque
nos enseña como evaluarnos nosotros mismos y salir de la rutina diaria.
- Nos enseña
cómo llevar la vida más plena y con menos estrés.
- Dinámica
pedagógica de la profesora.
- Conocer
las causas de las cargas mentales, como prevenir el estrés, los indicadores
para medir las cargas mentales.
- He aprendido
algo importante para la calidad de mi vida y el desempeño de mi trabajo.
- Adquirir
nuevos conocimientos sobre nuestro autocontrol y autocuidado.
- La preparación
que nos da para enfrentar la vida.
- Descubrí
cuantos efectos del stress tengo personalmente.
La salud
de los enfermeros es un factor indispensable para mantener el equilibrio en
su actividad, condición a través de la cual las acciones, actitudes,
comportamientos y obligaciones pueden desarrollarse sin tensiones que debiliten
o interfieran los cuidados específicos en la práctica de la enfermería.(7,8)
La enfermería
es una ocupación estresante. Estudios realizados en enfermeros de diferentes
países sugieren que existen cuatro situaciones (edad, sexo femenino,
factores socioeconómicos y el esparcimiento), que aparecen comúnmente
percibidas como estresantes para las enfermeras.(9,10,11)
Durante el
segundo curso, el psicológico desarrolla aspectos relacionados con la
atención directa al paciente, la familia y el equipo de trabajo con el
que labora, para prevenir el Síndrome o diagnosticar oportunamente la
manifestación que le afecta y se ofrece una guía de ayuda. Los
cursistas fueron capaces de confeccionar un Manual de acciones referido al sistema
sociosanitario para el profesional.
Por ello,
el trabajo con pacientes significa para el profesional que lo realiza un doble
reto, en tanto implica no solamente un alto nivel de eficacia profesional, sino
también un compromiso personal con el cual, quiera o no quiera, se afectan
sus propias emociones y necesidades y está claro que si el enfermo que
debe atender tiene una enfermedad maligna, este reto se multiplica.(12,13,14)
El tercer
curso abordó todo lo referido a la labor del profesional de enfermería
en lo que respecta a su actuación administrativa en el contexto de los
hospitales y también a la labor docente. Los resultados fueron de gran
ayuda y como trabajo final se aplicó un taller a partir del tratamiento
de casos reales pertenecientes a los servicios en los que cada uno de estos
cursistas laboran. Coincidieron en que para hacer más sostenible su labor
necesitan de una adecuada planificación, tanto de los recursos materiales
como humanos.
Durante el
intercambio se señalaron deficiencias, por ejemplo, referidas a como
la administración, en ocasiones debido a la carga laboral, limita la
superación e investigación; se plantearon deficiencias en la concreción
de la jornada científica de Enfermería que afectan la calidad.
Se plantea que las tomas de decisiones son inadecuadas y en ocasiones impuestas
por el director; se dejan de realizar funciones de gerencia de enfermería
para asumir otras y sí consideran como muy necesario el hecho de que
la enfermera debe actualizar sus conocimientos sistemáticamente, en cuanto
a los métodos de dirección.
La formación
de licenciados y técnicos en Enfermería ha dado un vuelco en correspondencia
con las condiciones sociales actuales basado en una concepción flexible
que satisface en primer lugar, las carencias y necesidades crecientes de este
recurso humano en las distintas unidades asistenciales, atendiendo a que es
una ciencia interdisciplinaria, autónoma, con sus propios paradigmas,
fruto de la interacción de la psicología y las ciencias de la
educación.(14,15)
El cuarto
curso orienta a la gimnasia laboral durante el tiempo que se encuentra desarrollando
su actividad, así como en su hogar y el quinto curso orienta la aplicación
de conocimientos básicos de la Medicina Natural y Tradicional, elementos
que contribuyen a reducir el Síndrome de Burnout y se produce el Taller
interactivo final del diplomado.
Como resultado
del último curso se observó un buen desempeño por parte
de los cursistas, con una transformación en su modo de actuación,
el reconocimiento de la necesidad de una dieta sana, la disminución de
los hábitos tóxicos, el uso de las técnicas de relajación,
las más usadas son las técnicas del masaje facial y la reflexología,
capaces de aplicarlas a la familia y a sí mismos, para un mejor desempeño
y resultado en el trabajo, en la vida social y familiar. Se obtuvieron resultados
positivos en la comunicación entre compañeros de trabajo, pacientes
y familiares y se alcanzaron avances en el trabajo investigativo al presentar
sus experiencias en el Simposio Internacional de Enfermería.
Al cierre
del diplomado se aplicó un PNI. Los cursistas evalúan como positivo
y defienden su carácter didáctico y que a su vez hacen énfasis
en que les permitió trabajar en equipo y adquirir nuevos conocimientos
para la vida y la profesión.
Negativo:
Que no hubo mayor asistencia de todos los centros hospitalarios.
Interesante:
Destacan el establecimiento de relaciones entre profesionales que antes no se
conocían, el intercambio de ideas y resaltan la calidad del claustro.
Reconocieron
que el diplomado les dio la posibilidad de participar en eventos internacionales
y ganar en unidad; todos los encuentros fueron de utilidad, pero los dos últimos
cursos fueron especiales; la enseñanza del curso, el intercambio entre
todas las instituciones.
Todos los
módulos resultaron interesantes y motivaron al personal. Se aprendieron
cuestiones inherentes al modo de cómo llevar a la práctica diaria
los conocimientos. Se resaltó la importancia de apreciar la vida y a
la utilidad de aplicar estos conocimientos en mi vida particular (familia) y
en el trabajo.
El autocuidado en el personal de enfermería coadyuva a un estilo de vida saludable. El Diplomado para la Prevención del Síndrome Burnout logró transformar modos de actuación profesional en el personal de Enfermería de la ASS en la provincia Camagüey y con su introducción en la práctica se contribuyó al afrontamiento del estrés, y la puesta en práctica de mejoras para la satisfacción personal y colectiva.
Referencias
bibliográficas
2. León
Román CA. Cuidarse para no morir cuidando. Rev Cubana Enfermer [Internet].
2007 [citado 30 Mar 2017];23(1):[aprox. 10 p]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100006&lng=es
3. Maslach
C, Jackson S. Maslach. Burnout Inventory. Manual research. California: University
of California; 1986.
4. Arias Gallegos
WL, Muñoz del Carpio TA. Síndrome de burnout en personal de enfermería
de Arequipa. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 24 Feb
2018];42(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000400007&lng=es
5. Torres Moreno-Cid
MD, Sánchez Castro S, Salamanca Castro AB. Enfermera con Síndrome
de Burnout. Revista Enfermería Docente [Internet]. 2015 [citado 24 Feb
2018];(104):39-43. Disponible en: http://www.index-f.com/edocente/104pdf/10439.pdf
6. Hernández
Cortina A, Guardado de la Paz C. La Enfermería como disciplina profesional
holística. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2004 [citado 22 Nov 2017];20(2):1-10.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000200007&lng=es
7. Blanca-Gutiérrez
JJ, Arias-Herrera A. Síndrome de Burnout en personal de enfermería:
asociación con estresores del entorno hospitalario. Enferm. univ [Internet].
2018 [citado 24 Feb 2018];15(1):30-44. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632018000100030&lng=es
8. Cruz Robazzi
M, Chaves Mauro MY, Barcellos Dalri R, Almeida da Silva L, de Oliveira Secco
IA, Jorge Pedrão L. Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores
de la salud. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2010 [citado 30 Mar 2018];26(1):52-64.
Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100009&lng=es
9. França
FM, Ferrari R, Ferrari DC, Alves ED. Burnout y aspectos laborales del personal
de enfermería de dos hospitales de medio portea. Rev. Latino-Am. Enfermagem
[Internet] 2012 [citado 23 Feb 2018];20(5):[09 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n5/es_19.pdf
10. Sánchez
Alonso P, Sierra Ortega VM. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería
en UVI. Enferm. glob [Internet]. 2014 [citado 20 Feb 2018];13(33):252-266. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100012&lng=es
11. Arias Gallegos
WL. Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales.
Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Dic [citado 24 Feb 2018];38(4):325-35.
Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400004&lng=es
12. Moscoso
MS. El estrés crónico y la terapia cognitiva centrada en mindfulness:
Una nueva dimensión en psiconeuroinmunología. Persona. 2010;13:11-29.
13. Hernández
Gómez LC, Hernández Meléndrez DE, Bayarre Vea HD. La autoestima
como variable moduladora del desgaste profesional en especialistas en Medicina
General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014 [citado 22 Ene
2018]; 30(2):149-59. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000200001&lng=es
14. Rosales
Ricardo Y, Cruz Torres W, de la Cruz Mora O, Santos Velásquez JL, Nápoles
Riaño R. Síndrome de Burnout moderado en estudiantes y su tratamiento
con masaje tradicional tailandés. CCM [Internet]. 2014 [citado 16 Feb
2018];18(2):203-13. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000200004&lng=es
15. Pérez Díaz F, Cartes-Velásquez R. Estrés y Burnout en estudiantes de Odontología: una situación preocupante en la formación profesional. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 12 Ene 2018];7(2):179-90. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200014&lng=es
Conflicto
de intereses
Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto al presente texto.
Wilson Donet.
Especialista de Primer Grado en Histología. Máster en Atención
Integral a la Mujer. Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar.
Llanes Rizo.
Especialista de Primer grado en Anatomía. Máster en Medicina Natural
Tradicional y Bioenergética. Licenciada en Enfermería. Profesora
Asistente.
Morales
López. Máster en Urgencias Médicas. Licenciado en Enfermería.
Profesor Auxiliar.
Vera Rodríguez.
Doctor en Ciencias Psicológicas. Máster en Psicología de
la Salud. Licenciado en Psicología. Profesor Auxiliar.