Artículo
Dimensiones organizacionales que afectan la implementación
del sistema de calidad en el Centro de Inmunología y Productos Biológicos
Dimensions that affect implementation of the quality system in the Center of Immunology and Biological Products
Cira Cecilia
León Ramentol1*
José Aureliano Betancourt-Bethencourt1
1 Centro de Inmunología y Productos Biológicos (CENIPBI). Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.
* Autora para la correspondencia: cirac.cmw@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción:
la implementación del sistema de gestión de la calidad en el Centro
de Inmunología y Productos Biológicos no ha producido los resultados
esperados.
Objetivo: exponer factores que afectan la implementación del mismo.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo exploratorio
a través de encuesta de enero a mayo de 2018 en el Centro de Inmunología
y Productos Biológicos de la Universidad de Ciencias Médicas de
Camagüey Carlos J. Finlay, Cuba. El universo de las personas involucradas
fue de 31, a estos se les realizó un cuestionario de 16 preguntas estructuradas.
Esta encuesta fue analizada con los métodos test re-test y Alpha de Cronbach.
Resultados: las respuestas a la encuesta reflejaron que no se ha logrado
integrar en el sistema de gestión de la calidad a todas las actividades
del centro, no se logra la motivación intrínseca y extrínseca
para su implementación, se evidenció liderazgo de ordeno y mando,
persistía la opinión de que con los manuales de organización
y una estructura jerarquizada se lograrían los resultados esperados,
los directivos no aportan todo su potencial a este trabajo, los beneficiarios
no se han convertido en participantes ni han constituido redes rizomas con alta
comunicación entre sí y estilo de trabajo auto-organizado y no
se han sistematizado actividades participativas en busca de consenso de equipo.
Conclusiones: se identificaron factores que afectan la implementación
del sistema de gestión de la calidad y se propone un cambio de paradigma
hacia la integración de saberes para lograr de manera sustentable los
cambios deseados.
Palabras clave: Control de la calidad; organización y administración; conocimiento; liderazgo; administración sistémica.
ABSTRACT
Introduction:
The implementation of the system of management of the quality in the justify
of Immunology and Biological Products has not produced the expected results.
Objective: to exhibit factors that affect the implementation of the system.
Methods: An exploratory descriptive study was carried out through a survey
from January until May, 2018 in the Center of Immunology and Biological Products
of the Medical University of Camagüey, Cuba. The universe shaped by 31
persons to whom there was applied a survey, which was analyzed by the methods
of test re-test and Alpha of Cronbach.
Results: The answers to the survey reflected that all the activities
of the center have not been integrated to the system of management of the quality,
the intrinsic and extrinsic motivation is not achieved for its implementation.
It was demonstrated leadership of order and control and it persisted the opinion
that with the manuals of organization and a hierarchical structure would achieve
the expected results. The managers do not contribute all their potential to
this work, the beneficiaries neither have turned into participants nor have
constituted networks rhizome with high communication among themselves and style
of self-organized work and participative activities have not been systematized
in search of team consensus.
Discussion: There were identified factors that affect the implementation
of the system of management of the quality and a change of paradigm is proposed
towards the knowledge integration to achieve sustainably the wished changes.
Keywords: Control of the quality, administration, leadership.
Recibido: 7/5/2018
Aprobado: 12/3/2019
Introducción
La implementación
de un sistema de gestión de la calidad (SGC) es una decisión que
adopta una organización cuando quiere demostrar seguridad y confianza
de que se ofertan productos y servicios con la calidad requerida para lo que
se tiene en cuenta los requisitos legales y reglamentarios establecidos por
la norma además de los exigidos por el cliente.
Se define
como SGC al conjunto de actividades relacionadas entre sí, que permiten
establecer la metodología, las responsabilidades y los recursos necesarios
para lograr los objetivos planificados de acuerdo a la política de la
calidad de la organización.(1) Estos sistemas son los que aportan la
credibilidad, eficiencia, confiabilidad, rigor científico y seguridad
en los productos o servicios que se brindan.
Las normas
internacionales de la familia ISO-9000 constituyen un modelo general de SGC
y son aplicables a cualquier organización. La norma NC ISO-9001 es certificable
y define los requisitos que debe cumplir el sistema de calidad. Tiene la ventaja
de que puede ser aplicada a cualquier tipo de organización, es ampliamente
reconocida y establece un punto de referencia para la comparación de
distintas organizaciones.(2)
Por ejemplo,
la implementación de la estrategia de gestión de la calidad del
Sistema Nacional de Salud permitió la habilitación de 36 unidades
en la Atención Médica Internacional y se realizó el proceso
de acreditación hospitalaria a varias instituciones asistenciales: Hospital
Clínico Quirúrgico Hermanos Amejeiras, Instituto Nacional de Oncología
y Radiobiología, el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo
Acceso, las Clínicas Internacionales Cira García y Camilo Cienfuegos,
y han culminado el proceso de autoevaluación en 32 hospitales con vista
a su acreditación en el 2018.(3)
Las entidades
de ciencia se rigen por requisitos de obligatorio cumplimiento para ser consideradas
como tal, uno de ellos es contar con un SGC. El Centro de Inmunología
y Productos Biológicos (CENIPBI) es una de las cuatro entidades que tiene
la provincia y carece en el momento actual de un SGC definido e implementado.
De acuerdo
a la oficina cubana de normalización, la calidad de una organización
implica la transformación de comportamientos, actitudes, actividades
y procesos para lograr los resultados previstos.(4)
Para alcanzar
resultados sustentables en la actividad de gestión de la calidad es necesario
tener en cuenta una gran diversidad de variables, que interactúan entre
sí de manera no predecible, de las que además pueden emerger resultados
no esperados, pues pequeñas modificaciones en una parte pueden en ocasiones
generar grandes cambios en el sistema. Por otra parte, las organizaciones no
pueden manejarse como máquinas, en estructuras organizacionales jerarquizadas,
con manuales de organización y funciones rígidas.(5,6,7)
El proceso
de implementación del SGC en el CENIPBI no ha producido los resultados
esperados, se diseñó una investigación para conocer las
causas que motivaban la no obtención de los resultados previstos, este
artículo muestra los resultados de esta investigación y tiene
como objetivo exponer los factores que afectan la implementación del
SGC en el CENIPBI.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo exploratorio a través del método de encuesta durante los meses de enero a mayo de 2018 en el CENIPBI de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba, para identificar factores que afectan la implementación del SGC. Se encuestaron 31 personas involucradas que incluyó tanto a trabajadores del centro como a especialistas y consultores del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) que asesoran en el proceso de implementación del SGC, a las cuales se les realizó un cuestionario de 16 preguntas estructuradas. Las opciones de respuesta corresponden a una escala Likert que van de lo menos adecuado [1] hacia lo óptimo [5].
El comportamiento de tendencia central se determinó por la mediana. Para facilitar la interpretación de las preguntas se realizó reducción de dimensiones con la técnica de componentes principales. Se realizaron los análisis test re-test y Alpha de Cronbach, se trabajó con el programa R.(8)
Resultados
y Discusión
La prueba test-retest con un intervalo de siete días a un grupo de 20 personas demostró que se comprendían correctamente las preguntas, pues hubo una correlación de 0,79 entre la primera y la segunda vez de aplicar el cuestionario. La consistencia interna del cuestionario aplicado a 31 personas mediante la técnica de Alpha de Cronbach fue de 67,4.
La mediana reflejó la tendencia central de cada respuesta (Tabla 1). Lo más destacado (mediana 1) es que no se reconoce la necesidad de cambios de comportamientos y actitudes, no se logra relacionar el SGC con el trabajo cotidiano, hay falta de motivación e igualmente la percepción de no contar realmente con el apoyo de los directivos.
Otros aspectos evidenciados (mediana 2) se relacionan con no reconocer la necesidad de la participación de los beneficiarios (clientes internos y externos) en todo el proceso y al hecho de pensar que una actividad social podría marchar como maquinaria eficiente.
Por otra
parte, la técnica de componentes principales permitió la reducción
de dimensiones de las respuestas a las 16 preguntas (Tabla 1). Se formaron tres
constructos: 1) Organización, 2) Procesos, 3) Interiorización.
Constructo Organización: Las preguntas que lo conforman se relacionan
con la comunicación entre los miembros, la integración con actividades
a este sistema, el estilo descentralizado con participación de beneficiarios
y al hecho de que el proceso se deba dirigir por líderes y expertos,
el uso de actividades participativas y trabajar con estrictos manuales de organización
jerarquizada.
Las respuestas
a este grupo de preguntas evidenciaron la existencia de un paradigma reduccionista
positivista que privilegia el estilo de ordeno y mando y subestima el carácter
creativo y transformador de la participación democrática, esta
estructura jerarquizada es nacional e involucra directivos a todos los niveles
y se guía en muchas ocasiones por los manuales de organización.
Por otra parte, los beneficiarios no se han convertido en participantes de la
implementación de este sistema, ni han constituido redes rizomas con
alta comunicación entre sí y estilo de trabajo auto-organizado.
La efectividad
de una organización depende del trabajo en equipo, con una coordinación
interna y global espontánea, no dirigida ni controlada por ningún
agente fuera del sistema, para propiciar la generación de propiedades
emergentes cualitativamente nuevas, que permitan la sinergia y robustez adaptativa
necesarias para la sustentabilidad del sistema en el tiempo.(9) Esto significa
una organización participativa, con estructura rizomática, en
la que se distribuyen de manera descentralizada los roles y funciones de los
protagonistas principales de su red de actores sociales: investigadores, directivos,
gestores, profesores y beneficiarios, entre otros, y de las que emerjan patrones
de comportamiento colectivo más adaptables y sustentables.(10,11)
Constructo
Procesos: Se relaciona con la evaluación de procesos, los estilos de
dirección, la dinámica de actividades, con el uso de guías
estrictas de trabajo y el criterio de la necesidad de realizar cambios de comportamientos
y actitudes.
Se puso de
manifiesto el estilo existente de evaluación de procesos a largo plazo,
sin embargo, la evaluación de la marcha de los procesos de este tipo
debe ser dinámica, pues las situaciones de la salud requieren tener en
cuenta la alta sensibilidad que tienen los sistemas complejos a los pequeños
cambios y en estos procesos interactivos con insignificantes variaciones se
pueden provocar radicales transformaciones en la evolución futura del
sistema, fenómeno que contradice la tradicional concepción positivista
de evaluar sistemáticamente a mediano y largo plazo.(6) Por lo que, dada
la incertidumbre, lo planificado debe tener un seguimiento de corto alcance
para poder lograr una mejor predicción en la evolución de esta
actividad.(12)
En cuanto
a liderazgo, se deben explotar las potencialidades creativas de la "mente
colectiva" (de todos los actores: investigadores, directivos, gestores,
beneficiarios, entre otros), por encima del carácter interventor e impositivo
del "experto y todo poderoso" director o coordinador único
del proyecto, quien a lo sumo debe convertirse en un facilitador sagaz de la
eclosión creativa que genera la participación activa, del aprendizaje
y de la sabiduría colectiva de todo el equipo.(13) La participación
creativa de todos los actores (investigadores, directivos, gestores y población)
debe desarrollarse en un clima o aire de familia típico de las conversaciones
en casa.(14)
Se ha interiorizado
la necesidad de cambios de comportamientos y actitudes para manejar todo el
proceso de gestión de la calidad.
Constructo
Interiorización: Se corresponde con la comprensión del SGC, al
hecho de relacionarlo con el trabajo cotidiano, la motivación y a la
percepción del apoyo de los directivos.
Un aspecto
esencial es el relativo a la motivación para darle soluciones a los problemas
con este SGC, así como en la integración de todas las disciplinas
vinculadas a esta temática. Por lo tanto, es indispensable tratar de
encontrar propuestas viables para fomentar la motivación extrínseca
o incentivos externos dirigidos a la persona, asi como atender otros factores
externos de satisfacción de necesidades y estímulos que pueden
ser generados por el mejoramiento de las condiciones materiales, económicas
y tecnológicas y, además, de las relaciones sociales propias del
entorno (familiar, laboral, académico, comunitario y social). De igual
importancia es la estimulación de la motivación intrínseca,
o sea, aquella provocada por factores internos de la personalidad (auto-estima,
compromiso, implicación, espíritu de superación), que están
en función del desarrollo de su espiritualidad, comportamiento y creatividad.(9,14)
Las nuevas
ideas sobre la dirección organizacional sugieren que los directivos y
líderes cambien su visión estratégica y procedimientos
para persuadir y delegar funciones en los demás, mediante el fomento
de la participación creativa en todas las actividades y fases del complejo
proceso de dirección. En el caso de los SGC es preciso hacer conciencia
a todos los actores sociales de que se trabaja con sistemas complejos adaptativos,
de los cuales constantemente emergen nuevas propiedades que exigen asumir referentes
teóricos indispensables para la búsqueda de soluciones más
sustentables a los problemas diversos del sector. (15) Como reflejan las respuestas,
los directivos, como actores decisores y económicamente influyentes,
casi nunca participan y mucho menos se implican en las etapas esenciales de
estos trabajos.(16)
Los resultados
evidenciaron factores que afectan la implementación del sistema de gestión
de calidad, los cuales están relacionados con la dinámica entre
los actores y las funciones de dirección. Muchas actividades fracasan
por las personas, más que por los aspectos técnicos, por ello
la integración de saberes que sugiere la perspectiva transdisciplinaria
como paso adecuado hacia la solución efectiva de estas actividades.(17)
Si bien las
guías de trabajo y protocolos son apropiados para orientar el trabajo,
hay que tener en cuenta que los individuos dentro del sistema son independientes,
creativos y capaces de tomar decisiones frente a la incertidumbre y las paradojas
que son inherentes al sistema, en las que pequeños cambios pueden tener
grandes efectos, y es por ello que estos individuos al trabajar de manera auto-organizada
logran soluciones efectivas que emergen solo con un mínimo de especificaciones.(6,18)
Para tener
éxito en esta actividad es necesario descubrir puentes, interconexiones
e interdependencias entre diferentes áreas de conocimientos, significa
construir relaciones de interconexión con otras profesiones mediante
actividades de enseñanza aprendizaje que tengan en cuenta este aspecto,
así como con nuevos enfoques dirigidos a la solución de problemas.(19)
La implementación
de los SGC, para ser realmente efectiva, necesita de referentes teóricos
y herramientas concretas hacia la integración de saberes en los que se
logre estrecha relación entre actores, disciplinas y funciones de dirección,
trabajo de equipo, manejo creativo en la búsqueda de soluciones, sostenimiento
de un buen flujo de información y de comunicación, flexibilidad,
contextualización y pertinencia.(11,20)
Se hizo evidente
en el presente trabajo la existencia de una visión fragmentada de esta
actividad, la no incorporación al trabajo cotidiano del SGC, los trabajadores
no le conceden al proceso de implementación la importancia que tiene,
aunque comprenden la necesidad de que sea establecido y que funcione adecuadamente
aún lo ven como algo que no deciden ellos de manera directa, sino que
debe ser conducido y controlado por la dirección o en su defecto por
el representante de la calidad del centro.
Es imprescindible
elevar el nivel de actualización epistemológica de los profesionales
que se dedican a tan compleja actividad, pues en salud ha predominado la epistemología
positivista, concebida en función del método científico
de corte lineal,(21) en las que las disciplinas están atrincheradas con
sus "verdades absolutas e irrefutables" y que es necesario ir a la
incertidumbre de un nuevo paradigma, hacia un auténtico diálogo
entre saberes, así como un cambio en las estructuras económicas
y culturales.(22)
El sistema
de salud pública cubano pertenece al grupo de los denominados sistemas
complejos, dada la presencia de un número elevado de elementos, relaciones,
propiedades, jerarquías y fronteras que tienen numerosas formas de combinarse
y recombinarse y que están sometidos a una dinámica muy elevada,
donde las categorías como causalidad y posibilidad tienen una presencia
significativa.(23,24)
Para implementar
este SGC tienen que sistematizarse cursos de posgrado que se alejen de la concepción
lineal, discontinua y sin una lógica coherente que integre este proceso
como un todo, donde se entrena a conformar procesos sustentables con un cambio
de dinámica de las relaciones entre la red de actores involucrada. Necesariamente
hay que realizar la superación con actividades participativas sistemáticas
con alta interacción, en las que se facilite el surgimiento espontáneo
de una coordinación global no dirigida ni controlada por ningún
agente o subsistema dentro o fuera del sistema, proceso denominado auto-organización,
con la cual se generan propiedades emergentes cualitativamente nuevas, que garantizan
su identidad, estructura, funcionamiento, sinergia y robustez adaptativa, mediante
el equilibrio dinámico con respecto a las micro, medio y macro escalas
del entorno o contexto de sistemas y subsistemas, en los que está anidado
y con los cuales intercambia energía, información y sentido, como
premisas para su sustentabilidad.(9,25)
De acuerdo
con los resultados obtenidos en el presente trabajo, se hace evidente la necesidad
de un cambio de paradigma hacia la no linealidad propia de los estudios y nociones
de la complejidad y hacia nuevas formas de dirección de tipo participativa.(12,26)
Estos referentes teóricos propician:
- Métodos
participativos sistemáticos con la aplicación del principio dialógico,
en las que los beneficiarios son participantes y forman redes rizomas con alta
comunicación entre si y estilo de trabajo auto-organizado con automotivación.
- Liderazgo
por participación distribuida de roles y funciones de sus miembros.
- Fomento
del trabajo auto-organizado con participación en red-rizoma de todas
las personas involucradas de manera descentralizada.
- Autopoiesis
y sustentabilidad de los resultados derivados.
- Participación
e implicación de directivos en todas las etapas.
El cambio epistemológico necesario hacia la integración de saberes se concibe de manera que los participantes trabajen de forma auto-organizada en una red rizoma de actores, sustentada teóricamente en las nociones y estudios de la complejidad y las nuevas ideas de la dirección organizacional.
Conclusiones
Se expusieron los factores que afectan la implementación del sistema de gestión de la calidad, se propone un cambio de paradigma hacia la integración de saberes para lograr de manera sustentable los cambios deseados mediante cursos de posgrado que propicien la inclusión de referentes teóricos hacia nuevas ideas de la dirección organizacional y dinamización de las relaciones entre actores.
Referencias
bibliográficas
1. Padovani
Clemente S, Pazos San Martín E, Padovani Cantón AM, Ruano Ortega
M. Determinantes sociales de la salud y sistema de gestión de la calidad
en servicios estomatológicos. Rev haban cienc méd [Internet].
2014 [citado 3 Abr 2018]; 13(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000500013&lng=es
2. Gabastou
JM. Curso de gestión de calidad y buenas prácticas de laboratorio.
Washington: OPS; 2016.
3. CUBAHORA
[Internet]. 2016 [citado 3 Abr 2018] Tecnologías aplicadas en el sector
de salud, buen paso y prometedores desafíos. Disponible en: http://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/tecnologias-aplicadas-en-el-sector-de-salud-buen-paso-y-prometedores-desafios
4. C ISO-9000:2015.
Norma Cubana Sistemas de Gestión de la Calidad Fundamentos y vocabulario.
La Habana: ONN; 2015.
5. Sturmberg
J. Systems and complexity thinking in general practice. Australian Family Physician
2007;36(3):170-3.
6. Plsek P,
Greenhalgh T. Complexity science: the challenge of complexity in health care.
BMJ. 2001; 323(7313):625-8.
7. Thompson
D, Fazio X, Kustra E, Patrick L, Stanley S. Scoping review of complexity theory
in health services research. BMC Health Services Research 2016;16(87):1-9.
8. R-Core-Team.
R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical
Computing [Internet].2018 [cited April 3rd, 2018]. Disponible en:
http://www.r.project.org
9. Sarriot
E, Sacks E, Larson A. Self-organization and emergence in global health. Insights
from practice, blind spots and possible contributions from complexity science.
Int J of Design & Nature and Ecodynamics 2016; 11(4):644-53.
10. Vila Morales
D, Hernández Fernández H, Martínez Álvarez F. El
diseño curricular doctoral desde la perspectiva transdisciplinaria. Rev.
Cubana Edu. Superior [Internet]. 2016[citado 3 Abr 2018]; 35(1). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000100010
11. Betancourt
Bethencourt JA, Martínez Álvarez F, Álvarez Escoda M, Nicolau
Pestano E. Estrategia de superación transdisciplinaria para la investigación.
Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 3 Abr 2018]; 16(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300004&lng=es
12. Fajardo
Ortíz G, Fernández Ortega MA, Ortiz Montalvo A, Olivares Santos
R. La dimensión del paradigma de la complejidad en los sistemas de salud.
Cirugía y Cirujanos [Internet]. 2015[citado 3 Abr 2018]; 83(1).Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139-articulo-la-dimension-del-paradigma-complejidad-S000974111500033X
13. Senge P.
La quinta disciplina. Barcelona: Granica; 1992.
14. Herrscher
E. Primeras Conversaciones del Extremo Sur. Ushuaia: Universidades Nacionales
de Tierra del Fuego y de la Patagonia;2012.
15. Caffrey
L, Wolfe C, McKevitt C. Embedding research in health systems: lessons from complexity
theory. Health Research Policy and Systems 2016;14(54).
16. Betancourt
Bethencourt JA, Fernández Franch N, Mirabal Nápoles M, Losano
Casanova J. Exploración sobre la calidad de las investigaciones y la
producción científica en Camagüey, Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol
[Internet]. 2012 [citado 3 Abr 2018]; 50(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300005&lng=es
17. Koerner
M, Klein L. Projects as difference - towards a next practice of complex project
management. 22nd IPMA World Congress. Roma; 2008.
18. Fraser
S, Greenhalgh T. Complexity Science: Coping with complexity: educating for capability.
British Medical Journal [Internet]. 2001[cited April 3rd, 2018];
323(7316). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1121342/
19. Broersma
C. Is it Time to Change? Infusing the Transdisciplinary Approach into Social
Work Studies. Journal of Sociology and Social Work. 2014;2(2):145-54.
20. Betancourt
Bethencourt JA, Martínez Álvarez F. Dimensión educativa
de una estrategia de superación transdisciplinaria para la gestión
de proyectos de investigación en salud. QhaliKay Revista de Ciencias
de la Salud [Internet]. 2017[citado 3 Abr 2018]; 1(3). Disponible en: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/issue/view/99
21. Araujo
González R. Valor epistemológico de la Teoría de la Complejidad
para la Medicina. Rev Hum Med [Internet]. 2008 [citado 3 Abr 2018]; 8(1). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202008000100003&lng=es
22. Libreros
Piñeros L. El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad. Rev
Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 3 Abr 2018] ; 38(4). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400013&lng=es
23. Vidal Ledo
MJ, Obregón Martín M, Gálvez González A, Morales
Valera A, Gómez de Haz H, Quesada Espinosa F. La Salud Pública:
Sistema complejo. INFODIR [Internet]. 2016 [citado 3 Abr 2018];0(13). Disponible
en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/312
24. Lipsitz
A. Understanding Health Care as a Complex System. JAMA. 2012;308(3):243-4.
25. Kwamie
A. Balancing management and leadership in complex health systems: Comment on
Management matters: a leverage point for health systems strengthening in global
health. Int J Health Policy Manag 2015;4(12):849-51.
26. Martínez-García M, Hernández-Lemus E. Health Systems as Complex Systems American Journal of Operations Research [Internet]. 2013[citado 3 Abr 2018];3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4236/ajor.2013.31A011
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
León
Ramentol. Doctora en Medicina, especialista de Primer Grado en Medicina
General Integral y de Primer y Segundo Grado en Laboratorio Clínico,
Profesor Auxiliar.
Betancourt-Bethencourt.
Profesor Auxiliar.