El presente estudio tiene un carácter descriptivo explicativo causal y es el resultado de la colaboración entre profesionales cubanos y venezolanos involucrados en la dirección del proceso de formación de la carrera Medicina Integral Comunitaria en la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Rafael Chávez Frías, del estado de Falcón. Dirigido a caracterizar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer año, teniendo en cuenta el modo en que en ello repercuten la edad y el sexo. Se desarrolló durante el curso 2020. La muestra seleccionada estuvo constituida por 126 estudiantes de una población de 244. El instrumento diagnóstico utilizado fue el cuestionario del modelo de Kolb. Aunque existe diversidad de estilos de aprendizajes, se evidenció el predominio del estilo reflexivo en ambos sexos; sin embargo, en el caso del sexo masculino también predomina el pragmático junto al reflexivo.
The present study has a causal explanatory descriptive character and is the result of the collaboration between Cuban and Venezuelan professionals involved in the direction of the training process of the Comprehensive Community Medicine career at the University of Health Sciences Hugo Rafael Chávez Frías, of the state of Falcón. Aimed at characterizing the learning styles of first-year students, taking into account the way in which age and gender affect the learning styles. The study was developed during the 2020 academic year. The selected sample consisted of 126 students from a population of 244. The diagnostic instrument used was the Kolb model questionnaire. Although there is a diversity of learning styles, the predominance of the reflective style was evidenced in both sexes; however, in the case of the male sex, the pragmatic style also predominates along with the reflective one.
- estilos de aprendizaje;
- proceso de formación, carrera de Medicina.
- learning styles;
- training process;
- Medical career.
INTRODUCCIÓN
El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías, en Venezuela, establece la inscripción de estudiantes graduados de bachiller en cualquiera de sus modalidades, con la edad no mayor de 35 años, dedicados al estudio, además de poseer vocación para el ejercicio de profesiones en el ámbito de la salud y estar dispuestos a ser ubicado durante su formación en un Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) priorizada.
El requisito relacionado con la edad tiene cierta flexibilidad, atendiendo a que en todos los cursos matriculan estudiantes con edad mucho mayor a la sugerida para el ingreso, a ello se suma la marcada superioridad en la cantidad de estudiantes del sexo femenino respecto a los masculinos, ambos indicadores repercuten en el desarrollo del proceso docente-educativo en las universidades médicas venezolanas, debido a que no son iguales la responsabilidad social ni los intereses de los matriculados.
Las investigaciones a nivel internacional sobre estilos de aprendizaje en carreras del área de salud han cobrado gran relevancia en los últimos años. Se centran, con preferencia, en experiencias a nivel universitario donde describen la relación de los estilos con variables como edad, género, año de carrera que cursa, rendimiento académico y estrategias de enseñanza. Este proceso también se ve influenciado por otras variables como habilidades sociales y entorno personal, vinculadas con la satisfacción frente al estudio.1
Las investigaciones en el área de la neurofisiología y la psicología reportan un nuevo enfoque sobre cómo los seres humanos aprenden. Cada persona tiene una forma o estilo particular de establecer relación con el mundo y por lo tanto, para aprender. (2)
El concep to de aprender significa “[…] un cambio perdurable de la conducta o la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia”. (1)
El dominio de los estilos de aprendizaje y el conocimiento de las características de cada estilo por parte del docente le permitirá estar en mejores condiciones para afrontar los desafíos definidos para la educación en el siglo XXI por la Comisión Internacional de Educación de la Unesco, (3) centrados en la necesidad de enseñar a los estudiantes a: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos, además de acercar la formación al modelo de profesional que exige y necesita la sociedad a partir de las transformaciones socioeconómicas y políticas que se llevan a cabo, desde el diseño de actividades para estos fines que respondan a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes para elevar los resultados.
La comprensión del propio estilo por parte del estudiante es uno de los factores claves para desarrollar la capacidad de aprender a aprender. Es una responsabilidad de los docentes ayudar a los estudiantes a descubrirlo, dejar de ser una mera figura transmisora de información y pasar a ser un promotor del aprendizaje. (4) De esta forma, además de contribuir a minimizar la deserción universitaria, se garantiza el éxito académico dado por la composición de estilos requeridos para una disciplina en específico y por la combinación manifestada por el alumno. (1)
Cada vez cobra mayor importancia el estudio del aprendizaje desde la perspectiva del estudiante por ser quien otorga significado y sentido a los materiales que procesa al decidir lo que tiene que aprender, así como la manera de hacerlo. De este modo toma prioridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje la actividad desarrolladora del estudiante. (1)
El interés de investigar sobre los estilos de aprendizaje para planificar estrategias que mejoren el rendimiento académico, a la vez que se prepara a los docentes para optimizar el proceso docente; está relacionado con la impronta que se constata en la población observada en cuanto al sexo y la edad, los resultados de los cortes evaluativos de los estudiantes, los controles a las ASIC y el hecho que los encargados del proceso docente educativo son los médicos cubanos quienes en algunos casos por ser profesionales de la salud directamente relacionados con la asistencia médica, no poseen la suficiente preparación científico metodológica.
De este modo, el colectivo del departamento metodológico de la Coordinación del estado Falcón, como entidad rectora del proceso docente-educativo, en las reuniones metodológicas mensuales socializa los resultados como vía, además de caracterización y diagnóstico permanente de los individuos involucrados en tal proceso.
El presente artículo tiene como objetivo exponer los resultados del diagnóstico y caracterización de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer año del PNFMIC en la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías del estado Falcón en el curso 2020, obtenido del accionar metodológico de los docentes que dirigen el proceso.
DESARROLLO
Los diferentes modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos diarios en las aulas, cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado. (2)
Los estilos se describen como una serie de cualidades cognitivas, afectivas y fisiológicas que -al permanecer invariables en el tiempo- posibilitan conocer la forma en que las personas perciben, responden e interactúan en situaciones de aprendizaje. (5) Se definen como el conjunto de mecanismos por medio de los cuales el individuo procesa y asimila información, mediada por la percepción. Están presentes en todos los individ uos, aunque no se desarrollan por igual. Las estructuras de estilos son flexibles y cambiantes, en función de la situación, experiencia individual y de las estrategias utilizadas por los actores. (1)
El estilo de aprendizaje, como forma en que la mente procesa la información, ha sido estudiado por varios autores, entre los que se destaca David Kolb. (6) De acuerdo con este autor, el aprendizaje constituye un proceso en el cual el conocimiento se crea en la mente del hombre a través de la transformación de la experiencia. (7) Su modelo corresponde al aprendizaje experiencial, con cuatro estilos de aprendizaje: acomodador, divergente, asimilador y convergente, modificados por Honey en activo, reflexivo, teórico y pragmático, respectivamente. (8) En dependencia de la fase en la que el alumno prefiere trabajar, estos autores distinguen cuatro tipos de alumnos:
Alumno activo, responde al ¿cómo?,
Alumno reflexivo, responde al ¿por qué?,
Alumno teórico, responde al ¿qué?,
Alumno pragmático, que responde a ¿qué pasaría si…?.
Cada estilo posee sus características. Al respecto se establecen puntos de encuentro entre Altamirano Droguett, (1) Díaz-Véliz y otros, (4) Fernández Regalado, (7) Padierna Luna, Oseguera Rodríguez, Gudiño Hernández, (8) Díaz Rojas y otros, (9) Valencia Gutiérrez y López Méndez, (10) Torres Bustos, (11) Rivera Ortiz y otros, (12) Silva Sprock, (13) Estrada García, (14) quienes declaran la existencia de:
El activo (improvisador). Aquellos que lo practican se implican plenamente y sin prejuicios en tareas nuevas; son espontáneos, protagonistas, arriesgados, improvisadores, creativos, descubridores, líderes, divertidos y competitivos.
El reflexivo (analítico) es preferido por personas que tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas. Para ellos lo más importante es la recogida de datos y su análisis concienzudo. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. Observan y escuchan antes de hablar, de manera general son exhaustivos, ponderados, concienzudos, elaboradores de argumentos, investigadores, previsores de alternativas, lentos y cuidadosos.
El teórico (metódico y objetivo) elabora teorías y los que lo utilizan con preferencia son perfeccionistas, sintéticos, profundos en su pensamiento, críticos, disciplinados, sistemáticos.
El pragmático por su parte (práctico y realista) actúa con rapidez y seguridad en proyectos que le atraen; los que lo practican son directos, decididos, positivos y solucionadores de problemas.
De esta forma las experiencias se transforman en conocimiento cuando son elaboradas a partir de la reflexión y la experimentación. A partir de estos elementos, el modelo de Kolb (6) considera que el proceso de aprendizaje es consistente con la estructura de la cognición humana y con las etapas de su crecimiento y desarrollo, a la vez que plantea que un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases: (15) actuar (alumno activo), reflexionar (alumno reflexivo), teorizar (alumno teórico), experimentar (alumno pragmático) por lo que es conveniente presentar el contenido de tal forma que se garantice actividades que cubran todas estas fases para facilitar el aprendizaje de todos los alumnos, cualquiera que sea su estilo o estilos preferidos.
Aunque la mayoría de los estudiantes tienden a especializarse en una o, como muchos, en dos de esas fases, el aprendizaje comprende un ciclo de cuatro etapas: vivir una experiencia, reflexionar acerca de esta, obtener conclusiones y planificar los pasos a seguir. Para aprender algo se procesa la información que se recibe. Se puede partir de una experiencia directa y concreta o bien de una experiencia abstracta. (11)
Entender cómo aprenden los estudiantes constituye uno de los ejes centrales del trabajo académico. Si se desconocen estos aspectos y las potencialidades de los estudiantes, no resulta fácil acceder a aprendizajes significativos (16) y, por tanto, a formar estudiantes competentes que respondan al encargo social para el cual se están formando como futuros médicos, con atributos, condiciones y competencias mínimas necesarias y suficientes de una formación de grado de excelencia. (17)
Conocer el estilo de aprendizaje permite al estudiante identificar su fortaleza ante el material académico nuevo o difícil. Mientras que el docente utiliza tales estilos como recurso en la preparación y orientación del sistema de contenidos de los programas académicos establecidos en el currículo.
Los estudiantes de acuerdo con sus propios estilos de aprendizaje, desarrollan un mejor rendimiento escolar cuando se observan los cambios socioeconómicos a nivel nacional e internacional, así como el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Esta situación exige de las universidades el desarrollo de un proceso docente-educativo que contribuya a lograr una formación acorde con las necesidades que ella demanda en la actualidad.
Es importante reconocer que tanto los profesores como los estudiantes explotan sus estilos preferidos, pero entre ellos, y a pesar de los esfuerzos que se realizan, se generan contradicciones porque las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje generalmente tienen un carácter espontáneo, o la enseñanza solo se centra en el dominio del contenido de la asignatura que se imparte. (18)
Con lo anterior coincide Martínez Geijo (19) cuando plantea:
En otras ocasiones los docentes identifican las diferencias en el modo de aprender de sus estudiantes, pero no poseen los recursos didácticos que les permitan atender esta diversidad y muchas veces se cuestionan cómo tener en cuenta cada estilo de aprendizaje sin que se convierta en otro añadido más al trabajo habitual de la clase; lo que supone en ellos una perspectiva de esfuerzo adicional.
Por tanto, ser un profesional de la Educación Superior significa ante todo buscarle solución a los problemas de la actividad cotidiana que se realiza. En este caso, lograr que se despierte en los estudiantes la necesidad de aprender y saber cómo hacerlo, es decir, que el estudiante descubra cómo aprende mejor y ofrecerle los procedimientos para que logre desarrollar un aprendizaje eficiente, (18) lo que aseguraría su relación con el desarrollo emocional y la necesidad de aprender a aprender. (20)
A partir de las valoraciones exhibidas, la importancia y actualidad del tema se realizó un estudio descriptivo explicativo causal para determinar los estilos de aprendizaje que se manifiestan en estudiantes de primer año de la carrea de Medicina Integral Comunitaria de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías del estado de Falcón durante el curso 2020. La muestra seleccionada fue de 126 estudiantes de una población de 244. Se empleó el muestreo simple aleatorio lo que representa el 51,6 % de la población.
El instrumento diagnóstico utilizado fue el cuestionario del modelo de Kolb, compuesto por 80 afirmaciones; de ellas, 20 corresponden a cada estilo de aprendizaje, distribuidos de forma aleatoria de tal manera que el alumno no puede distinguir a qué estilo corresponde cada pregunta y solo debe indicar si está de acuerdo (+) o en desacuerdo (-). La puntuación absoluta que cada sujeto obtiene indica el nivel que alcanza en cada uno de los cuatro estilos, de esta forma se determina su estilo de aprendizaje. (21)
La fiabilidad del instrumento aplicado se realizó con la prueba estadística Alfa de Cronbach través del paquete SSPS versión 2.1. Esta mostró que existe una aceptable fiabilidad con un 88,2 %. Para seleccionar la técnica estadística adecuada se determinó el tipo de distribución teórica que presentan las variables Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático, mediante la prueba estadística de Kolmogorov - Smirnov para determinar si presentaban una distribución normal. Los resultados de la etapa fueron los siguientes:
En la tabla 1 se muestra el comportamiento de las variables objeto de estudio. Se observa que la cantidad de estudiantes del sexo femenino es muy superior a los del masculino, con predominio de la edad comprendida entre 18-25 años. Con una media en este intervalo de 21,5 años, el promedio de edades de la muestra seleccionada es de 24,8 años, este resultado se presenta con un comportamiento similar al hallazgo detectado en el estudio realizado por Altamirano Droguett (1) y Freiberg Hoffmann. (5)
Tipo de estilo | Frecuencia | Porcentaje | µ ± α |
---|---|---|---|
Reflexivo | 78 | 61,90 | 15,89 ±1,62 |
Activo | 0 | 0,00 | 9,67 ±2,90 |
Teórico | 2 | 1,50 | 14,17 ±1,93 |
Pragmático | 22 | 17,46 | 14,54 ±2,76 |
Pragmático-Reflexivo-Teórico | 6 | 4,76 | - |
Activo- Reflexivo | 1 | 0,79 | - |
Reflexivo-Teórico | 5 | 3,96 | - |
Pragmático-Teórico | 3 | 2,38 | - |
Pragmático-Reflexivo | 9 | 7,14 | - |
Total | 126 | 100 | - |
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2 se observa un predominio del estilo de aprendizaje reflexivo con 78 estudiantes para un 61,90 %. Además, los resultados de la prueba de T de Student indican no aceptar la hipótesis nula; por lo que se afirma, con un 95 % de confianza y un p-valor de 0,000 (p-valor < 0,05), que el estilo de aprendizaje predominante en el grupo es el reflexivo con una media de 15,89 y desviación típica de 1,62; aunque también se constata estudiantes con dos o más estilos. Resultados similares obtuvieron Altamirano Droguett, (1) Díaz Rojas, (9) Valencia Gutiérrez, (10) Martínez Pérez (20) y Cantú Martínez. (22)
El análisis por sexo (Tabla 3) muestra que en el grupo de los masculino predominan los reflexivos con un 42,8 % con una media y desviación estándar de 15,82 ± 1,83, seguidos por los pragmáticos con un 25 % media y desviación estándar de 15,21 ±2,30, pero al comparar las medias se evidencia que no existe diferencia entre los estilos pragmático y reflexivo con un p-valor de 0,27 (p-valor < 0,05) con un nivel de confianza del 95 % por lo que en este grupo predominan estos dos estilos de aprendizajes.
En el grupo del sexo femenino, el estilo reflexivo representa un 67,34 % y al comparar las medias entre los grupos se observa con un p-valor de un 0,00 (p-valor < 0,05) que existe diferencias por lo que concluye que predomina el estilo reflexivo con una media y una desviación estándar de 15,82 ± 1,83 y con un nivel de confianza del 95 %. Altamirano Droguett, (1) Freiberg Hoffmann, (5) y Fernández Regalado, (7) constatan resultados similares en la observación del comportamiento de los estudiantes de ambos sexos.
Tabla 4. Comparación de medias para determinar el estilo de aprendizaje en los estudiantes.
Fuente: Elaboración propia
Tanto la tabla 2, como la tabla 4; muestran predominio del estilo de aprendizaje reflexivo con 78 estudiantes de primer año de Medicina Integral Comunitaria para un 61,90 %. Además, los resultados que reporta la prueba de T- student, al comparar las medias de los diferentes estilos de aprendizajes, indican aceptar la hipótesis alternativa; por lo que se afirma, -con un 95 % de confianza y un p-valor de 0,000 (p-valor < 0,05)-; que el estilo de aprendizaje predominante en el grupo de primer año de la carrera es el reflexivo con media 15,89 y desviación típica 1,62. Se constata también que a la muestra pertenecen estudiantes con dos o más estilos de aprendizaje: resultado que concuerda con los hallazgos de Altamirano Droguett, (1) Díaz Rojas, (9) Valencia Gutiérrez, (10) y Cantú Martínez. (22)
El empleo de uno u otro estilo de aprendizaje es opcional, depende del sistema de contenidos con el que se interactúa, de las preferencias y modo de actuar y razonar del individuo e incluso, del tipo de tarea docente que haya sido orientada por el profesor o se imponga el estudiante en la construcción de sus saberes. La mayoría de los estudiantes de Medicina privilegia uno o más estilos que les han permitido ser exitosos en su formación académica y no están dispuestos a cambiarlos en forma espontánea. El ideal sería que los estudiantes desarrollaran en forma equilibrada todas sus capacidades para conseguir un aprendizaje significativo, ya que las situaciones a las que se enfrentarán en su formación futura requerirán de diferentes estrategias de aprendizaje
Por lo tanto, sería una necesidad de las Facultades de Medicina buscar alternativas metodológicas para potenciar el desarrollo de los estilos teóricos, activos y pragmáticos, en la misma medida que los estilos reflexivos lo que potenciará las capacidades de aprendizajes de los estudiantes lo que le permitirá aprender en cualquier situación.
CONCLUSIONES
La inscripción de estudiantes graduados de bachiller en el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías, en Venezuela, aunque exige una edad no mayor a los 35 años, acoge estudiantes de ambos sexos que sobrepasan lo establecido, lo cual exige el manejo de los estilos de aprendizaje a partir de la diversidad de intereses y motivaciones de los participantes, por cuanto no son iguales la responsabilidad social ni los intereses de los matriculados.
Durante el curso 2020, se destaca el predominio del género femenino sobre el masculino, o sea, 98 y 28; respectivamente. En tanto, mostró superioridad la edad comprendida entre 18- 25 años con 94 estudiantes para este grupo etario; aunque se constata la presencia en la matrícula de individuos con mayor edad.
La aplicación de los instrumentos de la investigación y la observación de la muestra corroboran que existe diversidad de estilos de aprendizaje, con predominio del estilo reflexivo en ambos sexos. En el caso del sexo masculino también predomina el pragmático con el reflexivo.
-
1. Altamirano Droguett JE, Araya Crisóstomo SP, Paz Contreras M. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia. Revista Ciencias de la Salud [Internet].2019 [citado 15/03/2020]; 17(2):1-13. Disponible en: Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56259511008/html/index.html
-
2. Secretaría de Educación Pública. Manual de estilos de aprendizaje. Material autoinstruccional para docentes y orientadores educativos [Internet]. Venezuela: Dirección De Coordinación Académica; 2004. [citado 15/03/2020]. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf
-
3. Delors J. Los cuatro pilares de la educación. En: La Educación encierra un tesoro. [Internet]. Méjico: el correo de la UNESCO; 1994. [citado 15/03/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
-
4. Díaz Véliz G, Mora S, Lafuente-Sánchez JV, Gargiulo PA, Bianchi R, Terán C, et al. Estilos de aprendizaje de estudiantes de medicina en universidades latinoamericanas y españolas: relación con los contextos geográficos y curriculares. EducMéd[Internet]. 2009 [citado 16/02/2021];12(3): 183-194. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132009000400008&lng=es
-
5. Freiberg Hoffmann A, Fernández Liporace MM. Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados de Buenos Aires. Liberabit [Internet]. 2015[citado 15/03/2020]; 21(1):[aprox 9 pp.]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100007
-
6. Kolb D. Experiential learning: experience as the source of learning anddevelopment. Practice Hall [Internet]. 1984. [cited 25/04/2020]. Available from:Available from:https://learningfromexperience.com/
-
7. Fernández Regalado R. Estilos de aprendizaje en estudiantes de Medicina de la Universidad Walter Sisulu de Sudáfrica. Educ Med Super[Internet]. 2019[citado 01/03/2021]; 33(2):[aprox 9 pp]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200003&lng=es
-
8. Padierna Luna JL, Oseguera Rodríguez J, Gudiño Hernández N. Factores socioacadémicos, estilo de aprendizaje, nivel intelectual y su relación con el rendimiento académico previo de médicos internos de pregrado. EducMed [Internet]. 2009 [citado 23/03/2019];2(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132009000300005&lng=es
-
9. Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez E, Angulo Zaragoza A, Marrero Estrada A. Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de tercer año de Medicina. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 15/03/2020];11(3): 45-58. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300061
-
10. Valencia Gutiérrez M del C, López Méndez M del R. Los estilos activo, reflexivo, teórico, pragmático y la competencia. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa[Internet].2018[citado 01/02/2020]; 5(9): 59-71. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329626015
-
11. Torres Bustos H. Estilos de aprendizaje y características Sociales, personales e institucionales asociadas al rendimiento académico de estudiantes de Psicología en un proyecto de acción afirmativa. [Tesis]. Chile: Universidad de Chile; 2013.
-
12. Rivera Ortiz CL, Vera Rueda JA, Villa Villalobos P, Yepes Gaitán NF, Zuluaga Blanco JP. Estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina de primer a décimo semestre en 2018. [Internet]. Colombia: Universidad el Bosque; 2018[citado 01/02/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2496/Rivera_Ortiz_Carmen_Lucia_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
13. Silva Sprock A. Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Rev Estilos de Aprendizaje [Internet].2018 [citado 16/02/2020];11(21):1-33. Disponible en: Disponible en: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1088/
-
14. Estrada García A. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. bol.redipe [Internet]. 2018 [citado 15/10/2021]; 7(7): 218-2. Disponible en: Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
-
15. Castro S, Guzmán B. Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación [Internet].2005 [citado 15/03/2020]; (58). Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051098.pdf
-
16. Vygotsky L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores [Internet]. Barcelona: Grijalbo; 1979[citado 16/02/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf
-
17. Gasull A, Salomón SE, Di Lorenzo G, Zizzias S,Suso A, et al. Caracterización de una población de estudiantes de medicina. Revista Médica Universitaria [Internet]. 2016 [citado 16/02/2020]; 12(1): 5-13. Disponible en: Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7771/05-rmu12n1-gasull.arregladopdf.pdf
-
18. Aguilera Pupo E. La caracterizacion de estillos de aprendizajes en al Educacion Superior,una vision inntegradora. Revista Cubana Estilos de Aprendizajes [Internet]. 2010 [citado 15/03/2020]; 3(5). Disponible en: Disponible en: https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_2.pdf
-
19. Martínez Geijo P. Aprender y enseñar: Los estilos de aprendizaje y de enseñanza desde la práctica del aula[Internet]. Bilbao, España: La casa del Libro; 2007[citado 15/03/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.casadellibro.com/libro-aprender-y-ensenar-los-estilos-de-aprendizaje-y-de-ensenanza-des-de-la-practica-del-aula/9788427129207/1181600
-
20. Gutierrez Tapias M. Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y la necesidad de “aprender a aprender”. Tendencias Pedagógicas[Internet]. 2018[citado 15/03/2020]; No 31: 83-96. Disponible en: Disponible en: http://revistas.uam.es .
-
21. Kolb DA, Kolb AY. The Kolb Learning Style Inventory 4.0: Guide to Theory, Psychometrics, Research & Applications [Internet]. Boston: McBer and Company; 2013 [citado 15/03/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303446688_The_Kolb_Learning_Style_Inventory_40_Guide_to_Theory_Psychometrics_Research_Applications
-
22. Cantú Martínez PC, Rojas Márquez JM. Estilos de aprendizaje: La experiencia de la Escuela Preparatoria Técnica Médica en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Rev. Electr. Educare [Internet].2018 [citado 15/03/2020]; 22(2). Disponible en: Disponible en: http://Dialnet-EstilosDeAprendizaje-6281676.pdf
- » Recibido: 28/06/2021
- » Aceptado: 08/11/2021
- » Publicado : 15/12/2021