Dossier a Cuba

RESEA

Dossier a Cuba

María Elena Macías Llanes

Licenciada en Filosofía, Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. memacias@finlay.cmw.sld.cu


La revista Estudos Avançados(Estudios Avanzados) en su número 72, dedica un Dossier a Cuba. La revista es una publicación cuatrimestral del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo, y el hecho de que dedicara este dossier a presentar varios acercamientos de estudios de la realidad cubana es un hecho muy significativo. En su editorial se señala: “[...] las informaciones que nos llegan de Cuba son, en general, escasas[...] Los medios registran eventualmente aspectos indeseables de la estructura político-partidista vigente en la Isla.” Ese constituye un hecho de la guerra mediática que forma parte de asedio del imperio contra el país, y que realza la importancia de que el equipo editorial de Estudios Avanzados decidiera contribuir a divulgar la opinión que se produce desde otro punto de vista acerca de nuestro contexto.

Solo como pequeña muestra de la esencia reveladora de la realidad cubana de este Dossier Cuba, y como invitación a la lectura, se realiza mención de algunos de sus artículos.

El primer trabajo Cuba: a sociedade após meio século de mudanças, conquistas e contratempos (Cuba: una sociedad después de medio siglo de transformaciones, conquistas y contratiempos) de Aurelio Alonso destaca la presentación de este dossier, adentrándonos en el “[...] medio siglo de proceso cubano[...] cargado de conquistas y descalabros, de éxitos y fracasos, de regocijos y pesares, de la fundación de nuevos valores y de lastres del mundo ante el cual nos rebelamos.” El autor se propone, luego de un recorrido por las transformaciones ocurridas en los primeros años del triunfo revolucionario, y su inclusión entre los países socialistas, sintetizar el escenario en el que se mueve el país luego del derrumbe del campo hasta el presente.

Mostrando las contradicciones y desafíos del ordenamiento que vive el país, Alonso argumenta la defensa de la idea de que el futuro de Cuba está ligado al socialismo porque, “[...] la lógica del capital acabará siempre devorándose cualquier empeño continuo de justicia social, de amparo ante la pobreza, de formula social equitativa.” Resistir es posible y necesario.

Julio César Guanche Zaldívar en A democracia em Cuba, 1959-2010 (La democracia en Cuba, 1959-2010)muestra cómo el triunfo revolucionario consagró en el país un nuevo concepto de democracia, que garantizó, mediante lo que denomina “política de inclusión social con carácter universal”, el acceso a la vida política activa a grandes sectores de la población, que con anterioridad estaban totalmente excluidos de ella. Analiza cómo el contexto de agresión imperialista y características del desarrollo del propio proceso desencadenan limitaciones a la participación popular.

El autor sintetiza en tres planos los desafíos actuales con el objeto de profundizar la democracia en Cuba: socializar el poder, promover la socio-diversidad y desarrollar la ideología revolucionaria.

Por otra parte en el artículo A economía cubana: experiências e perspectivas, 1989-2010 (La economía cubana: experiencias y perspectivas, 1989- 2010), José Luis Rodríguez García ofrece un detallado y valioso examen del período que comenzó luego del derrumbe del campo socialista hasta la fecha, en lo económico en particular. Las cifras son abrumadoras, la economía cubana ha atravesado esta etapa con un enorme desafío de supervivencia del proceso revolucionario, reflejado en el programa económico de emergencia que fue aplicado. Una de las medidas que se valoran es la despenalización de la tenencia de divisas y el autor, explica cómo constituyó un proceso con impactos positivos y negativos, y las estrategias sostenidas el comienzo de la recuperación. Finalmente, brinda un resumen de los principales resultados globales del país en los 50 años de Revolución. 

Justo Alberto Chávez Rodríguez coloca el trabajo A educação em Cuba entre 1959 e 2010 (La educación en Cuba entre 1959 y 2010)conduce por la evolución de uno de los mayores logros de la sociedad cubana: el sistema educativo, desde el punto de vista histórico, realizando para ello una periodización. De entrada se reconoce que la educación constituye un sistema bien estructurado que abarca los subsistemas: pre-escolar, general (primaria, media básica y superior), de adultos, especial, técnica y profesional, formación de personal pedagógico y superior.

El artículo demuestra cómo los avances en materia de educación en Cuba tienen fundamento en el pensamiento martiano, la educación es la única vía para adquirir la libertad a plenitud, y el alcance de dicho logros ha impactado no solo en lo interno sino escala internacional.

En la misma línea del artículo anterior Margarita Quintero López presenta A educacão em Cuba: seus fundamentos e desafíos (La educación en Cuba: sus fundamentos y desafíos)pone el acento en la política educativa cubana, la estructuración de su sistema y se presentan las transformaciones que actualmente se llevan a cabo en el Ministerio de educación en la elevación de la calidad de sus resultados.

A Revolucão Agrária Cubana: conquistas e desafios (La Revolución agraria Cubana: conquistas y desafíos) muestra otra arista económica de la sociedad, Juan Valdés Paz conduce por una periodización de la evolución de la transformación de la agricultura, y examina los aspectos que caracterizaron cada etapa de su desarrollo: la estructura de la tenencia de tierra; el uso del suelo; la organización agraria; el modelo tecnológico; la economía agraria  y el desarrollo de la sociedad en el área rural.

No podría faltar en este breve acercamiento al contenido del Dossier Cuba, el hacer mención a la Salud Pública cubana y al accionar de la ciencia en el país, José A. de la Osa y Orfilio Peláez Mendoza conducen sus trabajos por estas áreas prioritarias y estratégicas para el desarrollo social. En Um olhar para a saúde pública cubana (Una mirada para la salud pública cubana), el primeroexpresa los logros inobjetables de la mismarealizando un acercamiento de su evolución y alcance internacional. El segundo se enfoca en el devenir de la ciencia cubana, Ciência em Cuba: uma aposta pela soberania(Ciencia en Cuba: una apuesta por la soberanía) desde su titulo nos indica la esencia de los principios que sitúan a la estrategia del desarrollo científico cubano como parte integral del desarrollo social y su visión de futuro. La ciencia cubana, como poderoso instrumento de mejoramiento de la calidad de vida de la población y de su misión solidaria y responsable con el mundo, está encaminada también a convertirse en una contribución importante en la generación de resultados científicos con alto valor agregado para la economía cubana.

Además, son expuestos estudios sobre la iglesia católica, la cultura cubana desde diversas aristas: la cultura popular, la literatura, el cine y el teatro; invitamos a su lectura.

Humanidades Médicas saluda este dossier y agradece personalmente a su Editor asistente Dario Luis Borelli que nos hizo llegar amablemente sus ejemplares.

 

Recibido: 12/11/2011

Aprobado: 14/12/2011

 

María Elena Macías Llanes. Licenciada en Filosofía, Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. memacias@finlay.cmw.sld.cu