Estrategia de educación permanente para la salud bucal del adulto mayor
Palabras clave:
educación permanente, salud bucal, adulto mayor, estrategia.Resumen
El artículo aborda una problemática presente en los Centros Integrales de Salud de la ciudad de Camagüey, donde se ha detectado un número significativo de adultos mayores, con enfermedades bucales y para los cuales se precisa de una atención educativa con carácter preventivo además del asistencial que les permita por sí mismos lograr su autocuidado de manera responsable y con el apoyo de la familia. El objetivo del presente trabajo es exponer la estrategia de educación permanente en salud bucal para los adultos mayoresque resultó elaborada con el uso de los métodos y técnicas dela investigación pedagógica. El proceso de inmersión empírico-teórico denotó su utilidad como parte de los procesos formativos con personas de esas edades desde el ámbito de la salud.Descargas
Citas
1Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. © Organización Mundial de la Salud, 2015. ISBN 978 92 4 069485 9 (ePub)
2 Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE).El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios. Ediciones Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), 2018.
3 Alfonso León A. Situación demográfica y el envejecimiento de la población en Cuba. Características generales. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo; 2008.
4 Arés Muzio P, BenítezPérez ME. La familia como unidad de integración de las políticas sociales. La Habana: CEDEM; 2009.
5 Franco Suarez M, Alfonso Fraga A. El perfil sociodemográfico de los hogares cubanos. Análisispor territorios. La Habana: CEPDE-ONE; 2002.
6 Díaz Barriga F. Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill; 2006.
7 Muñoz Galiano IM. Una mirada a la educación en personas mayores: de educación permanente a educación a lo largo de la vida. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID). 2012; (7), 105-125. Disponible en: http://www.revistareid.net/revista/n7/REID7art6.pdf.
8 Soraya León R, Giacaman Rodrigo A. Salud bucal en personas mayores en Chile. Rev Med Chile 2016; 144: 496-502.
9 Vigotsky LS. El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona: Crítica; 1979.
10 Vigotsky LS. Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Madrid: Infancia y Aprendizaje; 1984.
11 Reyes Obediente F, Machado Ramírez E. Fundamentos teóricos-metodológicos sobre la educación del adulto mayor en el contexto de la educación permanente. Hum Med [Internet]. 2017 [citado 2019 Oct 11];17(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en:http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1131
12 Rodríguez Aguila E, Mena Cardoso A, Cabrera Llano S. Salud bucal en el adulto mayor. Acta Médica del Centro. 2016; 10 (4).
13 Espeso Nápoles N. Estrategia educativa para la salud bucal en la casa de Abuelos Amalia Simoni[Tesis de especialidad].Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2003.
14 Núñez Antúnez L, Sanjurjo Álvarez M del C, González Heredia E, Rodríguez ÁR. Intervención educativa sobre salud bucal en gerontes institucionalizados de zona rural. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2006 Dic [citado 2019 Oct 11]; 43(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072006000400002&lng=es
15 González Heredia E. Aspectos principales de la salud bucal en el adulto mayor en el Consejo Popular Guillermón Moncada. Tesis de maestría. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, 2000. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/saludadulto.pdf
16 BassetGómezL. Propuesta de estrategia de intervención educativa para controlar factores de riesgo al cáncer bucal [Tesis de especialidad].Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2015.
17 Cobas Muñoz D. Intervención educativa sobre prevención del cáncer bucal en población adulta[Tesis de especialidad].Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2007.
18 Conde Suárez A. Salud bucal para la tercera edad en Centros Comunitarios de Salud Mental[Tesis de especialidad].Camagüey:Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2010.
19 Del Pino FerráM. Intervención educativa para la salud bucal en eladulto mayor [Tesis de especialidad]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2007.
20 De VaronaDonet ID. Comportamiento de la caries dental en el adulto mayor del consultorio odontológico [Tesis de Maestría]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2009.
21 González SalomR.Estrategia educativo-curativa sobre caries dental en el adulto mayor [Tesis de Maestría].Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2008.
22 Gómez Elías M. Intervención educativa sobre salud bucal en adultos mayores de un centro de salud mental [Tesis de Maestría]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay; 2009.
23 Reyes Obediente F. Estrategia de educación permanente para la salud bucal de los adultos mayores [Tesis doctoral]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2017.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf