Intento suicida en la adolescencia. Un abordaje desde la Atención Primaria Salud

Autores/as

Palabras clave:

intento suicida, adolescencia.

Resumen

Introducción: El intento suicida es una manifestación extrema de violencia, por ser violencia contra sí mismo, situación que, tanto en el mundo como en Cuba, se encuentra en ascenso; por ello el objetivo del presente trabajo es caracterizar el intento suicida en la adolescencia, a partir de los aspectos sociodemográficos, los factores de riesgo asociados al intento y por la existencia de antecedentes personales y familiares de intento suicida previos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, donde el universo fueron 81 adolescentes con intento suicida y la muestra no probabilística, de sujetos tipos de 46 adolescentes. Se aplicaron la encuesta para el control y la tipificación de la conducta suicida, entrevista individual y entrevista familiar. Resultados: Se constató el predominio de los individuos comprendidos entre los 15 y los 19 años con vínculo escolar, el nivel de escolaridad preuniversitario, el estado civil soltero. La presencia de alcoholismo y patrones imitativos fueron los factores de riesgos comunitarios más frecuentes y como factores de riesgo individuales la ruptura de pareja, la depresión y las características personológicas. Discusión: Se constató que la coincidencia de criterios con otros estudios en los que se también se corroboró que las personas que planearon el intento de suicidio y usaron un método duro tenían el deseo de morir; en tanto que aquellos que emplearon métodos blandos, los movía la intención de llamar la atención, de ahí la relación entre los medios y la intención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Milena Perez Arteaga, Policlínico Universitario Epifanio Rojas Gil. Pinar del Río.

Licenciada en Psicología. Aspirante a Investigador. Psicóloga de Grupo Básico de Trabajo.

Mercedes Carballea Barrera, Policlínico Universitario Epifanio Rojas Gil. Pinar del Río.

Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral.

Luis Alejandro Valdés López, Policlínico Universitario Epifanio Rojas Gil. Pinar del Río.

Especialista en Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas.

Irismenia Valdés Cruz, Policlínico Universitario Epifanio Rojas Gil. Pinar del Río.

Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información.

Citas

1- Organización Panamericana de la Salud .Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014 [Internet]. Washington : OPS; 2016 [citado 20 abr 2017]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Violencia_2016.htm p111

2- Toro R, Avendaño B, Castrillón D. Design and psychometric analysis of the hopelessness and suicide ideation inventory “IDIS”. International Journal of Psychological Research [Internet]. 2016[citado: 20 abr 2017];9(1): 52-63.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v9n1/v9n1a06.pdf

3-Pérez Prada M P, Martínez Baquero L C, Vianchá Pinzón M A, Avendaño Prieto B L. Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá – Colombia. Perspect. Psicol. [Internet]. 2017[citado 20 abr 2017];13 ( 1 ): 091-101.Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/3496/3384

4- Sistema de Naciones Unidas en Cuba. Informe sobre Salud para los adolescentes del mundo Mortalidad por suicidio en la Américas. [Internet]. Cuba: Organización Mundial de la Salud; 2014. [citado 20 abr 2017]. Disponible en: http://onu.org.cu/news/f455400adc7711e3b71e3860774f33e8/opsoms-llama-prestar-mayor-atencion-la-salud-de-los-adolescentes/

5- Portieles Sánchez L, Rodríguez Villavicencio M, Rivero Álvarez E O. Evaluación del Programa nacional de prevención y atención a la conducta suicida infanto-juvenil. Medicentro Electrónica [Internet]. 2014 mar [citado 25 oct 2018]; 18(1): 32-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432014000100006&lng=es

6- Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: Organización Panamericana de la Salud;2019 [citado 23 dic 2016]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf

7- Rodríguez Méndez O. Salud Mental Infanto Juvenil. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

8- Cuenca Doimeadios E, Roselló López M, Ricardo Díaz N, Fernández Carballo L M, Ávila Pujol D. Caracterización clínico epidemiológica de la conducta suicida en adolescentes en la provincia Holguín, 1996-2014. ccm [Internet]. 2016 Sep [citado 14 ago 2019] ; 20( 3 ): 490-503. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000300005&lng=es.

9- Bella Mónica E, Fernández Ruth A, Willington J M. Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Arch. Argent. Pediatr. [Internet]. 2016 abr [citado 24 sep 2017]; 108 (2): 124-129. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752010000200006&lng=es&nrm=iso.

10- Cruz Rodríguez E, Moreira Rios I, Orraca Castillo O, Pérez Moreno N, Hernández González PL. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes, Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 dic [citado 06 feb 2018]; 15(4): 52-61. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400007&lng=es.

11- Argota Matos N, Alvarez Caballero M, Camilo Colás V M, Sánchez Maso Y, Barceló Román M. Comportamiento de algunos factores de riesgo del intento suicida en adolescentes. Rev. Med. Electron. [Internet]. 2015 Feb [citado 14 ago 2019]; 37(1): 30-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000100004&lng=es

12- Viru Loza MA, Valeriano Palomino KL, Zarate Robles AE. Factores asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una Escuela de Nutrición en Lima, Perú, 2009. An. Fac. Med. [Internet]. 2016 dic [citado 06 feb 2018]; 74(2) abr. [citado: 4 abr 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000200004&lng=es&nrm=iso.

13- Mederos Ávila M E, Casas Fernández J A, Mederos Ávila J A, Melis Torrez V, Pullós Fernández M. Intentos suicidas en el área de salud del Policlínico Universitario "José Martí Pérez". MEDISAN [Internet]. 2011 Dic [citado 02 sep 2019]; 15( 12 ): 1752-1758. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001200010&lng=es.

14- Muro García A, González Muro A, Toledo Prado J L, Díaz Martínez N, Negrín Calvo Y Intento suicida en niños y adolescentes. Aspectos epidemiológicos. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2014[citado 02 sep 2019] ;9(2):[aprox 12p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/781/614

15- Peláez Mendosa J. Adolescencia y juventud. Desafíos actuales. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2003.p.7

16- Gorguet Pi IC. ¿Cómo evitar el suicidio?: Editorial Oriente Santiago de Cuba; 2012. p. 21-22.

17- Antón San Martín JM, Sánchez Guerrero E, Pérez Costilla L, Labajos Manzanares MT, Diego Otero Y, Benítez Parejo N, et al. Factores de riesgo y protectores en el suicidio: un estudio de casos y controles mediante la autopsia psicológica. Anal. Psicol. [Internet]. 2016 oct [citado 13 oct 2017]; 29(3): 810-815. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300020&lng=es.

18- Coronado Molina O. Características clínico-epidemiológicas y abordaje terapéutico de pacientes que acuden por intento suicida al Hospital General San José del Callao, Perú. Revista Neuro-psiquiatria. [Internet]. 2014 oct [citado 13 oct 2017]; 77(4): [aprox. 5p.].Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972014000400007&lng=es&nrm=iso.

19- Mora Rodríguez V, Loza MA, Valeriano Palomino KL, Zarate Robles AE. Factores asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una Escuela de Nutrición en Lima, Perú, 2009. An. Fac. med. [Internet]. 2013 abr [citado 4 abr 2017]. 74 (2): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000200004&lng=es&nrm=iso.

20- Álvarez Caballero M, Camilo Colas V M, Barceló Román M, Sánchez Maso Y, Fajardo Vals Y. Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes. MediSan [Internet] .2017 [citado 30 sep 2017]; 21 (02):157. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70431

21- Valadez I, Amezcua R, González N, Montes R, Vargas V. Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv [ Internet]. 2015 jul [citado 30 sep 2017]; 9(2): 783-796. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2011000200020&lng=es

Publicado

2020-04-26

Cómo citar

1.
Perez Arteaga AM, Carballea Barrera M, Valdés López LA, Valdés Cruz I. Intento suicida en la adolescencia. Un abordaje desde la Atención Primaria Salud. Humanid. méd. [Internet]. 26 de abril de 2020 [citado 12 de mayo de 2025];20(1):66-87. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1528

Número

Sección

Artículo original