CÁTEDRA
Resultados comparativos de exámenes estatales del 2006 al 2012 en la Facultad de Estomatología de Camagüey
Comparative results of State examinations from 2006 to 2012 in the Stomatology Faculty of Camagüey
Sarah Teresita Gutiérrez Martore,I Carmen Úrsula Alonso Montes de Oca,II Lissette Peraza Gutiérrez,III Eugenio Peraza SanfelizIV
I. Especialista
de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Educación
Superior. Máster en Atención de Urgencias Estomatológicas.
Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Facultad de Estomatología. Carretera Central Oeste km 4½ Camagüey,
Cuba. CP 70 100. sarah@finlay.cmw.sld.cu
II. Especialista de II Grado en Estomatología General Integral. Máster
en Atención Comunitaria. Profesor Consultante. Universidad de Ciencias
Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Camagüey,
Cuba. calonsodecuba@yahoo.es
III. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster
en Atención Comunitaria. Profesor Instructor. Policlínico Docente
"Joaquín de Agüero". Camagüey, Cuba.
IV. Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Máster en
Atención de Urgencias Estomatológicas. Profesor Asistente. Universidad
de Ciencias Médicas de Camagüey. Carretera Central Oeste km 4½
Camagüey, Cuba. CP 70 100. Camagüey, Cuba.
RESUMEN
Fundamento:
La ampliación de matrícula con la diversidad de vías de
ingreso ha constituido un reto en la educación médica y la evaluación
de graduación implica la certificación de la competencia de los
egresados, por eso se hace necesario analizar los resultados obtenidos en estas
etapas.
Objetivo: Comparar los resultados de los ejercicios prácticos,
teóricos y notas finales obtenidas por los estudiantes presentados a
Exámenes Estatales Ordinarios de los cursos del 2006 al 2012 de la Facultad
de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva
con 410 estudiantes presentados a exámenes estatales ordinarios en el
período 2006-2012. Se clasificaron los grupos con menos o más
de 40 estudiantes por cursos. Se obtuvieron las calificaciones de cada ejercicio
y nota final estatal por cursos. Se utilizó el método porcentual,
media aritmética y mediana obtenida en cada curso.
Resultados: Los cursos del 2006-2009 sumaron 99 estudiantes y en los
cursos del 2009-2012 se incrementaron hasta 311 educandos. En los exámenes
estatales prácticos, los grupos pequeños obtuvieron calificación
media de 99,2 y una mediana de 99 y 100; en los grupos numerosos las calificaciones
disminuyeron hasta llegar a una media de 93 y una mediana de 95. En los exámenes
teóricos, en los tres primeros cursos la media de calificación
fue 83,5 y en el grupo numeroso de 83,7.
Conclusiones: En los resultados se mantiene la calidad de la base científica
de la actuación en todos los cursos, pero ha disminuido la del desempeño
en los cursos con incremento de estudiantes.
Palabras clave: evaluación educacional, estudiantes de Odontología.
ABSTRACT
Background:
The extension of registration with the diversity of entrance ways has been a
challenge in medical education. Graduation assessment involves the certification
of the competence among seniors, therefore it is necessary to analyze the results
obtained in these stages.
Objective: To compare the results of theoretical, practical exercises
and final notes obtained by the students submitted to Regular State examinations
in the courses from 2006 to 2012 of the Dentistry Faculty at the Medical Sciences
University of Camaguey.
Methods: A descriptive research with 410 students submitted to Regular
State examination was conducted in the period of 2006 to 2012. The groups were
classified with less or more than 40 students per courses. The ratings of each
exercise and state final note by courses were obtained. The methods used in
each course were the percentage method, arithmetic mean and median obtained.
Results: The courses from 2006 to 2009 totaled 99 students and in the
courses from 2009 to 2012 the number of students increased up to 311. In the
State practical tests small groups obtained qualification average of 99.2 and
a median of 99 and 100; numerous groups' ratings fell to an average of 93 and
an average of 95. In the theoretical tests, in the first three courses the average
rating was 83.5 and in the large group it was 83.7.
Conclusions: The results maintain the quality of the scientific basis
of the performance in all courses, but the performance in courses with students
increase has declined.
Keywords: educational measurement, dental students.
INTRODUCCIÓN
Los procesos evaluativos que se vienen desarrollando en las universidades relacionados con la accesibilidad a la educación superior, masificación de los procesos educacionales universitarios, incremento de los centros universitarios, y las reformas educacionales, y del sector salud, abarcan en primer orden el nivel de competencia y desempeño profesional de los recursos humanos, en estrecha interrelación e interdependencia con la calidad de la atención en salud. Es por ello que se necesitan desarrollar las evaluaciones certificativas y re certificativas a fin de proteger a la sociedad, mantener la calidad de los profesionales en correspondencia con los avances científicos y tecnológicos, satisfacer las necesidades crecientes de la población, definir y mejorar los estándares del desempeño profesional y asumir las responsabilidades frente a la propia profesión en correspondencia con una buena calidad de la práctica médica.1
A partir de la influencia que los cambios en el contexto económico-social y las transformaciones de la práctica médica tienen sobre la educación médica, en la Cumbre Mundial de Educación Médica de Edimburgo (1993), en el Encuentro Continental de Educación Médica de Punta del Este (1994), y en el Encuentro Mundial de Educación Médica de Santa Fe de Bogotá (1995), se produjo una reflexión sobre cómo la gestión universitaria puede impactar en la calidad de la formación y desarrollo de los recursos humanos en salud. Entre las medidas propuestas se encuentran las regulaciones para incrementar la calidad del ingreso, la reformulación de los diseños curriculares sobre la base de la demanda social, la acreditación universitaria de los centros existentes para el surgimiento de nuevas Escuelas y Facultades, el perfeccionamiento de los sistemas evaluativos del pre y posgrado y en particular de los exámenes certificativos de culminación de estudios y especialidades, y la recertificación de los profesionales, donde la evaluación externa juega un importante rol.1
La evaluación mediante tribunales externos y/o cruzados garantiza la determinación efectiva del nivel de competencia de los educandos, el nivel de imparcialidad y justeza a los mismos al eliminar un peso importante del factor subjetivo y de comprometimiento con la institución donde laboran.2
En Cuba, en todas las carreras de las Ciencias Médicas, desde la década de los años 90 son declarados los pilares de la calidad, como expresión del desarrollo y madurez alcanzado por la educación médica y se asume la culminación de estudios a través del Examen Estatal certificativo de la calidad de los egresados.3
La evaluación de graduación implica la certificación de la competencia. En otros países se le denomina como, el Examen Final de Titulación, y es asumido como un instrumento de evaluación de calidad en la formación del odontólogo, por lo que es interés de gobiernos, instituciones, agrupaciones profesionales, organismos no gubernamentales, organismos internacionales, entre otros, comprobar la calidad académica de los egresados en Odontología, y tiene los importantes propósitos de informar a la sociedad acerca de la calidad en la formación académica de los nuevos profesionales, contribuir a la evaluación de la calidad de la educación superior, aportar a las instituciones información que les permita definir acciones para mejorarla, ampliar el conocimiento de que disponen las instancias gubernamentales para el establecimiento de políticas de apoyo y asignación de recursos y principalmente para informar al propio sustentante acerca del nivel de formación alcanzado.4
El examen estatal se estableció en el Subsistema de Educación Superior Cubano por la Resolución Ministerial No. 102-86 del Ministerio de Educación Superior el 22 de mayo de 1986, la que dispone que este examen constituye una de las formas de culminación de los estudios y tiene por objetivo comprobar que el estudiante posea los conocimientos y habilidades requeridas para el ejercicio profesional en la especialidad cursada y que se regirán por las normas y procedimientos específicos establecidos.5
En la carrera de Licenciatura en Enfermería se implantó en el curso académico 1992-1993, en Estomatología, en 1995-1996, en Medicina, en 1998-1999 y en Psicología en el curso 2008-2009.5,6
El examen estatal es una evaluación del logro de los objetivos terminales de la carrera, este examen cuenta con dos ejercicios, uno práctico y uno teórico escrito como fundamentación científico-técnica de la actuación profesional siendo requisito para este último haber aprobado el primero.5,6
A partir de septiembre del 2000, la Universidad en Cuba entró en una nueva etapa, la universalización de la universidad, con el propósito de garantizar el más amplio acceso de todos los cubanos a la educación superior. Así surgió un nuevo modelo pedagógico de formación que aprovecha la infraestructura del sistema educativo creado y combina la realización por el estudiante de importantes actividades sociales y el éxito del estudio con la actividad laboral. En el curso académico 2004-2005 se incluyó el primer año de la carrera de Medicina, que comenzó en 75 policlínicos universitarios del país.5
Ante la necesidad de incrementar el número de profesionales, en los últimos años se han tomado medidas para hacer cada día más accesible el ingreso a la carrera, entre las cuales se encuentran: en el curso 2004-2005 se municipaliza el ingreso a la carrera, se aumenta el número de plazas para estudiar la carrera en todo el país, ingresan a la carrera jóvenes provenientes de 21 vías de ingreso y en particular, el curso 2004-2005, comienzan a estudiarla 141 estudiantes provenientes de los cursos de superación integral.7-9
La ampliación de matrícula y la diversidad de las vías de ingreso hacen que la composición social de los estudiantes de la carrera sean diferentes a épocas anteriores que, conjuntamente con un claustro de menor experiencia que se ha ido incrementando para cubrir las necesidades de profesores y la amplia descentralización de los escenarios docentes, han requerido de un esfuerzo organizativo y pedagógico para cumplir con los propósitos previstos en los graduados de la Facultad. Ante estas modificaciones surge la interrogante de cómo se comportan los conocimientos y habilidades requeridos del egresado con los cambios en el modelo pedagógico.
Como estos resultados son evaluados por los exámenes estatales, es que se realiza este trabajo, con el objetivo de comparar los resultados de los ejercicios prácticos, teóricos y notas finales obtenidas por los estudiantes presentados a Exámenes Estatales Ordinarios de los cursos del 2006 al 2012 de la Facultad de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva de los resultados evaluativos en un universo de 410 estudiantes del quinto año de la carrera de Estomatología presentados a los exámenes estatales ordinarios de los cursos de 2006 a 2012 de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" de Camagüey, Cuba. Se conformaron dos grupos de estudio según el número de estudiantes que integraban cada curso, coincidiendo la muestra con el universo. Se clasificaron como grupos pequeños aquellos cursos con menos de 40 estudiantes y como grupos numerosos los cursos con más de 40 alumnos. Los cursos de 2006 a 2009, con un total de 99 estudiantes, correspondieron a los grupos pequeños; los cursos de 2009 a 2012, con 311 alumnos, integraron los grupos numerosos.
Los datos correspondientes a los cursos estudiados fueron recolectados de las Boletas de Examen Estatal de cada estudiante y de los Informes de Exámenes Estatales de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se elaboró una base de datos en Microsoft Excel con la lista de graduados de cada curso, y de cada expediente se obtuvieron la calificación de los ejercicio y la nota final. Se cuantificó a los estudiantes según las calificaciones de cada ejercicio y notas finales estatales en: menos de 70, de 70-79, de 80-89 y de 90 y más, según lo indicado para ese tipo de evaluación. Los datos se distribuyeron en tablas en función de su análisis y se procesaron a través del método porcentual, la mediana y la media aritmética obtenida por la nota de los estudiantes en cada ejercicio y curso, a los que se le aplicó la fórmula para variables cuantitativas:
Donde: Xi son las categorías de la variable; n: total de observaciones.
En los cursos con estudiantes desaprobados se incluyeron las notas obtenidas en la media y la mediana del examen práctico y el escrito, no así en el procesamiento de la evaluación final por no tener calificación en el examen ordinario.
RESULTADOS
Las cifras de estudiantes presentados a exámenes estatales en la Facultad de Estomatología de Camagüey mostraron un incremento por año. Los cursos 2006- 2009 tuvieron cifras similares (grupos pequeños), con un total de 99 estudiantes; mientras que en los cursos 2009-2012 la cifra de educandos ascendió a 311, (grupos numerosos), cifra que sobrepasa en más de tres veces la cantidad de los tres primeros cursos del estudio. A partir del curso 2008-2009 se observó que de 37 estudiantes de ese grupo, se elevó a 70 en el curso 2009-2010, casi el doble de los alumnos y cada año se amplió cada vez más. Los estudiantes de los últimos tres cursos constituyeron un 75,9 % del total de los seis años (Tabla1).
En las calificaciones obtenidas en los exámenes estatales prácticos en todos los cursos predominaron las notas de 90 y más. Se observó que en los años correspondientes a los grupos pequeños, del 2006 al 2009, tuvieron cifras similares en la evaluación práctica, con una media de 99,2 y una mediana de calificación de 99 y 100. Sin embargo, en los cursos con altas cifras de estudiantes (2009-2012) las calificaciones de los exámenes prácticos fueron decreciendo a medida que aumentaba el número de alumnos en cada curso, así de una media general de los grupos pequeños, de 99.2 disminuyó a 95.1 para los grupos numerosos. Las evaluaciones más bajas en el examen práctico correspondieron al grupo mayor de todos con 146 estudiantes que tuvo una calificación media de 93 y una mediana de 95 (Tabla 2).
Al comparar los resultados de los exámenes teóricos se constató que en todos los cursos predominaron las notas de 80 a 89.
En los grupos pequeños, constituido por los cursos 2006 al 2009, no hubo desaprobados. La media aritmética menor fue en el curso 2008-2009, que descendió a 81,6, con una mediana de 81, correspondiéndose este grupo al que inició la universalización de la enseñanza.
De los grupos numerosos, el de 95 estudiantes (2010-2011) tuvo 4 desaprobados, prevaleció el rango de nota de 80 a 89 en más de la mitad de los estudiantes, seguida del 70-79. En el curso de 146 alumnos (2011-2012), aunque hubo dos desaprobados, imperó la nota 80-89, seguida de la de 90 y más, con una media del curso de 85,5, la más alta de todo los cursos del estudio.
En el grupo de 70 estudiantes (2009-2010) hubo pocas diferencias en la cantidad de alumnos con calificaciones de 80-89 y de 70-79.
En los tres primeros cursos con 99 estudiantes, la media de calificación de los exámenes teóricos estuvo en 83,5. En el grupo numeroso, con 311 estudiantes, la media de calificación de los exámenes teóricos fue de 83,7.
La mediana más alta correspondió al curso de mayor cantidad de estudiantes.
A pesar del gran número de estudiantes en el período del 2009-2012, hubo un mayor porciento de evaluación de 90 y más, comparado con los cursos del 2006-2009. De los 410 alumnos presentados en total, la media general fue de 83,7 (Tabla 3).
En los resultados de las evaluaciones finales, la calificación de mayor porciento fue la de 90 y más para ambos grupos, con el 68,7 % en los pequeños grupos y el 50,5 % en los grupos numerosos.
La media para el grupo pequeño de estudiantes fue de 91,3, y de 89,3 en el grupo numeroso. En estos resultados influyeron las altas calificaciones obtenidas en el examen práctico por los estudiantes de grupos pequeños.
En el grupo numeroso, con 311 estudiantes presentados, hubo más estudiantes con calificaciones de 70-79 y desaprobados que en los cursos de grupos pequeños (Tabla 4).
DISCUSIÓN
En el curso 2004-2005 se municipalizó el ingreso a la carrera y se aumentó el número de plazas para estudiar Estomatología en todo el país.7-9 Estos estudiantes se presentaron al examen estatal durante el curso 2008-2009, momento en que comenzó a incrementarse la cantidad de estudiantes en el internado, si bien en este primer año procedente de la municipalización no fue numeroso, el aumento posterior sí lo fue.
El incremento abrupto de la matrícula constituyó un reto para la docencia, conllevó al aumento de las necesidades de profesores, su calificación para asegurar la calidad del proceso y la acreditación de nuevos escenarios docentes.
El 10 de abril del 2008 el Área de Docencia e Investigación y de Asistencia Médica y Social del Ministerio de Salud Pública estableció cambios respecto a la relación estudiantes profesor para la docencia de educación en el trabajo con los alumnos que cursan el internado, de una relación profesor alumno de 1:3 para el área clínica estomatológica establecida en la Instrucción V.A.C. No. 20/1997, se incrementó a 1:10 estudiantes a la vez trabajando, en que el profesor realiza su labor asistencial paralela al proceso de supervisión del trabajo de los estudiantes que estén a él asignados durante la jornada en el proceso de educación en el trabajo.10,11 Esta relación dificulta la verificación cualitativa de cada paso o proceder clínico con cada estudiante en el momento de su ejecución. Aunque los docentes tengan caracterizados sus estudiantes y conozcan cuáles son sus dificultades, la práctica clínica es muy dinámica y requiere la supervisión constante, ya que en el internado como práctica pre profesional, deben desarrollar habilidades de cantidad y rapidez del trabajo a realizar, pero no afectar la calidad de los procederes, ni adquirir malos hábitos en aras de aumentar la productividad.
González y Ortiz12 expresan en su trabajo la necesidad de formar a un hombre más preparado y le corresponde a la universidad, como la mediadora entre el individuo y el mundo del trabajo, garantizar la idoneidad de su egresado y atender a los problemas reales de la sociedad.
El predominio de evaluaciones de excelentes en los exámenes prácticos estatales en los grupos pequeños de estudiantes (cursos 2006-2009), se corresponde con lo planteado por autores de diferentes especialidades médicas,13-15 quienes relacionan el nivel de desempeño demostrado en los exámenes prácticos, con la ejercitación de educación en el trabajo realizado en la práctica pre profesional y la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del proceso docente-educativo, tanto en el pregrado como del postgrado. Al ser grupos más pequeños se favorece la formación tutorial y la atención más directa del profesor a las individualidades de cada estudiante.
En los grupos más numerosos de estudiantes, donde se incrementó el número de alumnos por profesor y los métodos de atención en la actividad diaria variaron, los educandos no obtuvieron los mismos resultados, disminuyendo la media aritmética a medida que se incrementaban el número de estudiantes.
Bandera Wilson y Márquez Filiú16 en su estudio realizado para evaluar la calidad de los estomatólogos generales integrales en su desempeño profesional, señalan que existía una deficiente práctica en la labor realizada, que puede atribuirse a la falta de control por parte de los directivos de la institución de salud y no son percibidas por los pacientes, y recomienda que se debe aumentarse la exigencia en tal sentido. La observación y control de los pasos técnicos deben ser observados por el docente en la actividad diaria para su corrección necesaria (calidad total) y no solo como un producto terminado. En el examen práctico sí se observa todo el proceso, y se identifican estas deficiencias que han quedado durante el proceso docente, al no haber tenido la fiscalización adecuada por la relación alumno-profesor y por estar el docente atendiendo además a otros pacientes.10
En relación con la evaluación de las competencias laborales en salud Urbina Laza17 plantea a la observación de las actividades en el momento en que ocurren y el análisis de los resultados como una forma de obtener evidencia, que ponen de manifiesto la efectividad del desempeño laboral y las deficiencias e insuficiencias de los trabajadores en su actividad profesional cotidiana..
Campello Trujillo et al. informan que uno de los problemas relevantes en las últimas décadas, a pesar del aumento de las instituciones de la educación superior, el crecimiento de la matrícula y la ampliación de ofertas en carreras y especialidades, ha sido el bajo rendimiento académico que los estudiantes presentan, tanto en el ingreso como en el transcurso de la actividad estudiantil lo que conspira con la calidad del egresado.18
Las modificaciones realizadas al plan de estudio en el período de 2005 a 2007 han permitido desarrollar tareas docentes en los procesos de formación acorde al nuevo modelo pedagógico, todo lo cual resulta en un incremento de la capacidad resolutiva de los estomatólogos básicos y especializados.19
Chiú Navarro et al., en el análisis nacional del primer examen estatal de estomatología, demuestran que en el examen escrito hubo un incremento de alumnos con evaluación de 4 (53,6 %) con una disminución de las evaluaciones de excelentes con respecto a las obtenidas en el examen práctico.20 Este comportamiento de diferencias entre la evaluación práctica con la teórica también se presenta en otras especialidades médicas, tanto del pre como del postgrado.13-15 Los resultados coinciden con los obtenidos en los cursos de grupos pequeños en que las calificaciones que decidieron fueron las cifras altas de los exámenes prácticos, pero en los grupos más numerosos, aunque bajó la evaluación práctica, en la nota final general la diferencia entre ambos grupos fue poca.
Otra investigación se pronuncia con que no basta que la educación superior sea más pertinente, debe ser también ser de mayor calidad. Pertinencia y calidad deben marchar de la mano. La preocupación por la calidad es la preocupación dominante en el actual debate y, posiblemente, lo seguirá siendo en el futuro.21 Durante la etapa de preparación de los exámenes prácticos en la Facultad se han realizado talleres con los miembros de tribunales cruzados con la finalidad de unificar criterios de evaluación y de aplicación de la guía de evaluación práctica, actividad imprescindible en los últimos cursos dada la masividad de los examinados.
Valdés Vento et al. expresan que para evaluar la variable pertinencia e impacto social, que acreditan los estudios de la Educación Médica Superior Cubana en el nuevo contexto, deben incluir la calidad según los resultados de los exámenes estatales de la carrera.3
CONCLUSIONES
La cantidad de estudiantes presentados a exámenes estatales al concluir el quinto año de la carrera de Estomatología, se incrementó en el período 2009-2012, por lo que se sobrepasó en más de tres veces la cantidad de los cursos 2006-2009.
En los grupos numerosos, la calidad de las evaluaciones teóricas se mantuvo, pero los resultados de las evaluaciones prácticas disminuyeron.
La calidad del egresado expresada en la nota final se comportó con un predominio de notas altas.
A pesar del incremento de estudiantes en los últimos años, la diversidad de preparación de los docentes y escenarios para su atención se mantiene la calidad de la base científica de su actuación, pero se ha afectado la actuación profesional o desempeño.
1. Borroto Cruz R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia: la evaluación desde una visión cubana. Educ Med Super [Internet]. 1999 Jun [citado 29 Ago 2012];13(1):70-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411999000100011&lng=es
2. Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea: Maestría Educación Médica [CD-ROM]. La Habana: ENSAP; 2005.
3. Valdés Vento AC, Morales Suárez I del R., Díaz Cabrera JC, Sánchez Fuentes AL, Cuéllar Álvarez R. Criterios de evaluación de la variable "pertinencia e impacto social" específicos para la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2009 Sep [citado 2012 Ago 14];23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300005&lng=es
4. Vargas Purecko A de la L, Rivera Michelena N. El examen de titulación en Odontología como indicador de calidad profesional en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Educ Med Super [Internet]. 2006 Sep [citado 2012 Ago 29];20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300007&lng=es
5. Carreño de Celis R, Salgado González L. Otros aspectos de la evolución histórica de la educación médica superior en Cuba desde 1959 hasta el 2004. Educ Med Super [Internet]. 2005 Sep [citado 2012 Ago 30];19(3):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300008&lng=es
6. Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B, Alonso Pardo ME. Factores que intervienen en el proceso de formación de los profesionales universitarios de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2009 Sep [citado 2012 Jul 04];23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300008&lng=es
7. Legrá Matos SM, Milanés Pérez O, Comas Mirabent R, López Bancourt AC, Carreras Martorell CL. Antecedentes y perspectivas de la Estomatología en Cuba. MEDISAN [Internet]. 2006 [citado 14 Ago 2012];10(esp) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_(esp)_06/san05(esp)06.htm
8. Mora Pérez C. Apuntes sobre la Docencia Superior de Estomatología en la provincia de Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2007 [citado 14 Ago 2012];5(3). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/375
9. Pérez Borrego A, Domínguez Rodríguez L, Álvarez Fornaris M. Caracterización de la docencia estomatológica en el municipio de Boyeros: Ciudad de La Habana 2008. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2008 Dic [citado 16 Jul 2012];7(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400014&lng=en
10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Vice ministerio de Docencia. Nuevas Orientaciones Metodológicas para el desarrollo de la Docencia en los Servicios de Estomatología. La Habana: MINSAP; 2008.
11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Instrucción V.A.C. No. 20/1997: Indicadores de organización del Trabajo para el período de 1991-2002: Relación Global de Profesores del Ciclo Clínico de Estomatología para estudiantes (Pregrado). La Habana: MINSAP; 1999.
12. González Jaramillo S, Ortiz García M. Las competencias profesionales en la Educación Superior. Educ Med Super [Internet]. 2011 Sep [citado 29 Ago 2012];25(3):234-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300011&lng=es
13. Aguado Ibarra M, Valdés Vento AC, González Corrales S, Llano Lazo MR, Sánchez Fuentes AL. Estudio comparativo de los resultados del examen estatal de Medicina en los tres últimos cursos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2004 Dic [citado 14 Ago 2012];8(3):23-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942004000300003&lng=es
14. Díaz Cruz CE, Rodríguez Cabrera K, Rosales Álvarez S, Cabrera Miló MM. Evaluación de los resultados de la especialidad de Estomatología General Integral. Pinar del Río. 2006. Rev Cienc Médicas [Internet]. 2007 Nov [citado 29 Ago 2012];11(4):32-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000400002&lng=es
15. Travieso Pérez M, Guerra Pando JA, Concepción Obregón T, Otero Rodríguez I. Valoración integral del examen estatal de la residencia en Estomatología General Integral curso 2005-2006. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2007 Dic [citado 29 Ago 2012];11(5):168-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000500016&lng=es
16. Bandera Wilson SE, Márquez Filiú M. Calidad de la Estomatología General Integral en el policlínico docente "José Martí". MEDISAN [Internet]. 2011 Ene [citado 09 Sep 2012];15(1):99-104. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000100014&lng=es
17. Urbina Laza O. Metodología para la evaluación de las competencias laborales en salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 Jun [citado 29 Ago 2012];36(2):165-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200011&lng=es
18. Campello Trujillo LE, Capote Fernández MM, Real Bauza A. El estudiante de Estomatología y su esfuerzo en el aprendizaje. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2012 Mar [citado 10 Sep 2012];49(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000100011&lng=es
19. Grau León IB, Barciela González LM de la C, Hernández Martínez CD, Cabo García R. Pertinencia e impacto social de la carrera de Estomatología período 2003-2007. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2009 Nov [citado 29 Ago 2012];8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400025&lng=es
20. Chiu Navarro V, Rodríguez Méndez G, Alonso Pardo ME. Experiencia del examen estatal en la carrera de Estomatología. Educ Med Super [Internet]. 1997 Jun [citado 01 Sep 2012];11(1):47-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000100007&lng=es
21. Morales Suárez I, Borroto Cruz R, Fernández Oliva B. Políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educ Med Super [Internet]. 2005 Mar [citado 04 Jul 2012];19(1):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100007&lng=es
Recibido:
31 octubre 2012.
Aprobado: 12 marzo 2013.
Sarah Teresita
Gutiérrez Martorell. Especialista de I Grado en Estomatología
General Integral. Máster en Educación Superior. Máster
en Atención de Urgencias Estomatológicas. Profesor Auxiliar. Universidad
de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología.
Carretera Central Oeste km 4½ Camagüey, Cuba. CP 70 100. sarah@finlay.cmw.sld.cu
Comentarios sobre este artículo
"Paulo Lucca" (2018-03-22)