La Universidad y la educación para el cambio climático

Autores/as

  • Daemar Ricardo Marrero Universidad Ignacio Agramonte
  • Marisela Guerra Salcedo Universidad Ignacio Agramonte
  • Carlos Morales Crespo Universidad Ignacio Agramonte
  • Julio César Rifa Téllez Universidad Ignacio Agramonte

Palabras clave:

Educación para el cambio climático, educador ambiental, Tarea Vida, universidad, estrategia educativa.

Resumen

A partir de los referentes pedagógicos actuales, en el presente trabajo se socializa la estrategia orientada a la educación para el cambio climático en la Universidad de Camagüey. Se utilizaron métodos de los niveles teórico, empírico y matemático-estadísticos. En correspondencia con las insuficiencias detectadas, se sistematizaron los fundamentos epistemológicos relacionados con el rol que debe desempeñar la universidad en la educación para el cambio climático. Se parte de los retos de la institución universitaria para incidir en el actuar del sujeto, en su proyección como un educador ambiental, que conozca, se sensibilice, transmita buenas prácticas y se convierta desde el proceso formativo en un ente transformador de la realidad ambiental presente en el contexto de actuación. Se definen presupuestos para la implementación de la Tarea Vida y su tratamiento en el proceso docente educativo en la formación universitaria, punto de partida para su implementación, así como las etapas de la estrategia: diagnóstico y familiarización, planificación e implementación y evaluación, contentivas de acciones que permiten su materialización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisela Guerra Salcedo, Universidad Ignacio Agramonte

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.

Carlos Morales Crespo, Universidad Ignacio Agramonte

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular

Julio César Rifa Téllez, Universidad Ignacio Agramonte

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Citas

1. Ministerio de Educación Superior. Estrategia ambiental del Ministerio de Educación Superior (MES) 2017-2020; 2017.

2. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020. La Habana: CIGEA; 2016.

3. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Tarea Vida. Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático. Abril, 2017.

4. Santos, I., Villalón, G., Vento, J.C., García, M. E., Martínez, A. y Rodríguez, I. La educación para el cambio climático y agropecuaria. Prioridades de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Curso I. Congreso Internacional Pedagogía 2013. Ministerio de Educación. Cuba: Sello Editor Educación Cubana; 2013.

5. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020. La Habana: CIGEA; 2016.

6. Santos, I. La educación ambiental para el desarrollo sostenible. Una visión desde la investigación educativa. Panel del Congreso Pedagogía 2009. Villa Clara; 2009.

7. Martí J. Escuela de Electricidad. Obras Completas. T. VIII. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p. 281.

8. Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. Ley No. 81 Del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 7. Extraordinaria. La Habana: Cuba; 1997.

9. Santos, I. Estrategia de Formación continua en educación ambiental para docentes. “Disertación doctoral no publicada”, Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara, Cuba;2002.

10. Méndez I. Hacia una concepción integradora de la formación de educadores ambientales en el cuarto nivel de enseñanza. Caracas, Venezuela: Universidad Bolivariana de Venezuela; 2007.

11. Cardona, J. A. Estrategia pedagógica para la formación ambiental inicial del profesor de Ciencias Naturales de la Educación Preuniversitaria. “Disertación doctoral no publicada”, Universidad Pedagógica “José Martí”, Camagüey, Cuba; 2010.

12. Santos, I. La educación ambiental para el desarrollo sostenible. Una visión desde la investigación educativa. Panel del Congreso Pedagogía 2009. Villa Clara; 2009.

13. Naciones Unidas. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Disponible en: https://unfeee.int/resourse/docs/convkp/convsp.pdf;1992.

14. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Tarea Vida. Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático. Abril; 2017.

15. Díaz, G. El cambio climático. Ciencia y Sociedad, vol. XXXVII, núm. 2, abril-junio, 2012, pp. 227-240. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87024179004

Publicado

2019-12-20

Cómo citar

1.
Ricardo Marrero D, Guerra Salcedo M, Morales Crespo C, Rifa Téllez JC. La Universidad y la educación para el cambio climático. Humanid. méd. [Internet]. 20 de diciembre de 2019 [citado 9 de mayo de 2025];19(3):427-42. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1545

Número

Sección

Artículo original