Evaluación de la pertinencia social del programa de maestría Humanidades Médicas

ARTÍCULO

 

Evaluación de la pertinencia social del programa de maestría Humanidades Médicas

 

Evaluation of the social relevance of the Master 's of Science in Medical Humanities

 

 

Norbis Díaz Campos,I María Elena Macías Llanes,II Irma Niurka Falcón FariñasIII

I. Máster en Humanidades Médicas, Profesor Asistente, Investigador Agregado. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70 100 norbis.cmw@infomed.sld.cu
II. Doctora en Ciencias de la Educación, Profesor Titular Investigadora Auxiliar. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70 100 memacias.cmw@infomed.sld.cu
III. Máster en Cultura Latinoamericana, Profesor Asistente, Investigador Agregado. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70 100 irmaf@iscmc.cmw.sld.cu

 

 


RESUMEN

Un requisito para demostrar la vigencia de un programa de posgrado es la evaluación de su pertinencia social. El presente trabajo tiene como objetivo describir los resultados de la evaluación de la pertinencia social del programa de maestría Humanidades Médicas. Se muestran sus características esenciales derivadas de los procesos realizados en el Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud; se define la pertinencia social y sus indicadores como conceptos esenciales para la evaluación de los procesos del posgrado; por último, se presenta la metodología y su aplicación en el proceso de evaluación. Se realizó triangulación metodológica de fuentes de datos provenientes de encuestas y entrevistas a profesores, maestrantes de la edición actual y de egresados; además, datos de los informes de autoevaluación y de la comisión técnica en el proceso de evaluación externa para la acreditación acaecida en marzo de 2016.

Palabras clave: sistema de evaluación y acreditación de maestrías, pertinencia social, Ciencias Sociales y Humanísticas en salud, enfoque social de los problemas de salud, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud.


ABSTRACT

A requisite for demonstrating the validity of a postgraduate program is the assessment of its social relevance. This work aims to describe evaluative results related to the social relevance of the Masters of Science in Medical Humanities degree. The evaluation process was carried out in the Health Humanities and Social Sciences Development Centre of Camaguey. Social relevance and related indicators were defined and considered for this specific master's degree level evaluation. The methodology and its application in the evaluation process are presented. Data triangulation between surveys collected and interviews granted from faculty, current students of the Medical Humanities program, and graduates of the department was utilized. Additionally, data from self-evaluation reports and from the external evaluation technical commission for accreditation in March 2016 were considered in the data triangulation.

Keywords: system of master´s degree curricula evaluation and accreditation, social relevance, Health Humanities and Social Sciences, social approach to health problems, Health Humanities and Social Sciences Development Centre.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los procesos evaluativos de programas de posgrado alcanzan niveles superiores en el país con la consolidación de la Junta Nacional de Acreditación, el Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA) y especialmente el Sistema de Evaluación y Acreditación de maestrías (SEA-M),1 que norman y acreditan la calidad de las instituciones, la implementación de los programas y su impacto sobre la sociedad.

El Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (Cendecsa) sustenta entre otros procesos de posgrado, la propuesta y ejecución del programa de la maestría de Humanidades Médicas (HM). En la implementación de este programa el enclave en la actividad del centro le otorga condiciones favorables para su desempeño: debe considerarse la publicación científica de la revista Humanidades Médicas; los resultados científicos que exhibe la entidad en las diferentes etapas de certificación de resultados y la gestión de la investigación que tiene en los maestrantes parte de su potencial científico.

Profesionales investigadores del Cendecsa, profesores de la Universidad de Ciencias Médicas y de la Universidad de Camagüey han desarrollado un conjunto de investigaciones de interés a los fines de la Maestría, las tesis de doctorado de Figaredo Curiel,2 Rodríguez Méndez,3 Quiñones Varela,4 Pernas Álvarez,5 Martínez Álvarez,6 Macías Llanes,7 y de maestría de Bujardón Mendoza,8 Flores Rodríguez9 y Díaz Campos,10 entre otras que se encuentran generalizadas a través del programa.

El objetivo general del programa es actualizar el aspecto epistemológico de las Ciencias Sociales y Humanísticas en la formación y desarrollo del humanismo médico con base en el conocimiento filosófico, sociológico y sicológico para la orientación de la conducta en la práctica de la docencia, la investigación y la atención médica con un enfoque crítico y creativo. Del objetivo derivan las dos líneas de investigación fundamentales de la maestría HM orientadas hacia el enfoque social de los problemas en la práctica médica y la formación integral del profesional de la salud. Las investigaciones responden a demandas y prioridades definidas en el sector de la salud y por el Consejo Superior de Ciencias Sociales y Humanísticas.11

El Cendecsa desde de los proyectos de investigación que ejecuta aporta el espacio a los maestrantes para desarrollar sus investigaciones en áreas priorizadas, encauza la respuesta a las líneas de investigación priorizadas y certifica los resultados científicos. Sin embargo, la medición y presentación de estos últimos han estado asociados generalmente a la certificación de resultados propiamente de la institución.

El control y evaluación del programa y sus logros en el contexto de la actividad del centro como entidad de ciencia, se realizaba desde los indicadores de desempeño definidos por el Citma y la Dirección de Ciencia del Minsap. En el caso del programa de la maestría su implementación está regida por la Resolución del Ministerio de Educación Superior de posgrado,12 pero aún así, se reconoce que la dinámica del perfeccionamiento del proceso evaluativo, requiere un sistema de indicadores para medir el impacto del programa en el ámbito organizacional del Cendecsa como contribución al cumplimiento de su proyección estratégica.

Lo anterior justifica la construcción de una metodología que permitiera medir el impacto de la maestría en la formación de los recursos humanos y en el desarrollo del enfoque social de los problemas de salud.

El presente trabajo tiene como objetivo describir los resultados de la evaluación de la pertinencia social del programa de maestría HM. Para ello se muestran sus características esenciales derivadas de los procesos realizados en el Cendecsa; se define la pertinencia social y sus indicadores como conceptos esenciales para la evaluación de los procesos del posgrado; por último, se presenta la metodología y su aplicación en el proceso de evaluación.

 

DESARROLLO

El programa de maestría en el contexto de los procesos del Cendecsa

La maestría HM se inscribe en el contexto educativo de la formación integral de los profesionales vinculados al sector de la salud, donde es necesario fortalecer la concepción humanista que les permita ejercer con mayor eficiencia su labor, sobre la base de las exigencias de la práctica profesional.

El fundamento epistemológico del programa se enmarca en el contexto de las Ciencias Sociales, que aplicadas al campo de la salud develan procesos que caracterizan las relaciones entre los componentes del objeto de estudio: el proceso salud enfermedad, el enfoque social de los problemas de salud y los cuestionamientos éticos. El propio carácter consciente de estos procesos descubre la dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo presente en cada uno, y demanda de herramientas conceptuales y metodológicas de las áreas de conocimientos del programa.

Además define los espacios para la transmisión cognoscitiva que a su vez, genera nuevos conocimientos que serán utilizados para enfrentar los problemas de la práctica médica, concibiendo a la salud como un proceso social significativo para comprender cómo los individuos se representan la salud, cómo actúan y explican su actuación, las múltiples conexiones e interacciones sociales construidas, los valores, las normas, los conocimientos, los significados y las experiencias. A modo de enfrentar la realidad, con mejor preparación, lo cual constituye una tarea esencial de los estudios sociales y humanísticos de la salud.

De ahí la importancia de explicar y comprender las relaciones e interacciones sociales en el contexto donde se producen como contribución a la transformación de la realidad social. Aunque es reconocido este principio institucionalmente en la formación académica y de posgrado y en las investigaciones,13 aún los profesionales de la salud no logran articular totalmente este enfoque en la práctica médica.7 En el caso de la maestría HM los profesionales que acceden a su programa muestran carencias a la hora de abordar desde un enfoque social los problemas de salud, notorio a partir de la falta de conceptualización, de aplicación teórica y de categorías sociales para interpretar y explicar la realidad.

Por tanto, resulta significativo evaluar la manera en que los procesos formativos de la maestría contribuyeron al desempeño profesional y sobre todo, cómo evolucionó la concepción de los maestrantes para afrontar los problemas de la práctica médica desde la conceptualización y la integración de este conocimiento en la transformación del contexto social.

Evaluación de los procesos del posgrado, la pertinencia social y sus indicadores

La evaluación se convierte en un paso fundamental en el control del cumplimiento de los objetivos propuestos y en la elevación de la calidad, aspectos fundamentales definidos por el SEA-M. Este define como su objetivo: promover la elevación continua de la calidad con el propósito de detectar fortalezas y debilidades, diseñar planes de mejora de la calidad, proporcionar información a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre la calidad de los programas que se imparten. Igualmente se destaca la importancia de la autoevaluación como elemento básico en la gestión de la calidad, involucrando a egresados, cursistas, directivos, profesores, tutores, comité académico, empleadores, y a la comunidad donde se desarrolla el programa.14

La integración de todos los agentes en el proceso evaluativo implica deconstruir las interacciones, funciones, objetivos y resultados que permiten elevar la calidad del proceso que se evalúa. En el caso de HM se pretende medir la manera en que la maestría ha contribuido a transformar la realidad social a partir de la producción y transmisión del conocimiento, a la vez que favorece la formación integral de los recursos humanos, por tanto, la pertinencia social constituye un aspecto fundamental en la medición de su calidad.

El SEA-M para determinar en qué medida un programa satisface los estándares de calidad correspondientes, establece seis variables: Pertinencia social, Tradición de la institución, colaboración nacional e internacional, Profesores y tutores, Aseguramiento didáctico, material y administrativo, Estudiantes y Currículo.1

Desde la concepción del Cendecsa la pertinencia social de la maestría es la función integradora de los aspectos antes mencionados. Por tanto, teniendo en cuenta los principios definidos por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) se pueden definir indicadores elaborados de manera específica para la medición de la pertinencia social de este programa:

1. Orientación hacia el desarrollo social.

- Orientación hacia necesidades sociales relevantes actuales y perspectivas.
- Aplicación de los resultados del programa a segmentos de la sociedad.
- Las líneas de investigación declaradas en el programa obedecen a prioridades de investigación establecidas.

2. Formación integral de los profesionales.

- Identificación de tendencias científico-tecnológicas, socio-económicas, culturales u otros órdenes requeridos para la preparación de profesionales competentes en diferentes áreas.
- Inserción del programa en una tradición académica reconocida.
- Medición del efecto producido en el crecimiento espiritual y el desempeño en las funciones sociales de los egresados.

De ese modo la pertinencia social está relacionada a dos aspectos principales: la transformación social a partir de la solución de demandas sociales y la formación de los recursos humanos, los cuales están vinculados con el desempeño profesional y a las líneas de investigación definidas anteriormente para la maestría HM.

Metodología para evaluar la pertinencia social de la Maestría Humanidades Médicas

La metodología para evaluar el programa de maestría HM parte del análisis de las diferentes funciones de la entidad, especialmente a partir del enfoque de la actividad de interfase y de la aplicación de técnicas y conceptualizaciones de la gestión del conocimiento, teniendo en cuenta la estructura organizativa del Cendecsa para definir, construir y evaluar su pertinencia social, a través de las interacciones internas y externas, las cuales develan las redes de conocimientos, los flujos de información y conocimiento producidos y propuestos con el fin de cumplimentar la misión de la entidad.

Por lo cual, el primer aspecto para medir los impactos es definir las interacciones institucionales como base para deconstruir en el plano individual las redes de asesorías, de trabajo, entre otras, cuyo análisis, requiere de técnicas como: los Mapas de las Fuentes del Conocimiento, Red de Relaciones de Asesorías en una Organización, Topografías del conocimiento y los Directorios y Páginas Amarillas del conocimiento.10 Herramientas a tener en cuenta sobre la base del encargo social de la maestría para comprender la serie de interacciones específicas que desde el proceso de formación académica15 la convierten en nodo de un entramado de relaciones entre diversos actores dentro y fuera de la institución.

El segundo aspecto responde a la rotación del conocimiento dentro de la entidad y define las vías o estructuras que permitan aprovechar el conocimiento tácito de los actores sociales en la construcción del conocimiento científico en ciencias sociales y la manera que lo integran de forma operativa a la realidad social. Así como admite instaurar las bases para adquirir, estructurar, integrar, almacenar, buscar y diseminar el conocimiento producido en la maestría.

Se debe entender cómo cada proceso contribuye de manera marcada al cumplimiento de sus objetivos, en este caso cómo la maestría HM impacta positivamente en el cumplimiento de la misión del Cendecsa, a través de la introducción de los conocimientos producidos, las innovaciones y los servicios científico- técnicos. Ello explica la pretensión de ubicar la actividad científica en el "Cuadrante de Pasteur" o "Nueva investigación estratégica Modo 2", conceptualizado por González Pérez, García Cuevas, Fernández y González Rodríguez.16 El cuadrante allí expuesto contempla de manera particular el alcance social de la ciencia y puntualiza la dinámica con la definición de Nueva Investigación Estratégica como "[…]una investigación básica bien orientada a prioridades, que tienda a cerrar el ciclo innovativo dentro o fuera de la universidad, y trabajar intencionadamente la investigación incremental y estratégica[…]" 16

Lo anteriormente comentado a su vez coloca a la maestría HM por sus características, en el nuevo modelo contexto céntrico al que refiere Nuñez Jover. Este nuevo modelo rompe con la idea del "modelo ofertista" de producción de conocimientos, "[…]para asentarse en el conocimiento socialmente distribuido, donde el papel de los valores y la intencionalidad en la producción del conocimiento están determinadas por el contexto de su aplicación."17

En resumen, conceptualmente la metodología pretende medir tres aspectos esenciales en la proyección estratégica de la maestría: la transmisión, construcción y utilización del conocimiento científico en Ciencias Sociales y humanísticas en salud y responde al modelo teórico de la metodología presentado por Valle Lima.18

El primer aspecto utiliza el conocimiento estructurado para socializar conceptos y categorías ya aceptadas que permiten al investigador interiorizar este conocimiento explícito y transformarlo a conocimiento tácito para explicar y transformar la realidad. El segundo aspecto es el referido a la construcción del conocimiento que en el caso de las ciencias sociales se establece con mayor significado porque la realidad social debe ser el punto de partida para explicar en específico el proceso salud enfermedad. El tercer aspecto está relacionado con los objetivos, fines y metas para los cuales se produce el conocimiento. Además manifiesta un aspecto cardinal en los valores éticos de la institución al definir para qué y para quién es el conocimiento.

La metodología tiene en cuenta además los principios del Sistema de Evaluación y Acreditación de maestrías (SEA-M), así como otras experiencias en la medición del impacto en programas académicos de maestría y doctorado.19-21

A continuación el gráfico 1 refleja las etapas en que está estructurada la metodología:

En la metodología al tenerse en cuenta los objetivos y las líneas de investigación de la maestría se define como variable fundamental la Pertinencia social del programa de maestría Humanidades Médicas que consiste en el desarrollo de la investigación y la formación integral del profesional de la salud, a través de las herramientas conceptuales de las ciencias sociales que contribuyen a elevar su desempeño profesional, la comprensión integral de los problemas de la práctica médica y la orientación de su conducta trasformadora en los procesos de la atención, la investigación y en la docencia con un enfoque crítico y creativo comprometido con el desarrollo social y cultural (impacto social del desempeño profesional del máster en Humanidades Médicas).

Lo anterior muestra cómo el discurso teórico ha girado en torno a la organización y sus procesos para gestionar la creación de habilidades a formar en los maestrantes y que se develan en el análisis estructural del programa. La determinación de las habilidades que los profesionales deben adquirir en la maestría establece un nexo entre la formación académica y la práctica profesional. Entre ellas se encuentran: socializar los fundamentos epistémicos de carácter general acerca del enfoque social a los problemas de la salud, solucionar necesidades sociales y organizativas desde la investigación y la docencia, facilitar el trabajo en equipos con una visión más integral fundamentada en la salud como proceso social, y contribuir al desarrollo de las ciencias sociales en salud a través de las investigaciones, la docencia, la publicación científica y la participación en eventos.

Se pretende medir la evolución del maestrante desde el inicio del programa en el plano individual, el aporte al programa de la maestría, y al Cendecsa de manera general, en cada uno de los aspectos e indicadores manejados para la medición del impacto social. Sobresalen la apropiación del cuerpo teórico de las ciencias sociales, la formación académica y la introducción de resultados en la práctica social.

Para la evaluación de la Pertinencia social del programa de maestría HM se consideran que las dimensiones fundamentales son: contribución a la formación integral de los recursos humanos en Salud y contribución desde el enfoque social a la solución de los problemas del sector.

Resultados de la evaluación de la pertinencia social

Se realiza un análisis de los resultados de la maestría discerniendo su impacto social, medido a partir de la información en los balances de ciencia de la entidad, el taller de certificación de los resultados, la publicación en la revista HM y la participación en eventos, así como la revisión de las carpetas únicas de los proyectos ejecutados en el Cendecsa.

La triangulación metodológica acopia la aplicación de encuestas y entrevistas a 8 profesores (Anexo 1), a 21 maestrantes de la edición actual y 18 egresados (Anexo 2), además datos del informe de la comisión técnica en el proceso de evaluación externa para la acreditación, realizado en el mes de marzo de 2016 por la JAN que entrevistó a tres directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, a 5 empleadores, 14 miembros del comité académico, 20 egresados, 24 profesores y 20 alumnos de la edición actual.

Hasta el presente se han graduado en tres ediciones 74 másteres y se encuentra en ejecución la cuarta edición con una matrícula actual de 27 profesionales provenientes de diferentes centros de la salud de la provincia de Camagüey. Las tesis defendidas han estado relacionadas a tres líneas de investigación fundamentalmente: enfoque social a los problemas de la práctica médica 28, formación de los recursos humanos 36, gestión del conocimiento y de la ciencia 10. Los resultados de investigación y del trabajo científico metodológico vinculados al programa en los últimos tres años han sido 145; se han publicado en los últimos cinco años 70 artículos científicos en los cuatro grupos reconocidos por el Ministerio de Educación Superior, de ellos 52 en el grupo I y II y se presentaron 137 ponencias en eventos nacionales e internacionales.

Los resultados han impactado de manera positiva en las instituciones que demandaron la investigación respondiendo a prioridades de la salud y a las demandas de investigación del territorio. Aspecto que se fortaleció con la redefinición de las líneas de investigación de la maestría en la última etapa para hacer énfasis en el enfoque social de los problemas de salud como línea principal.

El énfasis en la investigación es una característica del programa, lo que fue reconocido en el informe de evaluación externa que define que el eje metodológico del programa lo constituye la investigación. (Informe del Comité Técnico para la Evaluación Externa, 2016).

Relacionado a la variable de pertinencia social el informe citado muestra los siguientes criterios:

- "El programa cuenta con reconocimiento y contribuye a mejorar el desempeño de los egresados como profesionales de la salud y profesores de la educación superior.
- La actividad docente e investigativa del programa ha permitido la actualización de los egresados en su formación académica por lo que han contribuido con sus trabajos de investigación a la solución de problemas del territorio y de las instituciones de salud donde laboran, manifestándose su impacto a través de la aplicación de diferentes resultados científicos.
- Se ha logrado una vinculación con las necesidades de los centros de donde proceden los estudiantes y el Cendecsa mediante la selección de temas de investigación a partir de los problemas concretos de la práctica social vinculada a las líneas de investigación del programa.
- Un grupo significativo de los egresados han obtenido categorías docentes y de investigación superiores y se han incorporado a estudios para optar por grado científico.
- Graduados han ocupado cargos directivos en sus centros de trabajo, a nivel municipal y provincial.
- Los resultados de las memorias escritas de los egresados han sido generalizados y han servido de base para el desarrollo de proyectos comunitarios y sociales.
- Los estudiantes y graduados contribuyen al desarrollo de los estudios socio-políticos del territorio". (Informe del Comité Técnico para la Evaluación Externa, 2016).

También en este informe se reconoce la correspondencia del currículo con las necesidades del territorio y las exigencias sociales y demandas del sistema de salud fundamentadas en la integración, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad de las ciencias sociales en el sector, lo cual coincide con el criterio de los profesores encuestados respecto a las funciones sociales de los egresados, de los cuales el 100 % relacionó entre excelente y bien el desempeño profesional, el intelectual y el prestigio profesional de los egresados.

La opinión de los profesores concuerda con la valoración de los egresados sobre la contribución del programa a su superación profesional atendiendo a algunos indicadores que forman parte de las funciones sociales, se muestra en la tabla 1.

Como se puede observar los indicadores con mayor aceptación por parte de los egresados fueron la contribución de la maestría al desarrollo de habilidades investigativas, la presentación de sus resultados a través de la participación en eventos y a la introducción de sus resultados científicos.

La siguiente tabla 2 refleja el estado de las habilidades adquiridas para el desarrollo de la investigación desde un enfoque social según las opiniones de los egresados, los mayores resultados lo obtuvo el indicador capacidad de analizar la literatura científica críticamente, el 83 % la calificó de excelente y el 16,6 % de bien.

La tabla 3 refiere de forma singular la opinión de los egresados sobre el impacto del proceso de formación, cuyos criterios apuntan en su mayoría a resultados positivos en el desarrollo del crecimiento personal y profesional en diferentes espacios de la actividad científica.

El análisis cualitativo de los métodos de recogida de información aplicados a los estudiantes en curso reveló que existe conocimiento de las necesidades sociales a las que responde el programa, a su vez apunta hacia la aprehensión de conocimientos, el reconocimiento de la calidad de los profesores y la organización del programa, y las potencialidades para contribuir desde la gestión del conocimiento al desempeño profesional de los maestrantes; también sus opiniones refieren el fortalecimiento del proceso de gestión de la actividad científica dentro del programa y mayor reconocimiento en sus instituciones de procedencia. No obstante, es necesario contribuir a visualizar más la labor que realizan y su importancia para el desempeño institucional.

En opinión de los estudiantes de la edición en curso sobre el reconocimiento de las instituciones de procedencia se muestran algunas carencias, expresaron tener excelente apoyo institucional 11 estudiantes (52 %), y bien 8 (38 %). Mientras que evaluaron excelente el reconocimiento personal e institucional 8 estudiantes (38 %) y bien 8.

Sobre la contribución de la maestría a ocupar cargos administrativos, docentes o científicos respondieron afirmativamente 10 estudiantes (47 %), mientras que 13 (62 %) consideraron ser cuestionados por el tiempo que dedican a los estudios. Lo que se corresponde con las elevadas cifras de estudiantes que opinan que existe desconocimiento institucional del enfoque social que promueve la maestría HM, 9 lo que representa el (43 %).

Otros elementos indican significados positivos como es el reconocimiento de que el programa ha contribuido a establecer nuevas interacciones de trabajo a lo que respondieron entre excelente y bien 11 y 7 estudiantes, para (52 %) y (33 %), respectivamente. Mientras que afirmaron haber logrado integrar los conocimientos a su práctica profesional de manera excelente y bien 16 y 3, el (76 %) y (14 %) del total, y regular 2 estudiantes para un (10 %).

Los resultados anteriores permiten fundamentar la visión del programa de integrar las áreas de competencias de la maestría con las instituciones de procedencia de los maestrantes y fortalecer las relaciones internas en la entidad.

La evaluación de la pertinencia social excedió los resultados del programa al construir un nexo más amplio con el área de ciencia. Lo que constituía inicialmente un proceso para medir pertinencia social como variable, se transformó de modo dinámico en un sistema de trabajo para el perfeccionamiento de la actividad científica del programa de maestría. La gestión de la actividad científica sobrepasó conceptual y prácticamente la evaluación de la pertinencia social como variable del proceso de acreditación; no obstante, en la práctica de la gestión se encuentran interrelacionadas en objetivos y resultados.

La inclusión de la variable de pertinencia social en la dinámica de gestión de la actividad científica del centro, favorece un proceso continuo de formulación de indicadores e interrelaciones que parten desde la gestión de la entidad y no del programa en sí mismo. Dentro de los principales beneficios se cuentan:

- Legitimación del proceso de gestión de la actividad científica adecuado a las características de la maestría HM y a la entidad que pertenece, a través del establecimiento de los indicadores que permiten medir el aporte del programa en la esfera socio-profesional e institucional.
- Los resultados de la maestría están relacionados a la gestión del centro y por tanto están incluidos en la certificación de resultados, así como el seguimiento y control de los órganos asesores de la entidad. (Consejo Científico y Comité de Ética de la investigación).
- Se perfeccionó el programa con un fuerte componente de la investigación para contribuir a la solución de problemas de la práctica médica y de salud en general.
- Se fortaleció la gestión del programa y el cumplimiento de sus indicadores de acreditación al incluirlos en la dinámica de la entidad y en el sistema de gestión y control de esta teniendo en cuenta sus múltiples dependencias con la dirección de ciencia del Minsap y el Citma.
- La entidad se benefició al considerar como principal potencial científico a los maestrantes.
- Se contribuyó al fortalecimiento de las interacciones institucionales con un fuerte enfoque de interfase y de gestión del conocimiento que permite establecer las vías adecuadas para la ejecución de proyectos, la conformación de redes de trabajo y contar con los apoyos institucionales.

Un aspecto esencial fue la inclusión dentro del módulo de metodología de la investigación de la maestría HM, de un taller para la gestión de proyectos y así establecer las vías adecuadas para institucionalizar la actividad científica de los maestrantes, fortaleciéndose de ese modo el vínculo del área de ciencia e innovación y el área de formación académica, que había resultado aún insuficiente dada la capacidad y potencialidad reconocida del capital que representan los maestrantes para la actividad del Cendecsa.

La gestión del área de ciencia e innovación alcanzó niveles que no habían sido logrados hasta este momento en la exigencia y motivación hacia la investigación, liderada por proyectos dentro del programa, conjugado con el hecho que se evalúa su desarrollo y ejecución dentro del currículo. Además, los proyectos permiten cerrar el ciclo de la investigación que no siempre se había logrado con las tesis de maestría.

El centro ejecutó 16 proyectos de investigación entre 2008 y 2014: 3 de carácter Ramal; 5 en el Programa Territorial de Ciencias Sociales y Humanísticas y 1 en el Programa Territorial de Salud e Higiene Ambiental de Camagüey, otros 7 proyectos de carácter institucional, de ellos el 75 % presentó junto a los investigadores del centro, la participación de maestrantes y por tanto relacionaron entre sus resultados a tesis de maestría como salidas.22

En la actualidad y producto del énfasis en la gestión de la investigación en esta nueva edición, han sido aprobados y se ejecutan proyectos donde están involucrados el 100 % de la matrícula que participa en la investigación orientada a prioridades y sus temas de tesis aprobados por el comité académico constituyen tareas de estos proyectos (Cuadro):

La evaluación del programa ha facilitado determinar debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que permiten diseñar el sistema de acciones de carácter procesal de perfeccionamiento continuo incluyendo las áreas organizativas de la entidad y el contexto social donde se desempeñan los egresados de HM.

 

CONCLUSIONES

La evaluación de la pertinencia social es un indicador importante en la ejecución de cualquier programa de posgrado al mostrar los resultados y el impacto social de su aplicación, a la vez que sirve como guía con el fin de ejecutar de acciones de perfeccionamiento y la construcción de propuestas para su adecuada gestión.

La metodología presentada fue construida sobre la base de los principales indicadores de la acreditación y de los aspectos de calidad exigidos por la Junta Nacional de Acreditación y se convirtió en una herramienta de trabajo para la gestión del programa de maestría HM. La actividad científica de la maestría supera el ámbito propio del programa para inscribirse dentro del proceso de gestión del Cendecsa como elemento esencial en la producción y transmisión de conocimientos, por lo tanto el establecimiento de indicadores, dimensiones y acciones para gestionar y controlar cómo impactan sus resultados en el contexto social y en el desempeño profesional, fortalece los resultados de la entidad, en la medida que refuerza el papel de los procesos formativos en función de la solución de los problemas de salud.

El impacto de la maestría HM en la actividad del Cendecsa y su repercusión en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y en el sistema de salud territorial, manifiestan la pertinencia del programa en los espacios donde la entidad gestiona y desarrolla las Ciencias Sociales y Humanísticas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de evaluación y acreditación de maestrías. La Habana: MES; 2009

2. Figaredo Curiel F. Fines de la educación en ciencia-tecnología-sociedad en Cuba [tesis]. La Habana: Universidad de la Habana; 2002.

3. Rodríguez Méndez V. El humanismo de Juan Luis Vives. Un enfoque desde la indagación en los orígenes del pensamiento socio-filosófico cubano [tesis]. La Habana: Universidad de la Habana; 2006.

4. Quiñones Varela IS. Modelo de atención psicológica al niño y el adolescente con retinosis pigmentaria[tesis]. Camagüey: Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay; 2008.

5. Pernas Álvarez IA. Estrategia educativa para favorecer la funcionalidad familiar en parejas jóvenes[tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2011.

6. Martínez Álvarez F. Fundamentos epistemológicos para la construcción de una Educación Transdisciplinaria en Cuba [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y del Deporte; 2011.

7. Macías Llanes ME. Sistema de superación profesional para el tratamiento de las relaciones ciencia tecnología sociedad en el sector de la salud[tesis]. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2014.

8. Bujardón Mendoza A. Modelo teórico para la Educación en Valores en la Educación Médica Superior [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2005.

9. Flores Rodríguez JL. Sistema de fundamentos para una Bioética médica contextualizada desde la ideología de la Revolución cubana [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2008.

10. Díaz Campos N. Modelo de Gestión de conocimiento del Centro de desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en salud [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2012.

11. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución No. 132/2002. Política Científica de las Ciencias Sociales y Humanísticas en el país [Internet]. La Habana: CITMA; 2002 [citado 2 Jun 2014]. Disponible en: http://www.ciso.cu/PAGINAS/132.htm

12. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 166/2009.Normas y procedimientos para la gestión de posgrado. La Habana: MES; 2009.

13. Ministerio de Salud Pública. Área de docencia e investigaciones. Dirección de Ciencia y Técnica. Manual para la Presentación de Proyectos a Programas Científicos -Técnicos. La Habana: MINSAP; 2015.

14. Borges Oquendo LC. Modelo de evaluación de impacto del posgrado académico en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014.

15. Lage Dávila A. La economía del conocimiento y el socialismo. La Habana: Editorial Academia; 2015.

16. González Pérez M, García Cuevas JL, Fernández González A, González Rodríguez W. Mecanismos de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en las universidades como herramienta indispensable para su avance. Revista de la Universidad de La Habana 2013;(276): 193-205.

17. Nuñez Jover J. Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH. Facultad de Artes y Letras. Universidad de La Habana; 2010.

18. Valle Lima A. Informe de investigación. Algunas formas de salida de los resultados científicos y vías que se han utilizado para su obtención. Metamodelos de la Investigación Pedagógica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2010.

19. Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez E, Borroto Cruz ER, Vicedo Tomey A. Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo docente de sus egresados. Educ Med Super [Internet]. 2014[citado 2016 sep 05]; 28(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300013&lng=es

20. Llanio Martínez G, Dopico Mateo I, Suros Reyes E. La evaluación del impacto de los procesos de acreditación. Variables e indicadores. Rev Pedagog Univ [Internet]. 2011 [citado 2015dic 12];XVI(1).Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/58

21. Louro Bernal I, Perdomo Victoria I, Gálvez González AM, Sanabria Ramos G. Estrategia de preparación para la evaluación externa de maestrías. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 2016 Oct 05]; 25(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200008&lng=es

22. Macías Llanes ME, Díaz Campos N, Bujardón Mendoza A. Política científico-tecnológica y la gestión institucional en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Rev Hum Med [Internet]. 2014 [citado 2016 jul 05]; 14(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200007&lng=es

 

 

Anexo 1. Encuesta a docentes y tutores.


Centro para el desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en salud

Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay

Estimado profesor:

El Comité Académico del Programa de la Maestría Humanidades Médicas del Centro para el desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en salud, requiere de su opinión en los procesos evaluativos de la calidad de la implementación de dicho programa para su perfeccionamiento. Agradecemos su colaboración.

Las respuestas se realizaran según la escala en la que el 0 corresponde al nivel más bajo y el 5 al nivel más alto, 5 (si considera que es excelente), 4 (evaluación de bien), 3 (evaluación de regular), 2 (evaluación de mal), 1 (si es desconocido) y 0 (en el que considere no sea pertinente la valoración del indicador).

Grado científico: _________________ Categoría docente o científica_________________


1. Valore la necesidad social que justifica la ejecución del programa.

El programa es Muy justificado y pertinente ___
Es Adecuado y pertinente___
Es Medianamente adecuado y pertinente ___
Es Inadecuado y no pertinente ___
Muy inadecuado y no pertinente___

Otra opinión________________________________________________________________________ ___________________________________________

2. Mencione al menos tres necesidades sociales a las que se le da respuesta con las investigaciones desarrolladas dentro del programa. Exprese su valoración del nivel de satisfacción de las necesidades en una escala de 0 a 5

Necesidades sociales
5
4
3
2
1
0
1.
2.
3.

3. Valore el efecto del programa en las funciones sociales de los egresados, utilizando la misma en una escala de 0 a 5 en cuanto a:

Funciones sociales de los egresados
5
4
3
2
1
0
3.1 Su desempeño profesional            
3.2 Su desempeño intelectual            
3.3 Su prestigio profesional            

4. Valore la contribución del programa de la maestría al desempeño profesional de los estudiantes.

El programa de la maestría contribuye al desempeño profesional de los estudiantes en:
5
4
3
2
1
0
1 El desarrollo de habilidades investigativas            
2 La introducción de sus resultados científicos            
3 La presentación de sus resultados a través de la publicación científica            
4 La presentación de sus resultados a través de la participación en eventos            
5 La obtención de categorías docentes e investigación superiores            

5. Sobre el programa de maestría y su implementación valore según escala:

5
4
3
2
1
0
5.1. Su fundamentación teórica y metodológica.            
5.2 La articulación entre los objetivos generales y los de las disciplinas.            
5.3. La promoción de la interdisciplinariedad en el programa.            
5.4. La actualización teórica y/o práctica en el desarrollo de las disciplinas del programa de maestría.            
5.5. La calidad de las actividades científicas colectivas.            
5.6. La prioridad y sistematicidad de la investigación en la organización, desarrollo y evaluación del programa.            
5.7. El aseguramiento material para las actividades docentes e investigativas del programa.            
5.8. Las tareas de tutoría            

6. Valore la calidad con que el programa garantiza:

5
4
3
2
1
0
6.1 La planeación, organización, ejecución y control de las actividades del programa.            
6.2 La atención a las necesidades de profesores y maestrantes.            
6.3 La adecuada difusión del programa.            
6.4 El ordenamiento, manejo y custodia de la documentación.            
6.5 El monitoreo de sus impactos.            

7. Indique según corresponda su valoración sobre:

5
4
3
2
1
0
7.1 La calidad del proceso de selección de maestrantes y su correspondencia con sus capacidades y méritos personales.            
7.2 La garantía de una dedicación suficiente de los maestrantes a las exigencias docentes e investigativas del programa.            


8. Valore su participación en las actividades del programa:

5
4
3
2
1
0
8.1 Su participación en las actividades científico-metodológicas colectivas previstas en el programa.            

8.2. Si su participación la valora entre 0 y 3. ¿Puede argumentar las razones? ___________________________________________________________________

¿Se cumplen con sistematicidad y rigor las principales actividades previstas en el proceso de formación?

Sí___ No___ No siempre___ No sé ___

9. ¿Siente usted satisfacción por participar en el programa de maestría?

Sí___ No___ No totalmente___ Argumente su respuesta.

 


Anexo 2. Encuesta a egresados

Centro para el desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en salud

Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay

Estimado (a) compañero (a):

El Comité Académico de la Maestría Humanidades Médicas está interesado en conocer su opinión sobre el mismo, el objetivo es el perfeccionamiento continuo del programa académico de la maestría. Se solicita su ayuda en responder el siguiente cuestionario. Le pedimos que conteste con la mayor objetividad posible. Para hacerlo, debe leer las instrucciones que a continuación se le ofrecen. Agradecemos de antemano su colaboración.

Instrucciones.

1.- El cuestionario presentado se refiere a los impactos del Programa de Maestría. Lea detenidamente los indicadores que se presentan a continuación y proceda a responder según la siguiente escala, en la que el 0 corresponde al nivel más bajo y el 5 al nivel más alto, 5 (excelente), 4 (bien), 3 (una evaluación de regular), 2 (una evaluación de mal), 1 (si es desconocido por usted) y 0 (para el caso en el que considere no sea pertinente la valoración del indicador).

2.- Observe que alguno de los indicadores se evalúan en dos etapas, la primera, antes de comenzar los estudios de maestría, y una segunda que se corresponde con la etapa de desarrollo de sus estudios de maestría.

Edición en la que desarrolló los estudios de maestría: ___________________

Categoría docente o investigador____________________________________

Labor que desempeña: ____________________________________________

1. ¿Conoce usted cuales son las necesidades sociales a las que responde el programa de maestría Humanidades Médicas?

Sí______ No_______

En caso de respuesta positiva mencione al menos dos
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 

2. Señale cómo ha influido la maestría en el desempeño profesional de los egresados, atendiendo a la escala explicada

5
4
3
2
1
0
2.1 El desarrollo de habilidades investigativas            
2.2 La introducción de sus resultados científicos            
2.3 La presentación de sus resultados a través de la publicación científica            
2.4 La presentación de sus resultados a través de la participación en eventos            

2.5 La obtención de categorías docentes e investigación superiores
           

 

3. Valore la importancia que han tenido los estudios de maestría para el desempeño profesional. Para ello marque el valor que se corresponde en la columna (A), que califica el estado del indicador antes de matricular la maestría y la columna (D) que designa el estado del indicador concluidos los estudios.

 

 
A
D
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
3.1. La capacidad de realizar el enfoque integral de los procesos de salud                        
3.2. Manejo de las herramientas conceptuales de las Ciencias Sociales en el desempeño profesional                        
3.3 La realización de investigación sobre el enfoque social de los problemas de salud                        
3.4. Presentar autonomía profesional para desarrollar las responsabilidades                        
3.5 Poseer liderazgo en las actividades de carácter científico                        
3.6 Capacidad de analizar la literatura científica críticamente y con criterio propio.                        


4. ¿Cómo ha contribuido a su crecimiento personal y a la ampliación de su participación en la actividad científica el proceso de formación en la maestría?

______ Ha contribuido a ampliar las interacciones con otros profesionales
______ Participa en Consejo Científico y/o Comité de Ética de la investigación.
______ Participa en claustro de este u otro programa de maestría
______ Cumplo tareas de evaluación de artículos científicos para Comité editorial de una revista científica.
______ Aumenta la participación como tribunal de la actividad científica estudiantil.
______ Motivación para dar continuidad a la superación profesional y a la formación académica.
______ En la impartición de cursos de posgrado.

5. En cuanto a la comunicación científica de los resultados obtenidos en la investigación producto del programa de maestría responda:

a) ¿Ha realizado publicación científica de los resultados?

Sí______ No______

En caso de realizar la publicación señálela ____________________________________________________________________________________________

b) ¿Ha participado en eventos científicos con estos resultados?

Sí______ No______

En caso afirmativo señale los eventos principales _______________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo valora usted al claustro de profesores del programa de maestría en cuanto a:

5
4
3
2
1
0
5.1. Cualidades pedagógicas            
5.2. Dirección de la actividad científico investigativa            
5.3. Experiencia en su área de conocimientos            

7. En atención a los objetivos del programa de maestría. ¿Cómo usted valora?:

5
4
3
2
1
0
6.1. La calidad de la formación teórico-metodológica            
6.2. La calidad de las actividades científicas colectivas (talleres de tesis y otras)            
6.3. La actualidad de la bibliografía especializada orientada            
6.5. El acceso de los maestrantes a la información disponible.            



8. Enumere las razones por las que algunos maestrantes no defienden sus tesis en el tiempo programado.

___________________________________________________________________________________________________________________

 

9. Señale aspectos que, en su opinión, pueden enriquecer el programa para que contribuya de forma más efectiva a la formación integral de los egresados.

___________________________________________________________________________________________________________________

 

 

Recibido: 10/09/2016
Aprobado: 4/11/2016

 

 

Norbis Díaz Campos. Máster en Humanidades Médicas, Profesor Asistente, Investigador Agregado. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba. C.P. 70 100 norbis.cmw@infomed.sld.cu