Humanidades Médicas es la publicación científica del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA)

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACION DE ARTICULOS

Último número

Vol. 23, No. 3 (2023)

Publicado: 2023-09-18

Tabla de contenidos

Carta al editor

Efecto sombra en la comunicación científica y la colaboración autoral
Luis Ernesto Paz Enrique
Pág(s):e2540
2 lecturas
PDF

Artículo original

Resultados de una estrategia para la internacionalización en el desarrollo de la educación médica superior desde la experiencia Cuba - MéxicoLa internacionalización de las universidades cubanas favorece el cumplimiento de la misión de la educación superior, propicia que la universidad sea cada vez más innovadora y contribuye, de esa manera, al logro de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos en la Agenda 2030. La internacionalización constituye una gran fuerza para el desarrollo de una universidad moderna fundamentada en esquemas de formación: ante todo humanista, de alto nivel, con gran sensibilidad social, lo que sólo se puede alcanzar con el desarrollo de Instituciones de Educación Superior de mayor trascendencia académica, en el contexto internacional. Con estos fundamentos se realizó una investigación con el objetivo de sistematizar los resultados de una estrategia para la internacionalización de la educación médica superior. Se enmarca en un convenio de colaboración entre instituciones de Cuba y México y la creación de una red académica, que impulsa actividades de investigación y docencia en pre y posgrado. Se trata de una investigación de naturaleza documental. La revisión de textos, en formato impreso y digital, se orientó al análisis de los resultados de la experiencia de Cuba- México, en los ámbitos: intercambio académico, movilidad docente, participación en proyectos científicos colaborativos y formación doctoral, que se materializan en los resultados obtenidos.
María Cristina Pérez Guerrero, Jaqueline García Rodríguez, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado
Pág(s):e2554
19 lecturas
PDF
Modelo de formación para el desempeño profesional en la promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales

Orientar la Estomatología hacia la promoción y prevención es una demanda actual de la Organización Mundial de la Salud. El objetivo de la investigación fue argumentar un modelo de formación del desempeño profesional en el estudiante de Estomatología que atendiera a esta demanda. Los métodos utilizados en la investigación fueron el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, la modelación sistémico estructural funcional, y los talleres de reflexión crítica y construcción colectiva. El modelo parte de la asunción de que la práctica preprofesional es un ecosistema académico-laboral-investigativo idóneo para realizar la sistematización formativa del contenido. Se ha estructurado como un sistema compuesto por tres subsistemas que siguen la lógica del proceso de formación del desempeño profesional en promoción y prevención en la atención en pos de la salud bucal durante la práctica preprofesional: aprestamiento para la formación, sistematización formativa contextual y valoración de la transformación de este desempeño. Entre los subsistemas se establecen relaciones de coordinación y complementariedad, de estas relaciones surge la idoneidad formativa del desempeño profesional en promoción y prevención en salud bucal. El modelo fue valorado por especialistas en talleres de opinión crítica y construcción colectiva, los cuales confirmaron su pertinencia al considerarlo que responde a una problemática actual de la educación médica superior, en particular en el área de la Estomatología.

Jacqueline Legañoa Alonso, María De los Angeles Legañoa Ferra
Pág(s):e2529
11 lecturas
PDF
El médico de familia como mediador en conflictos vinculados a la saludIntroducción: La mediación adquiere elevada significación social, a partir de su vínculo con la prevención y solución de conflictos. Sin embargo, la revisión bibliográfica y la experiencia profesional de los autores indican que el tema es insuficientemente tratado en relación con el desempeño asistencial del médico de familia. El objetivo del artículo consistió en valorar aspectos asociados a este profesional como mediador en conflictos vinculados a la salud. Métodos: Investigación cualitativa comprendida entre febrero de 2023 y junio de 2023 en el área de salud del Policlínico Docente “René Vallejo Ortiz”. Se emplearon métodos teóricos como el análisis y síntesis, el histórico-lógico y la sistematización. En el orden empírico se empleó la revisión de documentos y la encuesta a médicos de familia. Resultados: Fueron develados criterios valorativos sobre aspectos legales, curriculares, metodológicos y asistenciales vinculados al tema. También se obtiene, a partir de la autopercepción del médico de familia, valoraciones sobre la preparación para un desempeño mediador. Discusión: Se valoran integralmente aspectos asociados al médico de familia como mediador en conflictos vinculados a la salud y se revela una correspondencia con estudios precedentes respecto a la necesidad de optimizar en la educación médica la mediación como contenido de enseñanza. Conclusiones: Se enfatiza que el desempeño mediador del médico de familia en los conflictos vinculados a la salud, no se reducen a las posibilidades de intervención reconocidas en el ordenamiento jurídico. Se corrobora la pertinencia del tema y la necesidad de introducir trasformaciones en este sentido.
Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró
Pág(s):e2576
15 lecturas
PDF