ARTÍCULO
Fundamentos teóricos de la competencia comunicativa intercultural en idioma inglés
Theoretical foundations of the intercultural communicative competence in English
Midalys Román Betancourt,I Daisy Vena Robaina,II Osvaldo González BarriosIII
I.
Profesora Asistente, Máster en Ciencias de la Educación Superior.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay. Facultad
de Ciencias Médicas. Departamento de Idiomas. Carretera Central Oeste
Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70100. midalis@iscmc.cmw.sld.cu
II. Profesora Asistente, Máster en Humanidades Médicas. Universidad
de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay. Facultad de Ciencias
Médicas. Departamento de Idiomas. Carretera Central Oeste Km 4½,
Camagüey, Cuba. C.P. 70100. dvr@iscmc.cmw.sld.cu
III. Máster en Humanidades Médicas. Licenciado en Educación,
especialidad Electroenergética. Profesor Asistente. FORMATUR. Departamento
Técnico. Avenida Mónaco Sur #2 Reparto Julio Antonio Mella, Camagüey,
Cuba. C.P. 70300.
RESUMEN
La formación del profesional de la salud de perfil amplio constituye uno de los objetivos principales en la educación médica superior. Sobre la base de este planteamiento se desarrolló una investigación en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", de Camagüey, con el objetivo de exponer los fundamentos teóricos en los que se sustenta la competencia comunicativa intercultural en la enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés. Se utilizaron diferentes métodos de investigación de los niveles teórico y empírico. Se concluyó que estos fundamentos integran factores cognitivos, afectivo-emocionales, motivacionales, sociales, culturales, axiológicos y creativos, del proceso de desarrollo de la competencia comunicativa analizada.
Palabras
clave: comunicación, competencia cultural, educación superior,
educación médica.
ABSTRACT
Formation of the health professionals with a wide profile constitutes one of the main objectives in high medical education. On this basis the present work is the result of a research carried in the Faculty of Medical Sciences at the Medical College of Camaguey. Its main objective is to expose the theoretical foundations of the intercultural communicative competence in the learning and teaching of English. For its elaboration different investigative methods of theoretical and empirical levels were applied.
Keywords:
communication, cultural competency, higher education, medical education.
INTRODUCCIÓN
El proceso de perfeccionamiento del trabajo docente metodológico en la Educación Médica Superior cubana enfrenta el reto egresar profesionales cultos, competentes, independientes y creadores; lo que exige elevar la calidad del proceso docente educativo atendiendo en igual medida la diversidad de características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, lo que implica atención individualizada y apoyo específico mediante la promoción en ellos del aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser,1 en la masividad y la multiculturalidad que caracterizan el contexto institucional actual en que se forman, en virtud de la interdependencia que rige la relación entre los mismos y como una expresión del vínculo entre la teoría y la práctica, entre lo que se piensa y entre lo que se formula, entre lo epistemológico del proceso de comunicación y la socialización en la práctica médica.
Una de las vías ineludibles para alcanzar estas aspiraciones lo constituye la enseñanza aprendizaje del idioma Inglés, proceso sociocultural de transmisión de saberes y contenidos valorados culturalmente en el cual se construye la socialización, la concientización cultural, moral y conductual de estudiantes de distintas nacionalidades, portadores de diferentes culturas e idiosincrasia que interactúan en dicho proceso, lo que presupone garantizar una comunicación comprensiva en las situaciones que resulten de la interacción entre las distintas culturas que conviven en un mismo espacio físico a partir del tratamiento de la interculturalidad.
La interculturalidad se refiere al tipo de relación que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. Se produce cuando dos o más culturas entran en interacción de una forma horizontal y sinérgica. No se propone fundir las identidades de las culturas involucradas en una identidad única, sino que pretende reforzarlas y enriquecerlas creativa y solidariamente. La misma se consigue a través de tres actitudes: visión dinámica de las culturas; considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la comunicación y construcción de una amplia ciudadanía sólo aceptada con la igualdad de derechos como ciudadanos.2
En el ámbito de la enseñanza de lenguas, la interculturalidad se materializa en el enfoque intercultural, que se inscribe en el paradigma cognitivo sociocultural y en el modelo humanista ya que postula que la interacción entre culturas debe estar basada en el respeto a la diversidad y el respeto mutuo; promueve el diálogo y la relación entre culturas; identifica dos términos: la interculturalidad interpersonal (que es el contacto directo entre personas de diferentes culturas) y la interculturalidad mediada (la que se realiza a través de algún medio electrónico, radio, televisión, Internet; y posibilita el análisis de contenidos culturales, valores, creencias e ideas intrínsecas en el aprendizaje de un idioma, atiende a factores afectivos, cognitivos y situacionales y fomenta la competencia comunicativa intercultural con la que el individuo pueda desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en situaciones que resulten de la interacción entre hablantes de lenguas y culturas diferentes).
El concepto de competencia comunicativa intercultural se nutre de tres áreas fundamentales: cultura, competencia y competencia comunicativa.
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.3
Por lo que toda cultura se manifiesta en una sociedad, toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica por las personas que se interrelacionan; la cultura por ende, no solo tiene un aspecto social, sino también individual. Sobre la base del aprendizaje de la socialización, las personas van diferenciando sus gustos, valores relativos, forma de ver la vida y su escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad. La socialización es el mecanismo socio-cultural básico mediante el cual el individuo se integra a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él.
En este trabajo se asume el concepto de competencia ofrecido por Tobón et al.,3 quienes la definen como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.
La noción de competencia de estos autores expresa la posibilidad real que tiene el ser humano de integrar y movilizar un conjunto de potencialidades (conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes y valores) que posibilitan un desempeño exitoso, que se materializa al responder a una demanda compleja que implica resolver un(os) problema(s) en un contexto particular, pertinente y no rutinario, vinculado a la satisfacción de sus necesidades cognitivas, comunicativas, socioculturales, profesionales, etc., donde juega un papel fundamental el contexto, expresión de la actividad humana que combina procesos cognitivos, afectivos, actitudinales y comportamentales; es decir, lo que conforma el pensar y el hacer del individuo (individual, institucional y social).
El contexto individual se expresa en la cultura que caracteriza a cada individuo; el contexto institucional se refleja a través del sistema de manifestaciones académicas, científico-culturales y relaciones interpersonales que se generan en el espacio universitario en un tiempo determinado y que influyen en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje; y el contexto social, mediante el conjunto de rasgos, creencias, valores y normas que caracterizan la sociedad en que se desempeña el sujeto y que se expresan también en el contexto individual e institucional.
La competencia comunicativa ha sido estudiada desde diferentes enfoques. En este trabajo se asume la definición ofrecida por Roméu Escobar, quien desde un enfoque sociocultural la define como "una configuración psicológica que integra las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos socio-culturales, con diferentes fines y propósitos".4 Se articulan así los procesos cognitivos y metacognitivos, el dominio de las estructuras discursivas y la actuación sociocultural del individuo, lo que implica su desarrollo personológico (cognitivo, afectivo-emocional, motivacional, axiológico y creativo.
El término competencia comunicativa intercultural nace de la reflexión de los elementos socioculturales en el marco de la competencia comunicativa y se instala en la pedagogía de las lenguas extranjeras con la finalidad de subrayar que en un encuentro intercultural se pone en funcionamiento la competencia sociocultural de los interlocutores; línea iniciada y desarrollada en el contexto europeo por Byram y colaboradores.
Este autor define la competencia comunicativa intercultural como "una habilidad para el uso del lenguaje en un contexto en el cual se ponen en juego identidades culturales diferentes, es decir, modos como los participantes en el acto comunicativo se definen a sí mismos y conciben el mundo y su actuación en él".5 Dicha competencia integra a la noción de competencia comunicativa el conocimiento y la habilidad de actuar en contextos socioculturales diversos o en aquellos donde dos o más culturas entran en contacto (multiculturales), ya sea complementándose u oponiéndose.
Román Betancourt describe la competencia comunicativa intercultural como " la combinación integrada de conocimientos lingüísticos, textuales, discursivos y socioculturales (saber qué), estrategias de comunicación y habilidades para saber aplicarlos en situaciones concretas (saber hacer), y comportamientos apropiados en las relaciones interpersonales (saber ser y saber convivir) para ejecutar conductas comunicativas eficaces, tanto de forma oral como escrita en correspondencia con el contexto situacional".6
Desde el punto de vista de esta autora el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural es una tarea fundamentalmente lingüístico-comunicativa y cognitivo-axiológica; es decir, de comunicación e interpretación de valores que necesita de la socialización para su desarrollo, la que se potencia en espacios participativos y dialógicos donde los participantes se encuentren en igualdad de posibilidades para relacionarse y expresarse en un proceso horizontal, bidireccional, e interactivo, de apropiación activa y creadora de los contenidos y formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos como resultado de la actividad y de la interacción intercultural. Para ello es esencial la figura de un profesor mediador intercultural; esto es, promotor y facilitador del acercamiento entre culturas, con una actitud positiva y respetuosa que se puede lograr a partir del estudio comparativo de las culturas, la interacción y la exposición a la diversidad cultural.
De manera que el objetivo del presente trabajo es establecer los fundamentos teóricos en los que se sustenta la competencia comunicativa intercultural en la enseñanza aprendizaje del idioma Inglés.
DESARROLLO
Se reconocen como fundamentos teóricos en los que se sustenta la competencia comunicativa intercultural en la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras los siguientes:
En relación a la posición filosófica se sustenta en la Filosofía Marxista- leninista porque destaca al hombre como ser social y productivo que se relaciona con su entorno en franca relación de entrega y recepción de los diferentes aspectos culturales, incluyendo el dominio de una lengua extranjera; concibe al hombre como heredero y hacedor de la cultura; destaca la tendencia al progreso y su derecho a la felicidad, la paz, la justicia y la realización personal y social; define la formación del hombre como una personalidad integral.
Los fundamentos sociológicos se derivan de las concepciones filosóficas anteriores, lo que permite desentrañar la relación educación-sociedad, ya que el desarrollo del educando tiene lugar bajo la influencia de la educación y el medio social; la educación es una vía para la individualización, de preparación del hombre para la vida, como proceso inseparable de la socialización del sujeto el que tiene como fundamento la actividad práctica del cual se deriva el desarrollo de formas dinámicas de pensar y actuar, centradas en el logro de una sólida motivación profesional y en un papel protagónico de los sujetos en la adquisición y desarrollo de competencias profesionales médicas, modos de actuación y conocimientos, no sólo relacionados con los contenidos específicos de su profesión, sino en todos los aspectos de su formación lingüística, político-ideológica, humanística y cultural.
Enfatiza la relación educación-cultura, donde la educación, fenómeno social determinante y determinado a la vez, es mediadora entre el hombre y la cultura, para promover un amplio espectro de conocimientos en las diferentes áreas del saber.
En cuanto a la relación cultura-lengua se parte del idioma extranjero como mediador instrumental para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. La lengua en su calidad de sistema de comunicación es medio por el cual vincula la transmisión de la cultura y la intercomunicación entre los pueblos, buscando converger en medio de la diversidad que los identifica y los diferencia de los demás. Cada lengua cristaliza en sí la experiencia cultural del pueblo que la habla y el idioma extranjero es un mediador instrumental para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural, si se tiene en cuenta que las lenguas no son simples medios de pasar información, sino, ante todo, vectores de comunicación de culturas, de las cuales ellas salen.
Desde posiciones psicológicas se asume la teoría del enfoque socio histórico-cultural de Vygotsky,7 que considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, que revela la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, lo interno y lo externo, el papel activo del sujeto en el aprendizaje, y la relación de la enseñanza y el desarrollo. A través del lenguaje el sujeto se desarrolla y crea su realidad y al mismo tiempo, de las herramientas del pensamiento.
En este orden se distingue el papel del "otro" en la apropiación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y actitudes, tanto lingüísticas como socioculturales, que incluyen otros países completamente diferentes al propio. Se establecen vínculos y condiciones para el respeto, afecto y entendimiento de otras realidades. La toma de conciencia de la existencia del otro y su aceptación se tornan accesibles en un contexto institucional que se caracteriza por la heterogeneidad de lenguas, costumbres y tradiciones, los cuales no se corresponden, en alguna medida, con la impronta de los orígenes. Los conocimientos culturales que los alumnos puedan apropiarse en la clase facilitarán su adaptación al entorno hacia el cual proyectan la rentabilización de sus saberes, puesto que para comunicarse en la lengua extranjera necesitarán el soporte del saber cultural.
La utilización de niveles de ayuda sólo tiene un objetivo transitorio, o sea, el de promover el desarrollo y dar los recursos para que el sujeto llegue a realizar de manera más independiente las tareas cognitivas. Las ayudas implican interacción; por lo tanto, se precisa tomar en cuenta las necesidades, motivos, intereses y objetivos de los participantes, los cuales deben coincidir sin aplastar el desarrollo individual de cada uno; por lo que las vivencias, de los educandos deben ser elementos importantes y permanentes del contenido de la actividad y la comunicación, que es donde se desarrolla el proceso de la mediación.8
En los sistemas de actividad y comunicación en que desarrolla el sujeto, se crean las condiciones para estimular o no, las potencialidades subjetivas de su personalidad. Es además, un medio para expresar e intercambiar vivencias afectivas. De igual modo constituye la vía para controlar la conducta de los participantes, interactuar y, particularmente, para que el sujeto ejerza una influencia educativa en otro(s) sujeto(s).
Desde una perspectiva lingüística se sustenta en la lingüística del texto y la teoría de los actos del habla.
La lingüística del texto estudia los procesos de comprensión y construcción del texto. Estos procesos de comunicación presuponen la competencia comunicativa, los actos del habla, las funciones comunicativas, las formas lingüísticas y el contexto. La lingüística del texto reconoce en la comunicación las siguientes categorías fundamentales:
- La actividad comunicativa es el proceso de interacción donde se intercambian significados significativos. Esta interacción se realiza a través del texto producido en contexto donde se descubre la verdadera interacción y finalidad del interlocutor y la intención se logra mediante funciones. La elocución espera una reacción: información-reacción, pregunta-respuesta, estimulación-ejecución (acción). El proceso de interacción comunicativo se realiza mediante procedimientos o funciones comunicativas.
- La categoría función comunicativa expresa el uso que se hace del lenguaje, la función para la cual lo se utiliza. Una misma función puede ser realizada con distintas formas lingüísticas según la intención del comunicador y el contexto de la situación comunicativa. La categoría de función se ha asociado con la categoría de noción en los llamados programas funcional-nocionales.
- La categoría noción se refiere al léxico o vocabulario imprescindible para formar las expresiones que se utilizan para realizar las funciones.
La lingüística del texto reconoce tres componentes funcionales dialécticamente relacionados en la comunicación; ellos son: la comprensión, el análisis y la construcción del texto. Aunque cada componente presupone los demás, ellos constituyen también etapas bien diferenciadas.
La comprensión ocurre mediante las habilidades de comprensión auditiva y escrita (la lectura), mientras que la construcción se realiza mediante la expresión oral y escrita.
El análisis es un instrumento para ambos procesos, el de comprensión y el de construcción del texto. La comprensión se logra cuando se asocian las estructuras cognitivas que ya posee el individuo con aquellas estructuras cognitivas nuevas. La comprensión ocurre mediante los ciclos senso-perceptuales, sintáctico y semántico, en los cuales el receptor forma configuraciones orales o gráficas, sintácticas, semánticas, lógicas, y socioculturales para finalmente decodificar el significado, es decir, conocer el referente. La comprensión se define como un acto cognitivo, complejo, interactivo y estratégico: cognitivo, porque se construye el significado, un texto virtual; complejo, porque intervienen mecanismos perceptuales, cognitivos y lingüísticos; interactivo, porque implica los modos de procesamiento de la información: ascendente y descendente; y estratégico, porque el texto se comprende en sus tres niveles: macro, meso y micro.
Tanto la comprensión como la construcción del texto se apoyan en el componente de análisis y contemplan tres momentos: planificación, ejecución y control.
La teoría de los actos del habla fue desarrollada por Austin9 y Searle,10 quienes definen el acto del habla como la acción de emitir un mensaje en algún contexto, con una determinada intención o finalidad comunicativa, lo que pone de relieve la dimensión social de la actividad comunicativa ya que el proceso de interacción entre los individuos en la sociedad se realiza mediante los actos del habla; o sea, las acciones que se realizan en el proceso comunicativo con un propósito dado.
El acto comunicativo se da en tres planos: la comunicación interpersonal (o discurso), la comunicación de ideas (mensaje-transmisión) y la comunicación textual, y agrega que esta descripción del acto comunicativo ofrece una visión integral del proceso de comunicación, donde intervienen, por un lado, el emisor con un mensaje que transmite y, por otro, el receptor que descodifica e interpreta el mensaje.
Enríquez O'Farril11 afirma que desde el punto de vista metodológico, la teoría de los actos del habla propicia la interpretación de la intención comunicativa del autor y de las funciones comunicativas del texto, mediante el análisis de los actos comunicativos recurrentes o predominantes, lo cual favorece la selección del material lingüístico según el objetivo de la enseñanza.
Desde el punto de vista pedagógico se asumen las leyes fundamentales de la pedagogía en Cuba establecidas por Álvarez de Zayas:12
1. Relaciones del proceso de enseñanza aprendizaje con el contexto social: la escuela en la vida.
La Educación Médica Superior, como objeto, como sistema, se relaciona con el medio, con la sociedad y recibe de esta el encargo social de formar profesionales que manifiesten aquellos atributos y niveles de regulación de su personalidad en correspondencia con los intereses y necesidades de la sociedad que los formó; egresados preparados para cumplir sus funciones sociales, prestos a ofrecer su formación al desarrollo social, a trabajar en la vida, en el contexto social.
La formación para la vida se desarrolla en el proceso docente-educativo a través de las clases, los temas, la asignatura y la disciplina que los prepara para comunicarse de forma efectiva y apropiada en situaciones profesionales interculturales, para la provisión de asistencia médica de alta calidad, necesidad de los tiempos actuales en que en el ejercicio y la prestación de los servicios de salud, la calidad no depende exclusivamente de la suficiencia de recursos y las capacidades técnicas del personal; también depende de la capacidad que estos tengan para interactuar eficazmente en el proceso comunicativo profesional intercultural.
2. Relaciones internas entre los componentes del proceso docente-educativo: La educación a través de la instrucción.
Las relaciones internas entre los componentes del proceso docente-educativo posibilitan la organización del papel de los componentes personales y no personales que intervienen en el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Se considera significativo el papel del profesor en este proceso, por su incidencia en la adquisición activa y participativa de los estudiantes de un conjunto de acciones y estrategias que le faciliten el acto de comunicación intercultural y además, expresa la necesidad de una adecuada selección y concepción de los componentes didácticos como componentes no personales que garantizan, a través de la actividad y la comunicación, el paso de lo interno a lo externo y viceversa, mediante una adecuada orientación y planificación del proceso.
Los fundamentos didácticos se erigen sobre los principios didácticos para la enseñanza interactiva de lenguas enunciados por Acosta y Alfonso,13 con particular énfasis en:
1. La comunicación como resultado, proceso, medio y principio de la enseñanza. Para ello los educandos deben utilizar la lengua que aprenden, para crear en lo personal y desarrollar competencias profesionales y sociales que los hagan acreedores de un lugar en la sociedad.
2. La competencia comunicativa como objetivo rector de la enseñanza. La competencia comunicativa implica el desarrollo de las habilidades orales y escritas para recibir, analizar y construir mensajes y contribuir a desarrollar un comunicador competente, aquel que utiliza la lengua con corrección y propiedad según el contexto de la situación comunicativa.
3. Las competencias como medio de educación y autoeducación (formación de valores). Este principio genera en el estudiante la capacidad propositiva y trasformativa; potencia en los estudiantes la apropiación activa y creadora de la cultura; representa aquella manera de aprender y de implicarse en el propio aprendizaje que garantiza el tránsito del control del proceso por parte del docente al control por parte los aprendices, y por ende, conduce al desarrollo de actitudes, motivaciones y herramientas necesarias para el dominio del aprender a aprender, aprender haciendo y aprender a crecer de manera permanente.
4. La interdisciplinariedad, la multicausalidad y la diversidad. Al aprender la legua se aprende también sobre la vida y la cultura de otros pueblos. En el aprendizaje influyen factores externos e internos que deben ser tomados en cuenta por el maestro, tales como la autoestima, los intereses, las necesidades, los estilos y estrategias de aprendizaje. La diversidad de sujetos y contextos se refiere a la interacción entre personas de una o diversas nacionalidades, con culturas, costumbres, religiones, ideologías y concepciones diversas, en contextos diferentes. Lo que presupone exigir y ofrecer a cada alumno lo que necesita y es capaz de dar en términos cognitivos, conductuales y afectivos.
5. La enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno. Atención a la diversidad del alumnado: centrar la enseñanza en el aprendizaje del alumno que es quien aprende, se involucra y compromete con la solución de una tarea; significa diseñar, ejecutar y controlar el aprendizaje a partir de las necesidades de los alumnos. Estas necesidades surgen del propio desarrollo integral de la personalidad del sujeto en su intercambio con el medio que le rodea. Así, el alumno tiene necesidades cognitivas, afectivas y sociales.
6. La unidad del pensar, el hacer, el sentir y el crear (unidad de lo cognitivo y lo afectivo): este principio expresa lo mejor de las teorías de aprendizaje, cognitiva, conductista y humanista. Se trata de diseñar actividades de aprendizaje que exigen del alumno un procesamiento y construcción de la información para resolver tareas prácticas e intelectuales relacionadas con la vida a fin de lograr un aprendizaje significativo. La solución de problemas relacionados con sus necesidades e intereses lo involucra y compromete en el aprendizaje, lo que favorece el camino de la creación.
7. Consideración del contexto de aprendizaje y del contexto de la comunicación: El contexto forma parte del contenido de la enseñanza, igual que la gramática y el vocabulario, e involucra a todos los factores situacionales, tanto internos como externos a la persona, que se conjugan y que rodean un acto del habla o emisión de un discurso: situación comunicativa, intención comunicativa, finalidad comunicativa, tarea comunicativa, estatus social de los interlocutores, etc.; e implica los factores espacio-temporales en los que tiene lugar la situación comunicativa: necesidades de los alumnos (¿para qué necesitan aprender?); competencia profesional (¿qué nivel pedagógico y científico poseen los maestros?); metodología (¿qué enfoque, métodos y procedimientos se utilizan?); motivación (¿qué motivaciones intrínsecas y extrínsecas poseen los alumnos?); medios (¿Con qué medios técnicos y de enseñanza se cuenta?).
8.
Socialización, cooperación y consideración de la diversidad
de alumnos: la cooperación y socialización son estrategias de
enseñanza y aprendizaje de necesidad vital para la formación humanista
de los alumnos, el desarrollo de estrategias y la simulación de situaciones
de aprendizaje.
La socialización y cooperación mejoran no solo las relaciones
humanas, sino también la motivación, el aprendizaje constructivo,
la reflexión y la toma de conciencia sobre el propio aprendizaje; los
que aprenden se socializan y mediante la comunicación entre ellos aprenden
la lengua, a la vez que consolidan valores humanos como la solidaridad, la tolerancia,
el respeto a la diversidad, el colectivismo y la responsabilidad.
9. Aprender a aprender. La cultura del cambio y del aprendizaje: aprender a aprender es uno de los objetivos rectores de la escuela en todos los niveles de educación e implica una participación verdaderamente activa del alumno en el diseño, ejecución y control de su propio aprendizaje. Este principio implica la reflexión y el monitoreo del aprendizaje en términos de resultado y proceso. Implica el desarrollo de estrategias de aprendizaje que son en última instancia, los mecanismos que establecen la relación entre factores del aprendizaje y resultados del aprendizaje y que diferencian a los alumnos aventajados de los alumnos lentos.14
Se asumen además las concepciones didáctico-metodológicas del enfoque basado en competencias, una de las tendencias actuales dentro de la corriente metodológica comunicativa para la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras y que tiene como características las siguientes:
- Favorece el paradigma educacional actual de aprender a aprender y de aprender haciendo, bajo la conducción del que enseña, quien debe gerenciar los espacios necesarios para que los estudiantes desarrollen su actitud competente, y defienda sus puntos de vista de una forma productiva.
- Centra el protagonismo en quien está aprendiendo, porque es quien tiene que irse haciendo competente.
- Dota a los estudiantes de herramientas básicas para la utilización de la lengua en diferentes contextos y en situaciones comunicativas diversas, y como instrumento de comunicación oral, escrita, de aprendizaje y socialización.
- Contribuye al incremento de la idoneidad profesional y al bienestar emocional y calidad de vida de sí mismo y de los demás.
- Se basa en cinco principios fundamentales: la planeación didáctica se organiza a partir de competencias a aprender; las competencias varían en función del contexto en el cual están aplicadas; las competencias están descritas en términos de resultados y normas; la formación tiene un alto contenido práctico experimental; las competencias son evaluadas en términos de desempeño.
- Se rige por el triángulo comunicativo enseñar-aprender-evaluar (metas de aprendizaje, resultados de aprendizaje, criterios de evaluación), que es el que guía los hitos fundamentales de esta planeación en su diferencia con la planeación tradicional.
- La tarea docente integradora constituye la célula, la guía de la unidad de aprendizaje, la manifestación de la competencia a desarrollar y la que será objeto de evaluación.15 La misma ha de ser: a) compleja, ya que es concebida en términos de desempeño; b) finalizada, lo que implica concebirla en función de su contextualización social o epistemológica, pero siempre orientada hacia la acción consciente y se traduce, para este caso, en los desempeños que permiten concretar la competencia; c) interactiva, dada por el extraordinario papel de la situación y el contexto situacional; estos indican el lugar y el tiempo para el desarrollo intelectual del individuo. En la interacción social es donde se desarrolla la competencia del alumno mediante la comunicación con sus procesos de vacío de información, selección, retroalimentación, y monitoreo; d) abierta, lo que significa que debe dejar margen a la incertidumbre y el pensamiento alternativo; e) inédita, se opone a las tareas de memorización de lo aprendido y a las tareas en las cuales se da la aplicación mecánica de ejercicios. Se trata de rebasar el pensamiento reproductivo para adentrarse en un pensamiento más productivo, exigido por la propia tarea, la cual encerraba la potencialidad para generar aprendizajes; f) construida, ya que el estudiante tiene que buscar cómo hacerla tomando decisiones propias, lo que implica la búsqueda creativa; permite a los estudiantes establecer su propio diálogo con la realidad cotidiana, para hacer de esa manera que lo aprendido adquiera su significado, además el proceso de elaboración de conocimientos que se debe dar en la realización de la tarea debe convertirse en una actividad claramente orientada a compartir significados y sentidos, esta vez con acciones sistemáticamente planificadas por los alumnos.16
CONCLUSIONES
Los fundamentos teóricos presentados son el resultado del proceso de sistematización de las distintas teorías y concepciones que emergen de las ciencias relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en general y del idioma Inglés en particular. Se sustentan en la Filosofía Marxista-Leninista, que aporta el basamento teórico- metodológico y métodos científicos generales de la Pedagogía, la Didáctica de la Educación Superior, la Psicología, la Lingüística y la Metodología de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Los mismos integran factores cognitivos, afectivo-emocionales, motivacionales, sociales, culturales, axiológicos y creativos, del proceso de desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en la enseñanza aprendizaje del Inglés en la carrera de Medicina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO a la Comisión internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana; 1996.
2. Consejo de Europa. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes; 2001 [citado 16 Nov 2013]. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc.mer.pdf
3. Tobón Tobón S, Pimienta Prieto JH, García Fraile JA. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson; 2010.
4. Roméu Escobar A. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2003.
5. Byram M, Fleming M. Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press; 2001.
6. Román Betancourt M. El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en las clases de inglés. "III Conferencia Nacional de Educación para la Diversidad en el siglo XXI" [CD-ROM]. Camagüey: Educación Cubana del MINED; 2013.
7. Vigotsky LS. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1982.
8. Vigotsky LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica; 2000.
9. Austin JL. How to do things with words. 2nd ed. Harvard: Harvard University Press; 2005.
10. Searle J. Speech Acts: An essay in the Philosophy of language. 5th ed. Harvard: Harvard University Press; 2001.
11. Enríquez O´Farril IJ. Una Estrategia metodológica para el tratamiento de la lectura crítico-valorativa en la lengua inglesa [tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1997.
12. Álvarez de Zayas CM. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
13. Acosta Padrón R, Alfonso Hernández J. Didáctica interactiva de Lenguas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2011.
14. Ellis R. The study of the second language acquisition. Oxford: Oxford University Press; 1994.
15. Richards JC. Communicative language teaching. Cambridge: Cambridge University Press; 2005.
16. Denyer M, Fuernémont J, Poulain R, Vanlo-ubbeeck G. Las competencias en educación, un balance. México: Fondo de Cultura Económica; 2007.
Recibido:
04/11/2014
Aprobado: 19/01/2015
Midalys Román Betancourt. Profesora Asistente, Máster en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Idiomas. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70100. midalis@iscmc.cmw.sld.cu
Comentarios sobre este artículo
"Maria Lara" (2018-03-24)