Tabla de contenidos

Editorial

María Elena Macias Llanes
Pág(s):1-4
1074 lecturas

Artículo original

Jorge Humberto Diaz Rodriguez, Norbis Díaz Campos, Irma Niurka Falcón Fariñas
Pág(s):5-27
461 lecturas
Proceso de co-creación de una cartilla tipo cómic para conocer problemas sentidos por niños(as) campesinosIntroducción: El texto deriva del proyecto de extensión solidaria Participación Comunitaria y calidad de vida: un ejercicio de empoderamiento en una población campesina de la Inspección de La Virgen, en Quipile, Colombia. Su objetivo: describir el proceso de co-creación de una cartilla infantil tipo cómic entre niños de ambos sexos de la Inspección de La Virgen (Quipile, Cundinamarca) y el equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia Métodos: Se utilizó el diseño participativo para identificar los problemas desde la mirada de los niños. Los participantes pertenecían a la Inspección de La Virgen y a las veredas Galilea, San Nicolás, San Isidro y Estambul. Resultados: Los dibujos hechos por los niños/as inspiraron los títeres de los superhéroes de la obra. Las representaciones en la cartilla simbolizaron los problemas: Contaminación en la quebrada, Discusiones, La contaminación del aire, Las peleas familiares; títulos de las historias de la cartilla Las grandes aventuras de Tony y la Súper Ardilla en La Virgen. Discusión: El uso de la cartilla, en conjunto con los títeres, ayuda a reflexionar con los niños sobre sus realidades. La experiencia puede contextualizarse a comunidades campesinas con características similares. La cartilla constituye una herramienta útil en el proceso de formación de la concientización de problemas sociales en la población infantil.
María del Pilar Díaz Murillo, Mario Orlando Cueca-González, Carmen Elisa Castiblanco-Moreno
Pág(s):28-47
669 lecturas
Concepciones sobre la sexualidad en adolescentes de una escuela primaria en el sur de ChileIntroducción: En Chile son múltiples las inquietudes en cuanto al tratamiento de la sexualidad y sus ámbitos, lo cual ha provocado tensiones tanto en lo político como en lo educativo. Por ello, el objetivo del presente estudio es analizar las concepciones de adolescentes sobre sexualidad y su relación con el currículo escolar. Método: Se realizó una investigación cualitativa durante el período 2018, en una escuela primaria de la comuna de Castro, Región de Los Lagos, Chile. Se seleccionó una muestra de 25 estudiantes, 15 del sexo femenino y 10 del sexo masculino de entre 12 y 14 años, que cursaban 7° año de enseñanza primaria. Se utilizaron técnicas de asociación libre de palabras, focus group, y la triangulación de datos como metodología fundamental de análisis. Resultados: se observó que las concepciones de los estudiantes respecto a la sexualidad se presentan de manera estructurada y que se restringe al currículo escolar. Se concluyó que las concepciones de la sexualidad de los estudiantes se identifican únicamente con las relaciones sexuales y en particular con el acto sexual. Se manifiesta un posicionamiento débil respecto a la autonomía sobre el ejercicio placentero y responsable de su sexualidad. Esto es causado por el pobre manejo de información sobre sexualidad. Los estudiantes mostraron interés en temas sensibles como la homosexualidad, el embarazo y las infecciones de transmisión sexual. Discusión: se confrontan los resultados con presupuestos y sugerencias de investigadores del tema que responden a las necesidades de los estudiantes adolescentes para fortalecer la educación sexual en la escuela primaria.
Daniela Fabiola Barria Díaz, Ángela Niebles Gutierrez
Pág(s):48-65
560 lecturas
Intento suicida en la adolescencia. Un abordaje desde la Atención Primaria SaludIntroducción: El intento suicida es una manifestación extrema de violencia, por ser violencia contra sí mismo, situación que, tanto en el mundo como en Cuba, se encuentra en ascenso; por ello el objetivo del presente trabajo es caracterizar el intento suicida en la adolescencia, a partir de los aspectos sociodemográficos, los factores de riesgo asociados al intento y por la existencia de antecedentes personales y familiares de intento suicida previos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, donde el universo fueron 81 adolescentes con intento suicida y la muestra no probabilística, de sujetos tipos de 46 adolescentes. Se aplicaron la encuesta para el control y la tipificación de la conducta suicida, entrevista individual y entrevista familiar. Resultados: Se constató el predominio de los individuos comprendidos entre los 15 y los 19 años con vínculo escolar, el nivel de escolaridad preuniversitario, el estado civil soltero. La presencia de alcoholismo y patrones imitativos fueron los factores de riesgos comunitarios más frecuentes y como factores de riesgo individuales la ruptura de pareja, la depresión y las características personológicas. Discusión: Se constató que la coincidencia de criterios con otros estudios en los que se también se corroboró que las personas que planearon el intento de suicidio y usaron un método duro tenían el deseo de morir; en tanto que aquellos que emplearon métodos blandos, los movía la intención de llamar la atención, de ahí la relación entre los medios y la intención.
Ana Milena Perez Arteaga, Mercedes Carballea Barrera, Luis Alejandro Valdés López, Irismenia Valdés Cruz
Pág(s):66-87
619 lecturas
Vulnerabilidad al estrés en pacientes adultos hipertensosIntroducción: En la hipertensión, el estrés constituye un factor sicosocial de riesgo. Objetivo: establecer la relación entre vulnerabilidad al estrés con variables sociodemográficas y clínicas en pacientes hipertensos adultos del Policlínico Santa Cruz. Métodos: Estudio descriptivo, transversal. El universo lo conformó 65 hipertensos, diagnosticados de enero a junio del 2019. La muestra intencional fue de 58 hipertensos. Para la recogida de información se emplearon: la Historia Clínica Individual y familiar y el Test de Vulnerabilidad al Estrés. Resultados: Predominio el 70,7 % de hipertensos en la tercera subetapa de la adultez, supremacía femenina (69,0 %); la mayoría con secundaria básica terminada (36,2 %); casados (44,8 %) y trabajadores estatales (51,7 %); predominaron los fumadores (81 %); prevaleció la hipertensión arterial grado II (69 %) y dieron cumplimiento al tratamiento el 53,4 %. La mayoría presentó vulnerabilidad al estrés (65,5 %); mejor representado en la tercera subetapa de la adultez (81,6 %), mujeres (63,2 %), con secundaria básica terminada (39,5 %), casados (42,1 %), trabajador estatal (55,3 %), fumadores (76,3 %), con hipertensión arterial grado II el 76,3 %; cumplieron el tratamiento siempre el 55,3 %; presentaron nivel vulnerable al estrés el 68,4 % de los hipertensos. Existió asociación entre el nivel seriamente vulnerable al estrés y la escolaridad primaria (p= 0,007). Conclusiones: La mayoría de los hipertensos presentaron vulnerabilidad al estrés. El nivel vulnerable al estrés predominó; mejor representado en la tercera subetapa de la adultez, en las mujeres, los fumadores, los hipertensos grado II y los que siempre cumplían con el tratamiento. Existió asociación entre el nivel seriamente vulnerable al estrés y la escolaridad primaria.
Yaima Pérez, Carmen Teresa Barroso Pérez, Armando José Amaro Blanco, Leydi Quintero Vigoa, Yadira Gamboa Díaz
Pág(s):88-106
415 lecturas
Fidela Reyes Obediente, Evelio F. Machado Ramírez
Pág(s):107-123
448 lecturas
Soledad Y. García Peláez, Silvia Colunga Santos, Mayelin Soler Herrera
Pág(s):124-145
480 lecturas
Demandas y estrategias para el enfrentamiento a la dependencia química reveladas en la Terapia Comunitaria IntegrativaIntroducción: Este trabajo tiene como objetivo evaluar las principales demandas y estrategias reveladas por los usuarios de sustancias psicoactivas durante la ejecución de un programa de intervención con Terapia Comunitaria Integrativa. Método: Este es un estudio documental, retrospectivo y cualitativo, realizado sobre la base de las formas de evaluación y cierre de las ruedas de la Terapia Comunitaria Integrativa llevadas a cabo entre enero y mayo de 2018, en tres instituciones de recuperación de la dependencia química en el Valle del Araguaia, Brasil. El análisis de contenido se utilizó en la modalidad temática. Resultados: Las principales demandas se refieren al contexto familiar, sufrimiento e incomodidad. Las estrategias más utilizadas para hacer frente a la drogadicción fueron: autoestima, manejo de sentimientos negativos, vínculos sociales y religiosidad. Los registros señalaron que la Terapia Comunitaria Integrativa permitió un espacio para escuchar, manifestar y compartir el sufrimiento, ayudando en el proceso terapéutico y la atención de estos usuarios. Discusión: Los registros permitieron inferir los efectos beneficiosos de la participación en las ruedas de TCI, particularmente al acoger las demandas de los participantes, en el despertar de los mecanismos para hacer frente a la adversidad, dándoles la oportunidad de redimensionar sus conflictos, sufrimientos y emociones.
Alisséia Guimarães Lemes, Vagner Ferreira do Nascimento, Rosa Jacinto Volpato, Margarita Antonia Villar Luis
Pág(s):146-166
355 lecturas

Revisión bibliográfica

Malena Balbis Cabrera, Norma Mur Villar, Claudia Beatriz Reyes Rivera
Pág(s):167-188
779 lecturas
Leimis Reyes Vasconcelos, Norbis Díaz Campos, Aimee Vázquez Llanos
Pág(s):189-205
769 lecturas
Yusimy Luján Risco, Pablo Ricardo Betancourt Álvarez, Ángela Fajo Betancourt
Pág(s):206-225
410 lecturas

Página de la Historia

Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodriguez Salazar
Pág(s):226-233
191 lecturas