Acciones de trabajo social dirigidas a la protección de una familia transexual de adultos mayores
Palabras clave:
aacciones, trabajo social, familia transexual, adultos mayores.Resumen
El objetivo del trabajo es describir las acciones de cuidado, protección, búsqueda de la equidad, de la justicia social e inclusión, realizadas desde el trabajo social, dirigidas a una familia transexual de adultos mayores; es necesario capacitar a las personas responsables para el enfrentamiento a las discriminaciones por motivos de sexo, género, identidad de género, territorialidad, nivel escolar, edad y orientación sexual, postulados negativos, refutados desde la Constitución y explicitados en el Código cubano de las familias, Ley 156/2022. La investigación se desarrolló en la Circunscripción 122 del Consejo Popular Previsora, durante el año 2024. Para recoger la información se aplicó una entrevista en profundidad con consentimiento informado, revisión documental y discusión colectiva del caso en el Grupo de Prevención del Consejo Popular Previsora. Se acentúa la necesidad de eliminar visiones institucionales prejuiciadas hacia las nuevas formas de reconocer e incluir a las familias como reclamo del proyecto social cubano.Descargas
Citas
1. Organización Panamericana de la Salud. Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores [Internet]. 1ª ed. Buenos Aires: Ediciones SAIJ; 2018 [citado 11/04/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275326947
2. Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. Constitución de la República de Cuba [Internet]. Gaceta Oficial No. 5 Extraordinaria [Internet]. La Habana, Cuba:Editora Política; 2019 [citado 11/04/2024]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cuba
3. Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. Ley No. 156. Código de las Familias [Internet]. Gaceta Oficial de la República de Cuba [Internet]. 2022 [citado 11/04/2024];CXX(87):2301. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2022-ex87.pdf
4. Soto Senra GM. Las familias en el vigente Código cubano. En: Montejo Rivero JM, Rodríguez Cobas Y. (compiladoras). Las familias: de los derechos y de la justicia. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2023.
5. García Rodríguez J, Revelo Álvarez P, Grimont González S. Necesidad de una lectura socioantropológica del cáncer. RevHumMed [Internet]. 2021 [citado 11/04/ 2024];21(3): 692-710. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000300692&lng=es
6. Cruzado Díaz L, Stucchi-Portocarrero S. A. 50 años de la exclusión de la homosexualidad del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM). Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2024 [citado 03/04/2025]; 87(1): 54-67. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972024000100054&lng=es.
7. González Pagés JC. Macho, varón masculino: estudios de masculinidades en Cuba. La Habana: Editorial de la Mujer; 2010.
8. Solana Nahir M. Cromosomas y hormonas ¿sexuales? Enredos de cultura y biología en el estudio científico de la diferencia sexual Mora [Internet]. 2024 [citado 03/04/2025]; 30(1):151-169. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9779380.pdf
9. Castro Espín M. La integración social de las personas transexuales en Cuba. La Habana: Ediciones CENESEX; 2017.
10. Verdecia Tamayo M de J, Barbán Carrillo E, Gómez Lima LA. Género y diversidad sexual en la Cuba actual. Algunas reflexiones. Methaodos.rcs [Internet]. 2019 [citado 04/04/2025]; 7(1):107-119. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.281
11. James SE, Herman JL, Rankin S, Keisling M, Mottet L, Anafi M. The Report of the 2015 U.S.Transgender Survey Internet]. Washington, DC: National Center for Transgender Equality; 2016 [citado 31/01/2025]. Disponible en: https://www.transequality.org/sites/default/files/docs/usts/USTS-Full-Report-Dec17.pdf
12. Villar Posada F. Sexualidad en entornos residenciales de personas mayores: guía de actuación para profesionales. Madrid: Fundación Pilares; 2017.
13. González Corría L, García Rodríguez J, Rodríguez Méndez V. Sistema de acciones psicosociales para la orientación a la familia de pacientes con cáncer de mama. Rev Hum Med [Internet]. 2022 [citado 21/03/2024]; 22(1):55-68. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2193
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf