Humanidades Médicas: diez años de labor editorial

ARTÍCULO

 

 

Humanidades Médicas: diez años de labor editorial

 

Humanidades Médicas, ten years of editorial practice

 

Jorge Luis Cabrera CruzI, Luis Alfredo Díaz CruzII, María Elena Macías LlanesIII, Yunexis Teresa Nobalbo AquileraIV, Jorge Zequeira BritoV

 

I. Licenciado en Educación, Máster en Ciencias de la Educación, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. jcabrera@finlay.cmw.sld.cu

II. Licenciado en Educación especialidad Lengua Inglesa, Profesor Asistente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. ldcruz@iscmc.cmw.sld

III. Licenciada en Filosofía, Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. memacias@finlay.cmw.sld.cu

IV. Licenciada en Derecho, Profesora Asistente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. yunexis@iscmc.cmw.sld.cu

V. Técnico en Informática. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. jorgito@iscmc.cmw.sld.cu


 

RESUMEN

El artículo aborda el comportamiento de la publicación científica de Humanidades Médicas, que publica los resultados científicos en el campo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, desde enero del 2001 y con frecuencia cuatrimestral. El comportamiento se muestra a través de los indicadores: nivel de institucionalidad, nivel de certificación, resultados y premios. Se exponen los principales logros alcanzados durante sus 10 años de existencia, se valoran las deficiencias en los trabajos recibidos para publicación y se presenta el sistema de superación diseñado para incrementar la competencia de árbitros, autores y editores.

Palabras clave: PUBLICACIONES SERIADAS; SCIELO; CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES MÉDICAS.


ABSTRACT

The article deals with the behavior of the scientific publication of Humanidades Médicas, which publishes the results of scientific researches on Social Sciences and Humanities in Health, every four months and since January 2001. The behavior is presented according to the level of institutionalization, level of certification, results, and awards. The article also displays the journal´s main achievements of a 10-year lifetime, evaluates the deficiencies of papers received, as well as presenting a system designed to improve the authors, reviewers´ competences for writing and peer review.

Keywords: SERIAL PUBLICATIONS; SOCIAL SCIENCES; HUMANIDADES MÉDICAS; SCIELO.


 

INTRODUCCIÓN

El desempeño del profesional de la salud comprende tres áreas relacionadas con su actividad: la asistencia, la docencia y la investigación. En todas ellas se destaca el papel que juegan las Ciencias Sociales y Humanísticas, las que completan la cultura científica del profesional y favorecen el dominio de los aspectos cognoscitivos y éticos de dicha actividad.

El Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA) contribuye a desarrollar la cultura científica de los profesionales de la salud, a través de la revista Humanidades Médicas, la cual sirve como interfaz entre la formación posgraduada y la investigación en Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Esta relación es de vital importancia para la actividad científica del Centro y su capacidad de convocatoria, como contribución a la formación general integral del profesional de la salud, pues las revistas científicas son el medio a través del cual se cumplen funciones imprescindibles de la actividad científica.

En la celebración del segundo aniversario de la fundación del entonces Centro de Humanidades y Ética en Ciencias de la Salud, el 31 de mayo de 1999, el profesor Álvarez Vázquez ofreció las primicias de Humanidades Médicas, publicación científica que representaría a dicho Centro como su órgano oficial, lo cual resultó un acontecimiento sin precedentes en la Salud Pública cubana, porque no se contaba con un medio de expresión propio de las Humanidades Médicas en el sector.

Esta afirmación, según Álvarez, no basta para identificar la relación de afinidad que ha existido entre las Humanidades y las llamadas disciplinas socio-médicas con las publicaciones científicas seriadas, que soportan y promueven estos perfiles del saber salubrista en el país. De acuerdo con el mismo autor, las publicaciones como los Cuadernos de Historia de la Salud Pública, la Revista Cubana de Salud Pública, la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología y el boletín Ateneo han favorecido nexos no prejuiciados con los representantes de las Humanidades Médicas.1

"A las Ciencias Sociales y Humanísticas se les reserva, entre otras, la misión de elaborar una ideología científica. En esos términos, los proyectos refieren su origen a lo más raigal y auténtico del pensamiento universal y en lo nacional nos viene de José Martí, Ernesto Guevara y Fidel Castro, grandes creadores de proyectos de redención social: He ahí los cimientos del modelo de salud cubano. He ahí su poder milagroso o demiúrgico para crear salud con el pueblo."1

Lo anterior favoreció la proyección de la función de la revista: Ante los nuevos retos es necesario alcanzar una identidad propia como gestores, productores y difusores de Ciencia Sociales y Humanísticas en el sector de la Salud cubano; abrirse más al intercambio con las diversas expresiones de las Ciencias Sociales en Cuba y el mundo; evitar el mimetismo y la socorrida función de multiplicadores, que a la postre inmoviliza la creatividad.1

"La publicación científica es un indicador mundial de desarrollo social. Así lo confirman los diversos informes que circulan en organismos internacionales y medios especializados [...] donde se hace un profundo examen del impacto que han tenido los esfuerzos de todos los países del mundo en materia científica y donde los indicadores básicos empleados son precisamente los relacionados con la cantidad y la calidad de las publicaciones."2

Igualmente, las publicaciones constituyen un indicador a escala internacional del desarrollo de la universidad o la nación. Otro factor importante constituye la divulgación de los resultados de investigación que está íntimamente vinculada con el reconocimiento, que por tal acción, se logra por parte de la sociedad y en particular por la comunidad científica nacional e internacional. Es un proceso de socialización del conocimiento científico, ligado con intereses de carácter individual y colectivo.3

El artículo científico, como apoyo a la evaluación institucional, aparece con el Citation Index, a principios de la década de los 60, que generó los conceptos y las técnicas de medición que formaron los cimientos de la Bibliometría. El procesamiento de artículos publicados, la filiación de los autores y sobre todo las citas de los mismos, posibilitó la aparición de todo un sistema de indicadores relacionados con las publicaciones. En el mundo desarrollado las publicaciones en la llamada corriente principal de la ciencia se constituyó prácticamente en el indicador principal para medir el avance de la ciencia. Con la creación del Ministerio de Educación Superior, comenzó a utilizarse el indicador de publicaciones de artículos científicos como instrumento de gestión para la proyección y evaluación de los resultados de la actividad de investigación científica desde el punto de vista institucional.4 La aplicación en bases de datos de prestigio internacional del indicador artículos publicados en revistas referenciadas expresa con mayor claridad conceptos tales como: rigor científico, actualidad, visibilidad y, en sentido general, calidad, aspectos que en el anterior indicador no podían precisarse.5

En este trabajo se caracteriza el comportamiento de la publicación científica en Humanidades Médicas, a partir de la valoración de aspectos como: el nivel de institucionalidad, el nivel de certificación, los resultados y los premios recibidos. Se valoran las principales deficiencias de los trabajos recibidos para publicación y se muestra el sistema de superación diseñado para incrementar la competencia de los árbitros y los autores en la redacción, la revisión y el proceso editorial, respectivamente.

DESARROLLO

Humanidades Médicas es la publicación científica cuatrimestral del CENDECSA, entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Camagüey. Cuenta con un sistema de revisión por pares y los árbitros en su mayoría son miembros del Consejo Científico del mencionado Centro. En la revista se publican los resultados científicos en el campo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Asimismo, se evalúan los materiales que representan un cuerpo de conocimiento importante dentro del desarrollo de la Salud Pública y de la Escuela Cubana de Educación Médica.

Sus secciones muestran los resultados de investigaciones e innovaciones de la comunidad profesional de los centros de salud. Estos resultados están relacionados con las Ciencias Sociales y Humanísticas: Filosofía, Ética, Bioética, Estética, Historia, Historia de la Medicina y la Salud Pública, Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Sociología, Psicología, Pedagogía, Comunicación en Salud, Lingüística, Lingüística Aplicada y la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

La revista proporciona un espacio a los profesionales de la salud para que expongan sus resultados científicos en un área de conocimientos poco considerado en el contexto de las Ciencias Biomédicas, que destaca el enfoque social de las mismas. Permite una significativa influencia en la formación general integral del profesional.

A tres años de existencia de Humanidades Médicas, en un editorial se hacía referencia al aporte a la producción científica en el área de las Ciencias Sociales y las Humanidades en el campo de la Salud. También se destacaba que la revista propiciaba la labor en equipo en las investigaciones y el trabajo interinstitucional, y que favorecia el rompimiento de las barreras disciplinares al lograr un acercamiento a las temáticas de las Ciencias Sociales y las Humanidades, desde la participación de especialistas de diversas procedencias.6

El rigor, la constancia y la calidad de la actividad desarrollada por la revista en la difusión del papel de las mencionadas ciencias en el sector de la Salud le conceden, en julio del 2006, la inscripción en el Sistema de Certificación de Publicaciones Seriadas Científico-Tecnológicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.

Lo anterior le concedió una posición privilegiada, pues fue requisito para su colocación en la Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SciELO), el 20 de noviembre del 2007. La indexación en SciELO le proporcionó una mayor visibilidad y una evaluación estadística superior. Permitió además, el tránsito a bases de datos nacionales e internacionales a través de enlaces dinámicos, el intercambio de registros bibliográficos con otras fuentes de información, la oportunidad de tener vínculos en las referencias bibliográficas, así como indicadores de uso e impacto por revista y por colección.

Respondiendo a la convocatoria hecha por la Editorial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba, Humanidades Médicas hospedó en SciELO la totalidad de sus volúmenes. De esta manera, la revista quedó entre las primeras doce revistas cubanas de Salud Pública que concluyeron dicho complejo proceso técnico, lo que resultó ser el paso a una nueva época de quehacer editorial.7

En sus diez años de labor editorial, Humanidades Médicas ha recibido un total de 384 trabajos, presenta un índice de aceptación del 71 %. Se han publicado, en 10 volúmenes, un total de 273 trabajos pertenecientes a 307 autores.

Desde su inicio, la revista ha transitado por diferentes momentos:

  • Creación oficial, en enero de 2001.

  • Colocación en línea, en abril de 2001.

  • Reconocimiento del Registro Nacional de Publicaciones Seriadas, en octubre de 2002.

  • Concesión del ISSN 1727-8120, en abril de 2003.

  • Inscripción en el Sistema de Certificación de Publicaciones Seriadas Científico-Tecnológicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, en julio de 2006.

  • Colocación en la carpeta de nomenclatura de impacto científico a nivel nacional.

  • Indexación en SciELO, en noviembre de 2007.

  • Implementación del Open Journal Systems (OJS), en febrero de 2011.

Otros indicadores que pueden mostrar una idea del comportamiento de la revista es la vida media y el factor de impacto (Tabla 1), también la cantidad de citas concedidas, recibidas (Tabla 2), la cantidad de publicaciones por secciones (Tabla 3) y la procedencia de los autores (Tabla 4).

Tabla 1. Vida media y Factor de impacto.

Años

Factor de impacto

Vida media

2010

0,0638

6,00

2009

0,1136

5,17

2008

0,0385

4,67

2007

0,1000

2,90

2006

0,0714

4,00

2005

0,0000

3,50

2004

0,1463

1,50

2003

0,1471

1,62

2002

-

-

2001

-

-

Fuente: Base de datos SciELO

Como se aprecia, el factor de impacto de la revista es muy pequeño, si se compara con revistas internacionales pertenecientes a la corriente principal de publicaciones científicas, no obstante, si se valora el significado del área de conocimientos que abarca, la juventud y su pertenencia a una todavía joven Entidad de ciencia e innovación tecnológica, pues sería más comprensible este comportamiento. Sin renunciar a la importancia del indicador de impacto, los miembros del equipo editorial valoran otros aspectos que pueden estar dando cuenta del significado de la revista, como por ejemplo, la visibilidad que puede estar alcanzando un conocimiento producido en estas áreas de Ciencias Sociales y Humanísticas en salud, o como impacta la formación de recursos humanos en salud.

La vida media muestra una tendencia al aumento y esto resulta favorable a la publicación.

Tabla 2. Citas concedidas y recibidas.

Año

Citas concedidas

Citas recibidas

2010*

141

20

2009

574

29

2008

419

20

2007

440

13

2006

431

10

2005

299

3

2004

228

8

2003

228

5

2002

350

0

2001

236

1

Total

3346

109

Fuente: Base de datos SciELO

* Solo se incluye en las estadísticas utilizadas para este trabajo el primer número en el año 2010.

Aumentó la cantidad de citas concedidas y eso habla a favor de la calidad del producto publicado, aunque no es una variable directa, su significado puede estar informando de un mayor rigor científico. Con relación a las recibidas, que es el determinante para calcular el factor de impacto, se puede observar también una tendencia hacia el aumento, que pudiera ser muestra de una mayor presencia del conocimiento que se publica en la revista y su posible impacto.

Resulta interesante conocer cuánto se ha publicado por secciones, quiénes lo han hecho y de cuáles instituciones.

Tabla 3. Publicaciones por secciones.

Año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Total

Artículos

11

11

22

17

25

26

26

16

26

20

200

Cátedra

2

3

-

3

-

2

-

2

1

7

20

Editorial

2

-

1

1

1

-

1

1

2

2

11

Ensayo

2

5

-

1

-

-

-

1

-

-

9

Glosario

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

P. Historia

3

3

3

2

3

1

2

2

2

3

24

Reseña

-

-

-

-

1

-

2

-

-

-

3

Obituario

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

1

Novedades

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

1

Comentario

-

-

-

-

-

-

-

1

1

1

3

Total

21

22

26

24

31

29

32

23

32

33

273

Fuente: Base de datos Humandades Médicas

Como se muestra en la tabla 3, se han publicado un total de 273 trabajos lo que representa un promedio mensual de 27,3, con una tendencia al aumento de trabajos publicados.

Con relación a las secciones lo más importante es la demostración de que la revista publica mayormente artículos originales, lo que da cuenta de su relación con la investigación científica.

Han publicado autores de diferentes instituciones, tanto nacionales como como de otros países. En la tabla 4 se muestran sus procedencias.

Tabla 4. Procedencia de los autores.

Instituciones nacionales

La Habana

  • Escuela Latinoamericana de Medicina
  • Escuela Nacional de Salud
  • Facultad de Medicina Salvador Allende
  • Hospital Clínico Quirúrgico General Calixto García
  • Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello  *
  • Instituto Cubano de Oftalmología Pando Ferrer
  • Instituto Nacional de Endocrinología
  • Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología
  • INFOMED
  • Museo Historia de la Ciencia Carlos J. Finlay
  • Policlínico Luis Pasteur.
  • Universidad de Ciencias Informáticas *
  • Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Villa Clara

  • Universidad Central de Las Villas Marta Abreu *
  • Universidad de Ciencias Médicas Serafín Ruíz Zárate Ruíz
  • MININT Villa Clara *

Ciego de Ávila

  • Facultad de Medicina

Camagüey

  • Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología *
  • Centro Provincial de Información  *
  • Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria
  • Clínica Provincial Docente Ismael Clark Mascaró
  • Clínica Estomatológica del Adulto de Florida
  • Escuela Militar Camilo Cienfuegos *
  • Dirección Provincial de Salud
  • Hospital Militar Octavio de la Concepción y la Pedraja
  • Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña
  • Hospital Provincial Amalia Simoni
  • Hospital Provincial Ginecosbtétrico Ana Betancourt de Mora
  • Hospital Psiquiátrico René Vallejo
  • Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech
  • Policlínico Este
  • Policlínico Rodolfo Ramírez Esquivel
  • Policlínico Universitario Juaquín de Aguero
  • Policlínico Universitario Carlos J. Finlay
  • Policlínico Universitario José Martí
  • Policlínico Universitario Julio Antonio Mella
  • Policlínico Universitario Tula Aguilera
  • Policlínico Ignacio agramonte
  • Policlínico  Previsora
  • Región Militar Camagüey *
  • Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
  • Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí *
  • Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte *

Holguín

  • Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
  • Hospital Universitario Lucía Iñiguez

Santiago de Cuba

  • Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Instituciones de otros países

 

Argentina

  • Universidad Nacional de Tucumán
 

Brasil

  • Universidad de Brasilia
  • Facultad de Odontología de Araçatuba
  • Universidad Federal de Santa Catalina
 

México

  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Universidad de Colima
  • Universidad de Guadalajara
  • Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 

Fuente: Base de datos Humanidades Médicas * Centros que no pertenecen al sector de la Salud

Como se observa en la tabla número cuatro, Humanidades Médicas aunque ha publicado en lo fundamental trabajos de autores de instituciones camagüeyanas, también ha rebasado en mucho los limites de una publicación de carácter provincial, pues en ella se muestran resultados de variadas instituciones nacionales e instituciones extranjeras, constituyendo uno de los Servicios Científico- tecnológicos que exhibe el CENDECSA y por supuesto de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Un detalle a destacar es que de las 46 instituciones nacionales que han publicado en Humanidades Médicas, no todas corresponden al sector de la Salud, han contribuido otras pertenecientes a la Educación Superior.

Entre los logros de Humanidades Médicas se destaca la celebración, del 18 al 22 de mayo del 2010, de la primera edición del Encuentro Internacional de Editores de Revistas de Ciencias Sociales y Humanísticas - INTEREDITORES 2010. El encuentro reunió a 50 participantes procedentes de Brasil, México, Colombia y delegados nacionales de ciudad de La Habana, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Camagüey, los que intercambiaron sobre la misión de las publicaciones científicas y las políticas editoriales, las tendencias y los retos de las revistas científicas y la contribución del trabajo editorial al desarrollo del humanismo.

La reunión favoreció el intercambio de experiencias y constituyó una excelente oportunidad para el aprendizaje, el debate científico y la comunicación de quienes se dedican a la labor editorial. Desde el punto de vista científico, el evento contribuyó a la consolidación de un sistema de conocimientos relacionados con la publicación científica, el proceso de arbitraje y el contenido ético que debe prevalecer en el trabajo científico de investigadores, evaluadores y editores. Asimismo, permitió establecer nuevas relaciones profesionales y humanas entre editores y editoriales de Latinoamérica. Se logró difundir y compartir la experiencia y los resultados del CENDECSA y, en especial, de la revista Humanidades Médicas.8

La labor desarrollada por la revista y los resultados de diez años de producción científica han permitido obtener diferentes reconocimientos, entre ellos: la Mención en el XXXI Concurso del Premio Anual de la Salud 2006 y la Distinción 496 Aniversario de la Fundación de la Villa Santa María del Puerto del Príncipe, por artífice protagonista autentico del quehacer cultural, político, económico y social de la ciudad de Camagüey.

A pesar de los aspectos positivos logrados por Humanidades Médicas, existe un grupo de deficiencias que exigen la necesidad de trabajar para perfeccionar el proceso editorial y aumentar el impacto de la revista, pues subsisten dificultades en el trabajo de autores, árbitros y miembros del equipo editorial.

Entre las principales deficiencias de los autores se encuentran: la mala redacción, la pobre calidad y falta de actualidad del contenido, envían los trabajos con estructura de tesis o tesina y no se ajustan a las normas editoriales.

Los árbitros en algunas ocasiones son morosos, realizan dictámenes de poco rigor científico, no siempre tienen en cuenta la ficha de evaluación; la redacción de sus comentarios es ambigua o escasa.

En el orden editorial la revista aun se encuentra en un proceso no exento de dificultades, morosidad en la respuesta a los autores, necesidad de mayor exigencia y rigor científico, algunos problemas organizativos a lo que se suma el reciente incorporado aprendizaje con el Open Journal Systems (OJS).

Se ha diseñado un sistema de superación para la preparación de los actores involucrados con la producción científica de Humanidades Médicas, dirigidos fundamentalmente a la Atención Primaria de Salud, a través de la impartición de cursos sobre:

1. Elementos básicos para la corrección de estilo, la edición y la traducción de los artículos científicos.

2. Las normas editoriales en Humanidades Médicas.

3. El Modelo SciELO de Publicación Electrónica.

4. La preparación y presentación de artículos científicos en Humanidades Médicas.

Se pretende además mejorar el impacto de Humanidades Médicas como producto a través de las siguientes acciones:

  • Creación del equipo de edición, corrección y traducción.9

  • Inclusión de la revista en varios indexes.

  • Implementación del Open Journal Systems.

 

CONCLUSIONES

Los resultados alcanzados por la publicación científica son de difícil estimación por algún indicador aislado, el comportamiento debe ser analizado a través de varios elementos que pueden brindar una idea más cercana a la realidad de la publicación y de su utilidad para su contexto, tal es el caso, de su contribución a la producción de conocimientos en un área específica y de su significado en la divulgación de los resultados, la superación profesional y la promoción de la cultura científica.


El proceso de institucionalización alcanzado por Humanidades Médicas, como órgano de publicación del CENDECSA, guarda una extrema importancia pues es una vía de legitimación de las Ciencias Sociales y Humanísticas, tan relevantes para el sector de la Salud.


Entre los principales logros de la publicación se encuentran la tendencia a elevar la cantidad de artículos publicados, el aumento de los indicadores de vida media, de las citas concedidas y recibidas, y la cantidad de instituciones cuyo conocimiento ha sido reflejado en estos años. Entre otros impactos se halla el haber disfrutado de la capacidad de convocatoria a un evento de carácter internacional y la elaboración e implementación  de un sistema de superación para incrementar la competencia de autores, árbitros y editores en el proceso editorial.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez Vázquez J. Ciencias Sociales y paradigmas médicos. Un ángulo de visión compartido al andar el sendero. Rev Hum Med [Internet]. Ene-Abr 2001 [citado 11 Ene 2011];1(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Suárez Sorí BG. Propuesta de un diseño de intervención para incrementar la competencia en la publicación de artículos científicos en revistas biomédicas [Tesis de maestría]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2010.

3. Nuñez Jover J. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial Félix Varela; 2000.

4. Sancho R. La evaluación de la ciencia: revisión de sus indicadores. [citado 11 Ene 2011]. Disponible en: http://www.manual-es.com/ciencia-tecnologia...y.../6/

5. González Rodríguez W, García Cuevas JL. El artículo científico y su medición. Un instrumento de gestión de la ciencia [CD-ROM]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2008.

6. Macías Llanes ME. La producción científica en Ciencias Sociales y Humanísticas en la revista Humanidades Médicas [editorial]. Rev Hum Med [Internet].Ene-Abr 2004 [citado 11 Ene 2011];4(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-8120

7. Macías Llanes ME. Editorial. Rev Hum Med [Internet]. Ene-Abr 2008 [citado 11 Ene 2011];8(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202008000100001&lng=es

8. Macías Llanes ME. Editorial. Rev Hum Med [Internet]. May-Ago 2010 [citado 11 Ene 2011];10(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-8120

9. Díaz Cruz LA. Humanidades Médicas, una contribución a la formación de recursos humanos en Salud. Rev Hum Med [Internet]. May-Ago 2010 [citado 11 Ene 2011];10(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-8120

 

Recibido: 25/1/2011

Aprobado:15/4/2011

 

Jorge Luis Cabrera Cruz. Licenciado en Educación, Máster en Ciencias de la Educación, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. jcabrera@finlay.cmw.sld.cu

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios