cciones estratégicas para la educación ambiental comunitaria en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

ARTÍCULO

 

Acciones estratégicas para la educación ambiental comunitaria en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

 

Strategic actions for community environmental education in the students of the Medical College of Camagüey

 

 

Mayra Pollé Tertulién,I Sura Chávez Hernández,III Teresa Soris LópezIII

I. Máster en Desarrollo Regional. Licenciada en Economía Política. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey "Carlos J. Finlay", Departamento de Filosofía e Historia. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700 mpolle@iscmc.cmw.sld.cu
II. Máster en Humanidades Médicas. Licenciada en Ciencias Sociales. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey "Carlos J. Finlay", Departamento de Filosofía e Historia. Carretera Central Oeste, km 4 ½ Camagüey, Cuba, CP.70 700. sch@iscms.cmw.sld.cu
III. Licenciada en Economía Política. Sede Universitaria de Ciencias Médicas de Sibanicú, docsib@finlay.cmw.sld.cu

 

 


RESUMEN

La investigación se desarrolla en la circunscripción número 66 del Consejo Popular Puerto Príncipe en el período 2008-2014, tiene como objetivo proponer acciones para la educación ambiental en la Circunscripción para la transformación de una cultura ambiental comunitaria. Se tuvo en cuenta las principales necesidades ambientales de sus moradores, lo que se constató a través del diagnóstico realizado previamente mediante la aplicación de un sistema de métodos y técnicas.

Palabras clave: educación ambiental, agentes comunitarios de salud, desarrollo de la comunidad, educación de la población.


ABSTRACT

A research was carried out with the objective of proposing actions for the transformation of a community environmental culture at Circumscription 66 of Puerto Príncipe Popular Council during 2008-2014. The main environmental needs of residents were taken into account, which were verified by means of a previously performed diagnosis through the application of a system of methods and techniques.

Keywords: environmental education, community health workers, community development, population education.


 

 

 

INTRODUCCIÓN

La sociedad contemporánea atraviesa profundas y vertiginosas transformaciones que han modificado significativamente las relaciones entre las organizaciones y los grupos, tanto nacionales como internacionales. Se han redefinido las fronteras entre estado y sociedad, las modalidades de producción dan nuevos significados a la noción de trabajo y con ello a la vida cotidiana de los individuos, las tecnologías de la información crean un mundo virtual que desdibuja las distancias espaciales y colocan una multiplicidad de datos y de informaciones al alcance de un gran número de personas, para mencionar sólo algunos de los fenómenos más notorios.

En los últimos años han proliferado las estrategias de comunicación participativa, que aspiran a promover un diálogo entre los educadores ambientales y las personas de las comunidades a las que se dirigen, acerca de los principales desafíos ambientales. Estas estrategias parten del conocimiento de la comunidad, mediante su caracterización social, cultural, ambiental y económica.

Para establecer los antecedentes de la educación ambiental se parte de los documentos normativos generales emanados de los foros mundiales tales como: el informe final de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental1 y de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental2 donde se trazan las líneas a seguir a nivel nacional, entre las que se encuentran:

  • Ampliar el desarrollo de las actividades de educación ambiental que promuevan una mayor participación comunitaria y el incremento de la concientización de los ciudadanos acerca del desarrollo sostenible.
  • Determinar los elementos de política específicos relacionados con el papel de los medios masivos de comunicación y los procesos de comunicación en general en el desarrollo de la cultura ambiental de la población.
  • Ampliar y fortalecer los espacios de participación de las organizaciones sociales, fundamentalmente al nivel local, en los procesos de elaboración, implementación y monitoreo de las políticas ambientales y los procesos de gestión ambiental en particular.

En la medida en que la sociedad se convierta en una construcción dinámica y la escuela en un agente de transformación social, una parte de la respuesta a estas líneas puede y debe encontrar un soporte en el sistema educativo.

La educación ambiental contribuye a fomentar un nuevo estilo de vida que cambia profunda y progresivamente las escalas de valores y las actitudes dominantes en la sociedad actual, permite utilizar otros espacios que propician la comunicación del individuo con su entorno. La comunidad es un escenario propicio para estos fines, de allí que es tarea de todos y de cada una de las instituciones comunitarias.

En las Universidades de Ciencias Médicas aparecen diseñados los objetivos del perfil del médico general básico que van dirigidos a la formación integral y a la solución de los problemas de salud con una visión amplia del mundo que permita asumir una conducta acorde a una educación cultural y humanista; que más que un "especialista", con conocimientos y habilidades propias de su especialidad en un sentido limitado, sea capaz de extrapolar esos conocimientos y convertirlos en actuaciones en pro del mejoramiento humano; un médico con habilidades comunicativas, que sepa relacionarse con los demás y por ello se gane el cariño y la confianza de sus pacientes; que sea lo suficientemente respetado para que constituya un paradigma y pueda ejercer realmente una influencia en la comunidad.3

Los escenarios de estos profesionales no se corresponden con estos objetivos antes mencionados donde lo académico tiene mayor peso, se piensa muchas veces, que un currículo cargado de información formará mejor a los estudiantes y se soslayan valores imprescindibles en su formación cultural, aunque se realicen proyectos, estrategias, con el objetivo de formarlos culturalmente, pero son fragmentados, permeados de concepciones tradicionalistas, por lo que se necesita de herramientas que contribuyan a su formación.

La actuación técnica y ética de los profesionales de la salud es una preocupación de la sociedad y de aquello que afecta la calidad y fiabilidad de la formación que reciben para ser competentes, en tal sentido constituye un complemento de esta formación el trabajo social como actores principales de reflexión transformativa de la comunidad en salud ambiental. Un recurso humano capacitado para introducir elementos cognitivos de la cultura ambiental en las comunidades constituye una de las prioridades permanentes de los gobiernos locales.

En las estrategias de educación ambiental y en las políticas de desarrollo se incorporan con mayor relevancia los espacios locales que sirvan de punto de partida para comprender la repercusión de acciones cotidianas, sus efectos sobre la salud del planeta y comprometer a los individuos para encontrar soluciones viables para un futuro mejor.4 La problemática ambiental es de gran importancia y ha sido abordada en el área internacional y nacional por autores como Novo Villaverde,5 Sayu Mc Pherson,6 Bosque Suárez,7 Molina Roque,8 que abordan diferentes vertientes de la educación ambiental, pero aún es necesario un posicionamiento científico concreto en cuanto a la cultura ambiental comunitaria como preferente.

En correspondencia con lo anterior constituye una necesidad la educación ambiental y capacitación de los actores de la comunidad entre los que se destacan: los Comité de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, el promotor de salud, el delegado de la circunscripción, el médico de la familia todos ellos enfocados para la búsqueda de acciones que den soluciones a estos problemas. En el caso de la circunscripción seleccionada se han realizado acciones con anterioridad, sin embargo no han tenido un carácter sistemático y en mucho de los casos no se ha partido de la preparación de los actores de la comunidad, a pesar de que el diagnóstico realizado reflejó un comportamiento crítico desde el punto de vista ambiental.

La investigación se realiza en la circunscripción # 66 del Consejo Popular Puerto Príncipe, se utiliza el análisis estructural9 para delimitar, del total de variables que caracterizan la problemática ambiental de la comunidad, aquellas que se consideran más relevantes o claves cuya influencia es de extrema importancia en el comportamiento ambiental de la comunidad. Este trabajo tiene como objetivo proponer acciones para la educación ambiental en la Circunscripción que propicie la transformación de una cultura ambiental comunitaria.

 

DESARROLLO

El modo de concebir y de aplicar la dimensión ambiental en los proyectos comunitarios se hace a partir de una concepción sistémica, con una visión interdisciplinaria en el proceso de implementación, lo que requiere de una participación armónica, coherente, innovadora y comprometida de todos los actores y líderes de la comunidad.

Es una exigencia ética para un profesional de la salud actualizar sus conocimientos, habilidades y actitudes ante el continuo avance científico y tecnológico. La competencia de estos profesionales los obliga a su actualización periódica. La educación ambiental debe favorecer la producción de cambios en la mentalidad de los hombres y la creación de patrones de conducta sostenibles, de manera que las sociedades estén más conscientes del efecto del medio en la calidad de vida y del impacto que sobre este ejercen los diferentes estilos de vivir generados por la diversidad cultural.10,11 La comunidad se convierte en prioridad para la educación, lo que se refleja en la articulación del sistema educacional con los problemas del entorno.

Actualmente la educación como estrategia de desarrollo económico, constituye un asunto prioritario en la agenda de las comunidades, gobiernos e instituciones. Las nuevas inquietudes de la sociedad en torno a la conservación de los recursos naturales y al mantenimiento de un ambiente sano, obligan a cambios en los modelos, contenidos y estrategias educativas.

En la literatura especializada aparecen numerosas definiciones de comunidad, cada una de las cuales centran su atención o hacen mayor o menor énfasis en determinados aspectos en dependencia del objetivo fundamental del estudio y de la disciplina desde la cual se realiza o dirige dicho estudio.

Se utilizan diferentes criterios, lo mismo se puede considerar un grupo, un barrio, una ciudad, una nación, o un grupo de naciones, en dependencia de los intereses de la clasificación. La delimitación del tamaño de la comunidad se subordina a un elemento funcional, no tienen que existir límites rígidos.

Una comunidad tiene un tamaño adecuado siempre y cuando exista una estructura potencial capaz de ejercer la función de cooperación y coordinación entre sus miembros.

Como definiciones que prestan mayor atención a elementos funcionales se relacionan las siguientes:

Desde el punto de vista ecológico, "la comunidad consiste en una serie de sistemas interrelacionados, es decir, personas, roles, organizaciones y eventos".10

La definición de comunidad debe vincular desde un enfoque sistémico, los elementos funcionales y estructurales, en tal sentido importante es la definición dada por F. Violich según la cual, "la comunidad es un grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos".11

En el sistema teórico conceptual que permite fundamentar teóricamente el tema comunitario se destacan: Arias Herrera,12 Caballero Rivacoba y Yordi García,13 Macías Corrales,14 desde el punto de vista social la define como:

"El agrupamiento de personas concebido como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúan intensamente entre sí, e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno".14

En esta definición se encuentran implícitos los elementos necesarios para lograr una educación ambiental en la comunidad, el sentido de pertenencia y la interacción que se establece para la transformación de la comunidad.

Se asume por tanto que para hablar de comunidad se debe partir de la existencia, el fomento y consolidación de lo común a un grupo, ubicada siempre en un espacio geográfico dado y que de forma consciente transforma el entorno.

El sistema de influencias para la formación integral de los profesionales de la salud tiene varias dimensiones: curricular, extensionista y sociopolítica, así como distintos momentos con características propias; antes, durante y después del ingreso a las carreras de referencia, con un enfoque que por su carácter sistémico garantiza la acción participativa, e involucra a todos los actores del proceso, tanto profesionales del Sistema Nacional de Salud como a los propios estudiantes a través de sus organizaciones.

La dimensión curricular asume la labor educativa a través de la transmisión y desarrollo del conocimiento y la creación de habilidades profesionales. Lo peculiar de la labor educativa, y especialmente político-ideológica desde la visión curricular descansa en los fundamentos científicos del diseño de las disciplinas que integran el plan de estudio. Representa la salida ideológica de los conocimientos expresados en el lenguaje de la docencia.15,16

Incorporar la dimensión ambiental en el proceso de formación debe propiciar el desarrollo de hábitos y habilidades que se traduzcan en competencias en los individuos y grupos sociales que les permitan participar eficazmente en los procesos económicos, políticos, sociales y culturales a partir de una gestión ambiental que contribuya al desarrollo sostenible desde diferentes posiciones tanto como ciudadano, miembro de una familia, de una comunidad y especialmente como profesional, independiente de su perfil, o como dirigente de cualquier sector y nivel.

La formación del médico debe incluir, además de conocimientos científicos y habilidades técnicas, el desarrollo personal de una actitud positiva con respecto a su función social. La sociedad actual está pendiente, con atención y exigencia, no sólo de la actuación técnica y ética de los profesionales de la salud, sino de todo aquello que afecta a la calidad y fiabilidad de la formación que recibieron reciben para ser competentes y mantenerse como tales.17

A partir de lo anterior se devela la importancia de una visión holística del ambiente que incluye los aspectos naturales, físicos, sociales y culturales además de una identificación de los sujetos con el ambiente, al ser protagonistas de su propia realidad y a la vez partícipes de sus propios cambios en función de buscar solución a los problemas de sus comunidades, aprovechar las experiencias obtenidas tomando en consideración las opiniones, las sugerencias y los puntos de vistas de los habitantes, y darle carácter participativo, lo que permite convertirse en actores activos al proponer acciones transformadoras.

En este sentido la universidad debe trabajar en integración con la comunidad, implantar modelos de atención basados en promoción y prevención, así como el manejo integral de la salud del individuo, su entorno familiar y social. Se coincide con lo planteado por Medina Arévalo en que el "deber ser" de la universidad que no es solo la formación de profesionales versátiles y con conocimientos sólidos orientados a actualizarse permanentemente con una visión más integral de su profesión, integradores de procesos en investigación y de real interacción social sino ante todo la de ciudadanos capaces de obrar, de seleccionar, de elegir a todos los niveles, capaces de aprehender los códigos propios de la modernidad.18

Nada puede sustituir la mejor comprensión de un problema ambiental que aquella práctica educativa que busque por todos los medios la sensibilización directa del individuo con la problemática en cuestión, relacionada con su contexto, que lo llevan a dar solución a los problemas locales.

El desarrollo solo puede acercarse en la medida que la propia comunidad participe en la determinación de los problemas y en la búsqueda y ejecución de tareas referidas a la solución de los problemas ambientales.19

Una vez concluida la caracterización del Consejo se procedió a caracterizar la circunscripción para determinar la presencia de estos problemas en la comunidad objeto de estudio, se utiliza la metodología antes referida de Caballero Rivacoba13 para la caracterización de las comunidades teniendo en cuenta las diferentes dimensiones a fin de garantizar la integralidad del diagnóstico.

Con esta problemática general se procedió a definir las variables claves (resultado de la aplicación del método análisis estructural) que caracterizan la problemática ambiental en la circunscripción número 66.

Los resultados de esta primera ronda determinaron las variables que tienen mayor influencia, lo cual se realiza mediante la técnica de tarjado, con el fin de unificar criterios de expertos. (El orden de prioridad de las variables es resultante de las entrevistas realizadas a los expertos, se refleja mayor objetividad de los resultados)

Relación de variables

  1. Nivel de vinculación entre las entidades productivas y la comunidad en cuanto a la protección del medio ambiente.
  2. Uso racional de los recursos materiales y financieros por parte del delegado de la circunscripción en la comunidad en la solución de los problemas ambientales.
  3. Existencia y estado de micro-vertederos oficiales.
  4. Número de fuentes contaminantes sin soluciones previstas.
  5. Calidad del abasto de agua a la población.
  6. Servicio de recogida de desechos sólidos.
  7. Percepción del estado ambiental de la comunidad.
  8. Estado habitacional de los pobladores.
  9. Estado higiénico-sanitario de la población.
  10. Cumplimiento del plan de reforestación.
  11. Estado del drenaje fluvial.

Los resultados de esta primera ronda determinaron las variables que tienen mayor influencia, obtenida mediante la técnica de tarjado, con el fin de unificar criterios de expertos. (El orden de prioridad de las variables es resultante de las entrevistas realizadas a los expertos, y refleja mayor objetividad de los resultados).

Como resultado del paso anterior se obtuvo el siguiente listado de variables internas y externas que condicionan e influyen en la comunidad:

  1. Existencia y estado de vertederos oficiales. Interna
  2. Número de fuentes contaminantes sin soluciones previstas. Interna
  3. Cumplimiento del plan de reforestación. Externa
  4. Calidad del agua y abasto a la población. Externa
  5. Deficiente servicio de recogida de desechos sólidos. Interna
  6. Percepción del estado ambiental. Interna
  7. Uso racional de los recursos materiales y financieros por parte del delegado en la solución de problemas ambientales. Interna
  8. Estado higiénico-sanitario de la población Externa
  9. Estado habitacional Interna

Con el listado de estas variables se procedió al llenado de la matriz de impactos cruzados y fueron obtenidos los siguientes resultados (gráfico).

La selección de la propuesta de acciones se apoyó en estos resultados, se tomó los resultados de los sectores 1 y sector 2 por la incidencia que tienen para la identificación de las variables claves, estas últimas por su naturaleza inestables, pues toda acción sobre estas variables tendrá repercusiones sobre las demás y ejercerá un efecto de retroalimentación sobre las mismas por lo que pueden ampliar o anular el impulso inicial, esto se corroboró con los resultados obtenidos en la caracterización integral de comunidad que en muchos de los casos coinciden con los problemas detectados.

Propuesta de acciones para la educación ambiental en la Circunscripción número 66.

El objetivo general está dirigido a contribuir al desarrollo de la educación ambiental comunitaria en los habitantes de la circunscripción.

El objetivo específico: desarrollar en la circunscripción un sistema de acciones a fin de capacitar a los líderes de la comunidad: médicos de la familia, delegados, directivos del Consejo popular con vista a influir en la problemática ambiental detectada.

El logro de estos objetivos se sustenta en los siguientes fundamentos teóricos:

La estructura de las acciones tiene como base las variables determinantes del sistema, por tanto el orden jerárquico es resultante de la identificación de la problemática ambiental en la circunscripción.

Propuesta de acciones.

Problema: Poca percepción de los problemas ambientales de la comunidad.

Causas: insuficiente educación ambiental de la comunidad.

Objetivo: Contribuir a desarrollar el carácter multidisciplinario de la educación ambiental en la comunidad.

Acciones: Capacitación de los actores de la comunidad para propiciar una auto-educación de los miembros.

Responsables: grupo de trabajo comunitario

La capacitación no solo debe contener temas referidos a la investigación, sino también del papel que le corresponde como sujeto investigado-investigador en el acercamiento a la realidad de su apropiación y de su viabilidad para la transformación.20

Principales temas a capacitar sobre la base del diagnóstico:

  • Los problemas ambientales con énfasis en la problemática del Consejo y la Circunscripción.
  • La dispensarización de la población comunitaria haciendo énfasis en la prevención de enfermedades sobre todo las diarreicas para contribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
  • La clasificación de los desechos sólidos a fin de eliminar las fuentes contaminantes que afectan la salud de la comunidad.
  • Taller sobre la higienización de la comunidad donde no sólo se presentará el plan de acciones sino que se retroalimentará con otras iniciativas por parte de los habitantes de la circunscripción.
  • Papel del médico de la familia como principal gestor ambiental de la comunidad.

Es importante que el desarrollo de la capacitación y superación favorezca:

  • Movilizar los conocimientos que tienen los participantes.
  • Facilitar el intercambio de informaciones.
  • Introducir el trabajo en grupos.
  • Formación de una conciencia crítica y reflexiva.

Problema: Número significativo de fuentes contaminantes debido a:

  1. Deficiente recogida de desechos sólidos.
  2. Existencia de micro-vertederos.
  3. Penetración de aguas fluviales en el interior de las viviendas.
  4. Existencia de gran cantidad de pozos de agua sin analizar.

Objetivo: promover la integración del equipo básico de salud con los líderes de la comunidad con énfasis en la salud ambiental.

Acciones:

  1. Planificar charlas, conversatorios y otras formas de trabajo en grupo sobre el diagnóstico ambiental y la higienización de la comunidad.
  2. Creación de un barrio-debate sobre la higiene comunitaria, vinculado a la labor de los médicos de familia como principales promotores de esta actividad.
  3. Organizar actividades de limpieza y embellecimiento de la comunidad para convertir los micro -vertederos en parques, jardines u otros usos en beneficio de la comunidad.
  4. Celebración de maratón y concursos en unidad con la escuela para celebrar el día mundial del medio ambiente.
  5. Proyección de videos acerca del tratamiento a algunas de las enfermedades diagnosticadas por los efectos negativos contaminantes, entre ellas: enfermedades respiratorias agudas, VIH-SIDA, alcoholismo, debate sistemático con los grupos de riesgos.

Responsables: Médicos de la familia, conjuntamente con el grupo de trabajo comunitario.

Problema: el nivel de gestión por parte del delegado para dar solución a los problemas de contaminación ambiental.

Objetivo: Contribuir a una mayor gestión del delegado en la solución de los problemas ambientales de la comunidad.

Acciones:

  1. Establecer las relaciones con los núcleos zonales, jubilados, empresas, a fin de ofrecer algunos recursos para mitigar los problemas señalados.
  2. Promoción del cuidado y la conservación del medio a través de pancartas, carteles, dibujos y textos referidos al tema.

Responsables: Delegado con el apoyo del grupo de trabajo comunitario.

 

CONCLUSIONES

El procedimiento propuesto constituye un instrumento efectivo para el análisis de la dimensión ambiental en la comunidad y pone al servicio del Consejo Popular una vía para determinar los principales problemas ambientales que afectan su entorno y las vías para solucionarlos.

El método empleado permitió determinar las variables claves para el estudio ambiental de la circunscripción entre ellas: la falta de conciencia en salud ambiental de la comunidad, la necesidad de convertir al médico de la familia en principal agente en la educación de la salud ambiental comunitaria.

El proceso de gestión para el desarrollo parte de los problemas que la propia comunidad conoce o se les ha ayudado a conocer, por lo que las acciones constituyen un estímulo transformador de sus propios miembros.

El trabajo con la comunidad se ha priorizado con el objetivo de brindarle la información y elevar el conocimiento sobre la problemática ambiental del entorno y convertirlos en sujetos-actores sociales en la solución de situaciones negativas en el medio ambiente local. Para el logro de tales propósitos se hace necesaria la participación activa y consciente de los actores de la comunidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. UNESCO. Conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental; 1977 [Internet]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf

2. Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución 40/2007. Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2007/2010[Internet].La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 2007. Disponible en: http://www.educambiente.co.cu/images/Documentos/Estrategia%20Ambiental%202007-2010.pdf

3. Prendes Molina N. Modelo metodológico para incidir en la formación cultural de los estudiantes de medicina en los Institutos Superiores de Ciencias Medicas [tesis]. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2005.

4. Ruiz Montes de Oca FI. Cultura y Medio ambiente. Una visión desde Cuba. Rev Delos [Internet]. 2010[citado 29 Oct 2013]; 3(9). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos/09/fimor.htm

5. Novo Villaverde M. La Educación ambiental. Bases éticas conceptuales y metodológicas. Madrid: Universidades Editorial UNESCO; 1998.p.38
6. Sayu Mc Pherson M. Desarrollo sostenible y educación ambiental. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

7. Bosque Suárez R. Apuntes para una educación ambiental en la comunidad Habana y Ecópolis. La Habana: Ediciones Pontón Caribe SA; 2005.

8. Molina Roque M. Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos del nivel superior orientada al desarrollo sostenible. [tesis]. La Habana: Universidad Pedagógica Enrique José Varona; 2003.

9. De Dios Martínez A. La Integración Territorial en la planificación del crecimiento económico de la provincia Camagüey una variante instrumental [tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2002.

10. Pozas R. El desarrollo de la comunidad. Técnicas de investigación Social Nacional de Ciencias Políticas ciudad México: Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales; 1964.p.230-37

11. Violich F. Desarrollo de la comunidad y proceso de manifestación urbana en América Latina. California: Universidad de California; 1971.

12. Arias Herrera H. La comunidad y su estudio. Personalidad-Educación-Salud. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

13. Caballero Rivacoba MT, Yordi García M. Trabajo comunitario: alternativa cubana para su desarrollo. Camagüey: Ediciones Ácana Universidad de Camagüey; 2004.

14. Macías Corrales R, Iglesia Pérez I, Veloz Malcolm N. Efectividad del proyecto educativo en la formación de estudiantes de salud. Rev Elect Agencia de Medio Ambiente. [Internet]. 2012 [citado 29 Oct 2013];(12)22. Disponible en: http://ama.redciencia.cu/articulos/22.08.pdf

15. Eddy Conde L. Sánchez Acosta M. La Pedagogía como fenómeno social. Experiencias del proceso de educación popular ambiental en la comunidad de San Juan y Martínez [Internet].2009 [citado 24 Nov 2013] Disponible en: http://www.gestiopolis.com/economia/pedagogia-como-fenomeno-social-y-su-impacto.htm

16. Duran D. Escuela Ambiente y Comunidad. Rev. Ambiente y Sociedad[Internet].2003 [citado 24 Nov 2013] Disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/EducacionAmbiental/Escuela_ambiente_y_comunidad

17. Pera C. Formación de los profesionales de la salud Una reflexión a las puertas del siglo XXI [Internet]. 2005[citado 24 Nov 2013].Disponible en: http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/113/Num113_005.pdf

18. Medina Arévalo R. La universidad y la salud: historia, retos y nuevas respuestas. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2002 Dic [citado 07 Ago 2013 ]; 28(2): 176-200. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662002000200007&lng=es

19. Alegre Iris S. La Importancia de la participación ciudadana a través de la Educación Ambiental para la mitigación del cambio climático a nivel local Rev Delos.[Internet]. 2010[citado 24 Nov 2013]; 3(7) Disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos/07/sia.htm

20. Sánchez Santamaría G. Propuesta de capacitación de educación ambiental no formal para la comunidad de San Andrés La Palma Pinar del Rio. [tesis]: Universidad de Pinar del Río; 2009.

 

 

Recibido: 13/01/2014
Aprobado: 16/03/2015

 

 

Mayra Pollé Tertulién. Máster en Desarrollo Regional. Licenciada en Economía Política. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey "Carlos J. Finlay", Departamento de Filosofía e Historia. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700 mpolle@iscmc.cmw.sld.cu