Modelo de Gestión del Conocimiento del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud

ARTÍCULO

 

Modelo de Gestión del Conocimiento del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud

 

Knowledge management model of Center for the Development of Humanities and Social Sciences in Health

 

 

Norbis Díaz Campos,I María Elena Macías LlanesII

I. Máster en Humanidades Médicas, Licenciado en Sociología, Profesor Asistente. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey "Carlos J. Finlay". Carretera Central Oeste Km 4½. Camagüey. Cuba. CP 70100. norvis@finlay.cmw.sld.cu

II. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Licenciada en Filosofía, Profesora Auxiliar. Investigador Auxiliar. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey "Carlos J. Finlay". Carretera Central Oeste Km 4½. Camagüey. CP 70100. memacias@finlay.cmw.sld.cu

 

 


RESUMEN

La gestión del conocimiento es un proceso relacionado con la producción, transmisión y utilización del conocimiento y su pertinencia para el desempeño organizacional; en la actualidad han aparecido diversidad de modelos que prescriben su configuración. El presente artículo describe el modelo que fundamenta teórica y metodológicamente la aplicación de la gestión del conocimiento en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Esta entidad dedicada a la producción y transmisión del conocimiento científico en estas áreas de conocimiento, no contaba con un modelo que permitiera estructurar el funcionamiento del proceso de su construcción y difusión en su interior y hacia el contexto. El modelo propuesto atiende la especificidad de los procesos de la entidad, y guía teórica y metodológicamente los flujos de información y conocimientos, las redes de actores presentes y los procesos de gestión de conocimiento que se integran en la dinámica de la organización.

Palabras clave: gestión del conocimiento, modelos organizacionales, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud.



ABSTRACT

Knowledge management is a process related to the production, transmission and use of knowledge and its relevance to the organizational performance; nowadays there are several models that prescribe its configuration. This article describes a model that theoretically and methodologically bases the implementation of knowledge management on the Centre for the development of social and humanistic sciences in Health. This entity devoted to the production and transmission of scientific knowledge in these areas of knowledge, did not have a model that allow to structure the operation of its construction and diffusion process from inside and towards the context. The proposed model deals with specificities of the entity´ s processes, and theoretically and methodologically leads flows of information and knowledge, networks of actors and knowledge management processes that are integrated into the dynamics of the organization.

Keywords: knowledge management, organizational models, Center for the Development of Humanities and Social Sciences in Health.


 

 

INTRODUCCIÓN

La implementación de proyectos de Gestión de conocimientos (GC) es un paso importante en la gestión estratégica de las organizaciones y su aplicación debe partir de las características de la institución donde se pretende instrumentar en función del desempeño exitoso de la misma.

Desde este punto de vista se ha generado una cantidad considerable de estudios de GC a nivel mundial que pretenden explicar, describir o fundamentar las vías y procesos que propician la GC dentro de una organización desde disímiles aristas, tanto teóricas como prácticas. Autores como MacAdam y MacCreedy,1 Rodríguez Gómez2 y Barragan3 establecen una clasificación de estos modelos para una mejor comprensión de sus objetivos, estructuras y fines, que permiten una taxonomía adecuada de los diferentes modelos aplicados en las organizaciones.

El análisis de las distintas clasificaciones brinda la oportunidad de reconocer el ámbito conceptual donde se desarrolla el modelo de gestión del conocimiento del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. (CENDECSA), cuyos antecedentes se muestran en un trabajo anterior.4

Resulta de utilidad el análisis realizado por Barragán,3 así como la clasificación propuesta por el autor como referencia conceptual en la investigación; ya que en esta obra el autor logra integrar las principales clasificaciones propuestas por otros autores de una manera pertinente e inclusiva.

El modelo de GC del CENDECSA se inscribe en la clasificación de modelo holístico porque expresa las múltiples interacciones que se construyen en el interior y exterior del centro; así como por su misión, proyección estratégica y dependencia estructural, es necesario un modelo más integrador que exprese la concepción teórica de la GC en la entidad.5 La introducción de los modelos de gestión del conocimiento debe partir de la identificación y diagnóstico de la organización, a partir de los indicadores asociados a la producción y la transmisión de conocimientos, así como las oportunidades que brindan las estructuras organizativas,6,7 la cultura organizacional, los objetivos y las funciones asociadas a este proceso.

La construcción de modelos de GC representa un paso superior en la aplicación de la misma; supone desbordar lo conceptual para penetrar en la práctica; es decir, en la transformación de la realidad de la organización, al explicar la función y ejecución de la gestión del conocimiento en el plano teórico y su aplicación.

Por modelo se entiende, al arquetipo o punto de referencia para reproducir algo, es un esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja. En el caso específico de la Gestión del Conocimiento se trata de la concepción de referencia teórica para la identificación, generación, utilización y desarrollo del conocimiento como activo de la organización.8

En el artículo se define por modelo de GC del CENDECSA la herramienta teórica que sirve como guía para la aplicación práctica de la concepción de la GC al desempeño de la entidad, en contribución al desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud.

El modelo propuesto pretende facilitar el entendimiento de cómo funciona el proceso de GC en la entidad al explicar de manera general las relaciones entre las diferentes áreas organizativas y sus funciones asociadas a la GC; así como las interacciones hacia el contexto donde se desempeña el CENDECSA.

El CENDECSA es una entidad dedicada fundamentalmente a la producción y transmisión del conocimiento científico en Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. A partir del año 2009 el cambio en la dirección de la entidad permite introducir técnicas asociadas a la GC, se realizan trasformaciones en su estructura organizativa, se establecieron nuevas áreas de trabajo y nuevas funciones para la organización.

Sin embargo, no presentaba un modelo que estructurara y describiera el funcionamiento de la creación y difusión del conocimiento dentro de la entidad que permitiera una mayor integración de las funciones que realiza como contribución al desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Este artículo tiene como propósito describir el modelo que fundamenta teórica y metodológicamente la aplicación de la GC en el CENDECSA.

 

DESARROLLO

Los resultados obtenidos por el CENDECSA como entidad de ciencia e innovación tecnológica, le han merecido un lugar de vanguardia en la producción del conocimiento en las Ciencias Sociales y Humanísticas en el sector de la Salud; sin embargo, aún se muestran debilidades que dificultan la labor y la mayor contribución a procesos tan importantes como la salud humana, la formación académica, entre otros que le imprimen un valor adicional a la conceptualización y al poder explicativo de las Ciencias Sociales en dicho sector.

Es precisamente esta una de las ideas centrales del modelo propuesto, que sirve para identificar las vías por las cuales se construye el conocimiento científico en Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, así como los espacios para su transmisión que genere nuevos conocimientos utilizados para enfrentar los problemas de la práctica médica, y conciba a la salud como un proceso social. Aspecto rector para entender la pertinencia de las ciencias sociales en la salud.

La idea de que la salud sólo es factible si se comprende como un proceso de producción social parece ser una idea básica que compromete a las Ciencias Sociales y especialmente a los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en la interpretación y el accionar de las profesiones de salud. Un punto principal consiste en el reconocimiento de que la salud debe ser comprendida en su carácter de proceso, lo que significa enfocarla en el devenir de su producción por la diversidad de actores sociales; proceso donde se generan tensiones de adaptación, desarrollo de potencialidades y capacidades del comportamiento del organismo social.9

En esencia, comprender cómo los individuos se representan la salud, cómo actúan y explican su actuación, las múltiples conexiones e interacciones sociales que se construyen, los valores, las normas, los conocimientos, los significados, las experiencias que le permiten enfrentar la realidad, es una tarea esencial en los estudios sociales y humanísticos de la salud.

Entender los sistemas de salud como sistemas sociales y culturales es una recomendación de Rojas Ochoa, el autor plantea que ello significa analizar las enfermedades como realidades biológicas cambiantes y sometidas a circunstancias ambientales determinadas, como fenómenos sociales condicionados por estructuras socioeconómicas e integradas en patrones socioculturales concretos y como vivencias personales existentes en cada situación histórica.10

La sociedad no sólo es un determinante de la salud sino también el escenario principal donde se producen todos los procesos de salud, de ahí la importancia de explicar y comprender las relaciones e interacciones sociales en el contexto donde se engendran como contribución real a la transformación de la realidad social. Aunque es reconocido este principio institucionalmente en la formación académica y de posgrado y en las investigaciones,11 aún los profesionales de la salud no logran articular totalmente este discurso en la práctica médica.

En el caso del CENDECSA se muestra a través de los proyectos de investigación presentados al Consejo Científico, la investigación en la maestría de Humanidades Médicas, la formación de posgrado y la publicación científica, cómo aún existen carencias a la hora de abordar los problemas de salud desde un enfoque social, lo que se manifiesta a partir de la falta de conceptualización, de aplicación teórica y de categorías sociales para interpretar y explicar la realidad.

Desarrollar estos conocimientos es la misión de la entidad, en lo cual se muestran resultados positivos que se irán perfeccionando con la construcción de un modelo GC que aparejado a la dirección estratégica del centro y al cambio organizacional realizado, pueda orientar un mejor desempeño organizacional.

Desde el punto de vista teórico los aspectos que resultan más significativos del modelo se encuentran asociados a tres procesos cardinales para el desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud:

1. La transmisión del conocimiento.

2. La construcción del conocimiento científico.

3. Al uso del conocimiento científico.

El primero está enfocado al conocimiento ya creado o conocimiento estructurado que forma parte de la institución, contenido en manuales, bases de datos, bibliotecas, proyectos de investigación y tesis de maestría, que el centro ofrece como servicios científicos técnicos.

En este caso se utiliza el conocimiento estructurado para socializar conceptos, categorías ya construidas que permiten al investigador o profesional de la salud interiorizar este conocimiento explícito y transformarlo en conocimiento tácito para explicar la realidad. El proceso se genera a través de la formación posgraduada del centro, el programa de la maestría Humanidades Médicas, la revista Humanidades Médicas, así como las asesorías metodológicas y la utilización de la biblioteca especializada de la entidad.

La características de este tipo de conocimiento lo hacen más difícil de gestionar y más cuando se pretende que los profesionales de la salud lo integren como conocimiento operativo para la transformación de la realidad, o sea, como conocimiento activo en su actuar diario.

El depósito de conocimiento científico de la organización cumple con el objetivo de facilitar la construcción de nuevos conocimientos, parte de una de las ideas rectoras de la investigación y es que, la gestión del conocimiento propicia la creación de las bases que permitan la creación y transmisión del conocimiento.12

Es necesario aclarar que el modelo propuesto, en uno de su objetivos específicos, pretende describir cómo se realiza el proceso de gestión del conocimiento dentro de la entidad para el desarrollo del enfoque social en los profesionales de la salud, pero no obvia los actores sociales fuera del sector, ni el compromiso social de la entidad, lo cual se justifica con los aspectos señalados anteriormente sobre la comprensión de la salud como un proceso social.

Por lo tanto, la gestión en este campo de actuación adquiere una dimensión práctica, que se expresa en el segundo aspecto referido a la construcción del conocimiento y en el caso de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud se devela con mayor significado porque la realidad social debe ser el punto de partida para dicho proceso de construcción; es decir, debe ser el eslabón primario donde se fundan las teorías, los conceptos utilizados para explicar alguna práctica social, el proceso salud-enfermedad y la consiguiente propuesta de cambio.

El tercer aspecto está intrínsecamente relacionado con los anteriores, pero es necesaria su justificación porque es el que define el resultado de los procesos de construcción y transmisión del conocimiento, a partir de la determinación de los objetivos, fines y metas para los cuales se produce y socializa el conocimiento. Además, se manifiesta como un aspecto cardinal en los valores éticos compartidos de la institución al definir para qué y para quién es el conocimiento.

El establecimiento de las vías que permitan aprovechar el conocimiento tácito de los actores sociales en la construcción del conocimiento científico en Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud y su conversión en conocimiento explícito, es entonces una tarea del modelo de GC propuesto que identifica los proyectos de investigación como uno de esos espacios fundamentales.

Basado en la conversin del conocimiento de Nonaka & Takeuchi13 en el CENDECSA este proceso se expresa a travs de la socializacin, exteriorizacin, combinacin e interiorizacin. La lgica de este proceso indica que puede comenzar en cualquiera de los pasos, lo que no disminuye la importancia de instaurar las bases para adquirir, estructurar, integrar, almacenar, buscar y diseminar el conocimiento en la organizacin.

La lógica de este proceso indica que puede comenzar en cualquiera de los pasos, lo que no disminuye la importancia de instaurar las bases para adquirir, estructurar, integrar, almacenar, buscar y diseminar el conocimiento en la organización.

Aunque las acciones están muy relacionadas entre sí, es necesario definir sus particularidades para el CENDECSA por el significado para el modelo propuesto:

Búsqueda: Está determinada por la identificación de los conocimientos necesarios a partir de las demandas del centro en cada área de funcionamiento y como herramienta fundamental tiene al servicio de gestión de la información que brinda la entidad.

Adquisición: Se refiere a la adquisición del conocimiento que proviene de las interacciones que el centro mantiene con los profesionales de otras organizaciones, instituciones, departamentos, que en calidad de expertos, miembros de los órganos asesores, o del Comité Editorial de la revista Humanidades Médicas, del Comité Académico de la maestría Humanidades Médicas, profesores que imparten cursos u otra modalidad de posgrado en la institución, así como estudiantes de los cursos de superación profesional, entre otras. El servicio de gestión de la información y el acceso a revistas científicas, base de datos internacionales, sitios digitales, así como la participación en eventos, hacen esta acción imprescindible.

Almacenamiento: Se refiere a la creación de las bases de datos, bibliotecas especializadas en soportes electrónicos que permitan que el conocimiento esté disponible cuando sea necesario; en este aspecto, el centro cuenta con un sistema de gestión documental para los procesos que ejecuta como entidad de ciencia.

Estructuración: Se trata del proceso mismo de obtención de conocimiento: teorías, modelos; es uno de los aspectos más importantes dentro de la institución relacionado directamente a los procesos de gestión; se manifiesta a través de la elaboración de artículos científicos, tesis de doctorado y maestría, manuales de procedimientos.

Integración: Es la capacidad que tiene la entidad de hacer operativo el conocimiento e incorporarlo a sus procesos a partir de la actividad de interfase.

Socialización: Es el proceso asociado a uno de los fundamentos más esenciales que sustenta el modelo. Reviste especial significación porque expresa las vías para la transmisión del conocimiento entre todas las áreas de la organización y hacia el contexto donde el CENDECSA ejerce su misión como entidad.

La concepción que articula este proceso está definida por el acceso al conocimiento científico en Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, a través de la formación posgraduada, la investigación y la publicación científica, y las herramientas tecnológicas utilizadas por el centro: las páginas Web, la biblioteca digital y el servicio de gestión de la información.

Después del análisis de la pertinencia de la GC científico en Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud para el CENDECSA y la presentación de la concepción teórica y las vías fundamentales para los procesos de construcción y transmisión del conocimiento en la organización, es preciso presentar las premisas que justifican el modelo:

  • El centro se encuentra certificado como Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica (SNCIT).
  • El conocimiento científico en Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud es el tipo de conocimiento que se quiere gestionar.
  • Estas áreas de conocimiento construidas a partir de las demandas sociales de investigación, constituyen herramientas para la transformación de la realidad social.
  • El conocimiento científico se obtiene a través de la implementación de proyectos de investigación, que constituyen una estructura básica para la implementación de la GC en el CENDECSA.
  • Las investigaciones para solucionar las demandas desbordan las capacidades instaladas, capital intelectual y estructural del centro; por tanto, la gestión e intercambio con otras instituciones es una necesidad para poder cumplimentar sus objetivos estratégicos y responder a las demandas formuladas.
  • El centro funciona como el nodo de una red de actores para la construcción y transmisión del conocimiento que integra instituciones dedicadas a la investigación, docencia y asistencia médica.
  • La estructura organizativa de la entidad consta de tres procesos fundamentales para la GC: la investigación, la formación de posgrado y la publicación científica, por lo que el modelo debe integrar las vías para posibilitar el flujo de información y conocimiento de manera oportuna y eficiente entre estos procesos.
  • La integración de la investigación, la gestión de la información, la docencia, y la publicación científica, son elementos imprescindibles en el modelo propuesto. Una atención especial reviste el proceso de gestión de la propiedad intelectual en cada una de las áreas de obtención de resultados.

Las premisas presentan unos de los aspectos rectores del modelo, a partir de ellas se construyen objetivos, tareas y estructuras necesarias, así como reconocen la dependencia institucional del centro para cumplimentar uno de sus propósitos fundamentales y es que la producción del conocimiento esté ligada a la solución real de problemas dentro de las instituciones o en el contexto social donde interacciona el CENDECSA. La formación de posgrado y la publicación científica en la revista electrónica funcionan como interfase para generar proyectos de investigación, maestrías y la identificación de demandas, expertos, grupos de trabajo, y viceversa.

Esta actividad de interfase se convierte en un punto importante en la construcción de los flujos de información y conocimiento, ella expresa las interacciones que se establecen hacia el interior de la institución y hacia los diversos actores y la necesidad de facilitar el acceso y transferencia del conocimiento entre ellos. Resulta esencial la identificación de expertos, las fuentes del conocimiento, o redes del conocimiento externas, las instituciones o departamentos, para el establecimiento de grupos de trabajo.

El Centro mantiene una especial dinámica entre los investigadores "internos" [los que conforman sus recursos humanos] y aquellos que mantienen sus vínculos, bien por la actividad de gestión de proyectos o por la actividad editorial, que conforman un tejido para esa actividad científica en Ciencias Sociales y Humanísticas y que exceden los límites de la institución, en ocasiones, el territorio e incluso, alcanzar el nivel de nación. Esta característica acentúa el significado de una adecuada GC, que permita integrar de la manera más óptima las funciones del CENDECSA.

El modelo muestra las interacciones que se establecen institucionalmente en el ámbito de la provincia de Camagüey con algunas instituciones y organizaciones que permiten visualizar la pertinencia de estas relaciones para la actividad científica a partir de la construcción de la red de actores que colaboran en la producción de conocimientos y que se benefician de los resultados.

Es necesaria la construcción de estas interacciones en cada uno de los procesos de la institución, así como en el plano individual, donde técnicas como los Mapas de las Fuentes del Conocimiento, Red de Relaciones de Asesorías en una Organización, Topografías del conocimiento y los Directorios y Páginas Amarillas del conocimiento,14 entre otras, son vitales para la entidad.

El análisis realizado permite formular algunos de los fundamentos en los cuales se basa el diseño propuesto:

Compromiso social: Representa el encargo social del CENDECSA con la solución de los problemas sociales que se presentan en la práctica médica; su contribución se manifiesta a través del desarrollo de un enfoque social a las demandas formuladas en el sector, así como a las prioridades de investigación en Ciencias Sociales y Humanísticas en la nación; además, se contribuye con las asesorías metodológicas, la publicación científica, la formación académica y la investigación, de modo que permite dotar a los profesionales de la salud de una visión que integra un análisis más profundo de la realidad.

La organización de la ciencia: expresa los espacios que ocupa el CENDECSA dentro del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica cubano que parte de su categoría de entidad de ciencia e innovación tecnológica, así como la ejecución de proyectos de investigación como una de las vías fundamentales en la producción de conocimientos; este paradigma expresa el control de la actividad científica del centro a través de órganos asesores como el Consejo Científico, el Comité de Ética de la investigaciones, los programas nacionales a los cuales se adscriben los proyectos, la Unidad de Ciencia y Tecnología del CITMA y la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública.

La atención a la interacción de las redes sociales: El encargo social de la entidad genera una serie de interacciones que la convierten en el centro de un entramado de relaciones entre diversos actores dentro y fuera de la institución. Algunos de los aspectos fundamentales se expresan en la construcción de redes de expertos, comités académicos, consejos científicos, árbitros o revisores de las publicaciones científicas, grupos de trabajos, formación académica y de posgrado, entre otras, que manifiestan la retroalimentación y el flujo de información y conocimiento.

El acceso, almacenamiento y transferencia de conocimiento: Para lograr que los flujos de información y conocimientos sean aprovechados eficientemente, es necesario construir estructuras que permitan el acceso, almacenamiento y transferencia dentro la entidad. La construcción de bases de datos, bibliotecas, tanto física como digital, las páginas Web del centro, son algunos de los aspectos más importantes para crear las condiciones necesarias para la GC, que en el caso específico tiene su punto más avanzado en el servicio científico-técnico de gestión de la información que se ofrece.

La dirección estratégica de los recursos humanos: Ocupa un espacio primordial. Ha formulado las estrategias pertinentes para el desarrollo de los recursos humanos que han contribuido al cumplimiento de la misión de la entidad, así como al cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas. Aspectos fundamentales han sido el énfasis en la categorización científica y docente de investigadores, la reorganización de la estructura del centro y el análisis y control de las funciones de los miembros de la entidad. Además del redimensionamiento de las interacciones hacia el contexto para fortalecer los órganos asesores, el Comité Académico de la maestría y el sistema de arbitraje de la revista Humanidades Médicas.

A partir del análisis realizado se propone el modelo que se sustenta a partir de las premisas y los fundamentos que justifican la introducción de la GC en el CENDECSA; este modelo se apoya en el proceso de conversión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi,13 en la versión del Modelo de GC de Demerest llevada a cabo por MacAdam y MacCreedy,1 en la clasificación de Barragán3 sobre los modelos de GC, así como la conceptualización dada por Canals12 sobre la GC.

La representación gráfica del modelo de Gestión del Conocimiento del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (Figura 1 ) permite visualizar las interacciones de los procesos asociados al conocimiento que se gestionan y establecen con los procesos organizativos del centro, y exigen de atención a las redes de actores e instituciones que conforman el entorno organizativo, científico y social del CENDECSA en el cumplimiento de su misión.

 

CONCLUSIONES

La construcción de un modelo que fundamenta teórica y metodológicamente la implementación de la actividad de GC en el CENDECSA, manifiesta su importancia como herramienta para la organización del trabajo de gestión de la entidad, y puede contribuir al cumplimiento de su misión a partir de la identificación, descripción e implementación de los fundamentos básicos y contextualizados de la GC donde se gestiona, en especial el conocimiento en Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud.

En el modelo se delimitan procesos fundamentales para el cumplimiento de la misión de la entidad como: la conversión del conocimiento, la actividad de interfase, las interacciones institucionales y las funciones necesarias para la GC.

El modelo propuesto contribuye a integrar las funciones de entidad a partir de la introducción de técnicas de GC para aportar al desarrollo del enfoque social por parte de los profesionales de la salud a los problemas de la práctica médica. Describe los procesos de GC y funcionamiento de la entidad y permitirá trabajar de manera sistematizada y superar la espontaneidad de algunas tareas realizadas, y converirse en un material de apoyo para la dirección estratégica del centro. Los beneficios del modelo propuesto se extienden al sector de la Salud y contribuyen a líneas de investigación priorizadas a nivel nacional, como el perfeccionamiento de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. McAdam R, McCreedy S. A critical review of knowledge management models. The Learning Organization. 1999;6(3):91-100.

2. Rodríguez Gómez D. Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar. 2006;37:25-39.

3. Barragán Ocaña A. An approach to taxonomy of knowledge management models. Intangible Capital [Internet]. 2009 [cited 2011 Jun15]; 5(1). Disponible en: http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/86

4. Díaz Campos N, Reyes Vasconcelos L, Díaz Cruz LA. Gestión del conocimiento en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Hum Méd [Internet]. 2010 [citado el 6 Septiembre 2012]; 10 (1). Disponible en :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1727-812020100001&lng=es&nrm=iso

5. CENDECSA. Manual de estructuras y funciones. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2010.

6. Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y el Medio Ambiente. Bases para la introducción de la gestión del conocimiento en Cuba 2002. La Habana: CITMA; 2002.

7. Cuba. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Proyecciones de la Salud Pública de Cuba hasta el año 2015. La Habana: MINSAP; 2012. [citado 6 Sep 2012]. Disponible en: http://salud2015.sld.cu/

8. Rosales Selman R. Propuesta de Acciones Estratégicas para la Implantación de la Gestión del Conocimiento en la EHTC [tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2010.

9. Macías Llanes ME. Ciencias Sociales y Humanísticas en la formación médica. Hum Méd [Internet]. 2011 [citado 6 Sep 2012]; 11(1):18-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 202012000200001&lng=es

10. Rojas Ochoa F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI. En: Rojas Ochoa F. Salud Pública; Medicina Social. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009. p. 208

11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia e Investigaciones. Dirección de Ciencia y Técnica. Manual para la presentación de proyectos a programas científico-técnicos que respondan a las prioridades nacionales de salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2012.

12. Canals A. La gestión del conocimiento [Internet]. 2003 [citado: 12 Jun 2009]. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html

13. Nonaka I, Takeuchi H. Creación del conocimiento 1996. [Internet]. Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/ . [Consultado: 12 Jun 2009].

14. Ponjuán Dante G. Introducción a la gestión del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009.

 

 


Recibido: 31/03/2013
Aprobado: 16/05/2013

 

 

Norbis Díaz Campos. Máster en Humanidades Médicas, Licenciado en Sociología, Profesor Asistente. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey "Carlos J. Finlay". Carretera Central Oeste Km 4½. Camagüey. CP 70100. norvis@finlay.cmw.sld.cu