Estrategia metodológica para el perfeccionamiento del servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Ginecobstétrico en Camagüey

Autores/as

Palabras clave:

estrategia metodológica, anestesiología y reanimación, evaluación.

Resumen

En el texto se presenta una estrategia metodológica dirigida al perfeccionamiento del servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora, que constituye un resultado de un proyecto de investigación que gestiona el Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, en la Universidad de Ciencias Médicas, de Camagüey, Cuba. Se establecieron los fundamentos metodológicos de la investigación; se caracterizó el campo de acción y se realizó el diagnóstico atendiendo a la profesionalidad, la seguridad en anestesia y en el quirófano. Se constataron las evidencias del desempeño laboral y el clima organizacional del servicio investigado, así como el grado de satisfacción del personal involucrado y de los pacientes. Se destacó como aspecto significativo la necesidad de la implementación de la estrategia metodológica en la práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Humberto Diaz Rodriguez, Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial “Ana Betancourt de Mora”. Camagüey

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Segundo Grado en Anestesiologia y Reanimación. Máster en Humanidades Médicas. Profesor Asistente.

Norbis Díaz Campos, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Máster en Humanidades Médicas. Responsable de investigación de la entidad. Investigador Agregado.

Irma Niurka Falcón Fariñas, Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Máster en Cultura Latinoamericana. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar

Citas

1. Rivero O, Durante I. Profesionalismo en la medicina actual. Rev Fac Med. 2010; 53(1):27-31.

2. Castillo Pérez V, Hernández Camp PR, Correa TorresM, Quintana D. Conocimiento del consentimiento informado en servicios quirúrgicos. Rev. Ciencias Médicas. 2013; 17(1):26-35

3. Gisberth Calabuig JA, Verdú Pascual FA. Tratado de Medicina Legal y Toxicología. Barcelona: Editorial Masson; 2000.

4. Luna Orosco J. Ética y calidad en salud: un binomio inseparable. Acta Bioethica. 2011; 17 (1): 9-17

5. Kass LR. I will give no deadly drug. Bull Am Coll Surg. 1992; 77: 6-17.

6. Eduardo Rosselot J. Dimensiones del profesionalismo médico. Proyecciones para el siglo XXI. Rev Méd Chile. 2016; 134: 657-664.

7. Vásquez Márquez P, Castellanos Olivares A. ¿Cómo alcanzar el profesionalismo en la práctica de la anestesiología? Revista Mexicana de Anestesiología. 2013; 36(4): 288-293.

8. Longnecker DE, Bronw DL, Newman MF, Zapol WM. Anestesiología. Nueva York: Mc Graw Hill; 2008.

9. Salas Perea R. Evaluación del desempeño profesional. Revista Cubana de Educa-ción Médica Superior [Internet]. 2010[citado 12 Abr 2015]; 24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n3/ems11310.pdf

10. Salas Perea R. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Revista Cubana de Educación Médica Superior.2010; 24(3)387-417

11. Serrate Alfonso A, Portuondo Vélez AL, Sánchez Puigbert N. Suárez Ojeda R. Eva-luación de la cultura organizacional y su incidencia en la efectividad grupal. Rev In-geniería Industrial [Internet]. 2014 [citado 2 Abr 2015]; 35(1). Disponible en: http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/620/519

12. Segredo Pérez A, Pérez Piñero J, López Puig P. Construcción y validación de un instrumento para evaluar el clima organizacional en el ámbito de la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2015;41(4):603-619.

13. Segredo Pérez AM. Propuesta de instrumento para el estudio del clima organizacio-nal. Rev Correo Científico Médico de Holguín [Internet]. 2013 [citado 10 Mar 2015]; 17(3).Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/328/403

14. García Ubaque JC, Beltrán Lizarazo AH, Daza López JC. Autoevaluación de condi-ciones de trabajo de enfermería en alta complejidad. av.enferm. 2011; XXIX (2): 331-34.

15. Salmon P. Satisfacción de la paciente: captación de la perspectiva de las pacientes en la valoración del cuidado obstétrico En : Birnbach D, Gatt S, Datta S. Anestesia obstétrica. Philadelphia: Mc Graw-Hill; 2000. p. 844-849.

16. Tong D, Cunch F, Wong D. Predictive factors in global and anaesthesia in ambulatory surgical patients. Anesthesiology. 1997; 87: 856-64.

17. Banegas Cardero J E. Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en el Servi-cio de Urgencia del Centro de Diagnóstico Integral "Los Arales". MEDISAN [Internet]. 2014 Jul [citado 15 Marz 2015]; 18(7): 942-947. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700009&lng=es.

18. Navarro Rodríguez M, Barraza Macías A.Dirección, liderazgo, modelos y procesos de gestión: claves hacia la transformación [Internet]. Mexico: Asociación Iberoameri-cana de Didáctica Universitaria; 2013 [citado 15 Marz 2015]. Disponible en: https://redie.mx/librosyrevistas/libros/direccion_liderazgo.pdf

19. Cañedo AR, Guerrero PJC. Dirección por valores: una gestión con la persona como centro. Acimed [Internet]. 2008[citado 12 de Jun 2015]; 17 (2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v17n2/aci02208.pdf

20. Caraballoso M, Toledo CG, Cruz AA, Reyes SM, Fernández AO. Salud pública co-mo ciencia integradora y multidisciplinaria. En: Toledo Cúrvelo G. Fundamentos de la salud pública I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p. 15-20.

21. Latorre Ariño M, Seco del Pozo CJ. Estrategias y Técnicas metodológicas. Perú: “Marcelino Champagnat”; 2013.

22. Rojas Soriano R. Investigación social teoría y praxis. México: Editorial Plaza y Val-dez; 1989.

23. Messarina Santolalla PA. Calidad de atención del personal de salud y satisfacción del paciente en el servicio de resonancia magnética del Hospital de Alta Complejidad Trujillo, 2015. Scientia[Internet]. 2016 [citado 15 Marz 2017]; 8(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6181530.pdf

24. Balcells IJ. La investigación social. Introducción a los métodos y las técnicas. Barcelona: Editorial Escuela Superior de Relaciones Públicas;1994.

25. Martínez López JS. Estrategias metodológicas y técnicas para la Investigación so-cial. México: Universidad Mesoamericana; 2004.

26. Galindo Miranda EL, Galindo Miranda NE. Formación integral consciente del anes-tesiólogo. Revista Mexicana de Anestesiología. 2008; 31(1):6-8.

27. Clarke MC, Morin JE, Warnell I. Personality factors and the practice of anaesthesia: a psychometric evaluation. Can J Anaesth. 1994;41: 393-397.

28. Olvera M, Gabriel et al. La satisfacción Laboral del Anestesiólogo en Hospitales de Concentración de Petróleos mexicanos. Rev Mexicana de Anestesiología 2015; 28:7-13.

29. Cordero Escobar I. Development of a graduate course in anesthesiology and resuscitation in Cuba. Rev cuba anestesiol reanim [Internet]. 2014 Dic [citado 9 Jun 2017]; 13(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182014000300006&lng=es.

30. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2010 Sep [citado 8 Jun 2017]; 24(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300011&lng=es

Publicado

2020-02-12

Cómo citar

1.
Diaz Rodriguez JH, Díaz Campos N, Falcón Fariñas IN. Estrategia metodológica para el perfeccionamiento del servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Ginecobstétrico en Camagüey. Humanid. méd. [Internet]. 12 de febrero de 2020 [citado 9 de mayo de 2025];20(1):5-27. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1562

Número

Sección

Artículo original