Estrategia de educación permanente para la salud bucal del adulto mayor

Autores/as

Palabras clave:

educación permanente, salud bucal, adulto mayor, estrategia.

Resumen

El artículo aborda una problemática presente en los Centros Integrales de Salud de la ciudad de Camagüey, donde se ha detectado un número significativo de adultos mayores, con enfermedades bucales y para los cuales se precisa de una atención educativa con carácter preventivo además del asistencial que les permita por sí mismos lograr su autocuidado de manera responsable y con el apoyo de la familia. El objetivo del presente trabajo es exponer la estrategia de educación permanente en salud bucal para los adultos mayoresque resultó elaborada con el uso de los métodos y técnicas dela investigación pedagógica. El proceso de inmersión empírico-teórico denotó su utilidad como parte de los procesos formativos con personas de esas edades desde el ámbito de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fidela Reyes Obediente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Especialista de II grado en Estomatología General Integral, MSc. en Organización y Administración de Salud. Profesor Auxiliar. Vicerrectora Académica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Citas

1Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. © Organización Mundial de la Salud, 2015. ISBN 978 92 4 069485 9 (ePub)

2 Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE).El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios. Ediciones Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), 2018.

3 Alfonso León A. Situación demográfica y el envejecimiento de la población en Cuba. Características generales. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo; 2008.

4 Arés Muzio P, BenítezPérez ME. La familia como unidad de integración de las políticas sociales. La Habana: CEDEM; 2009.

5 Franco Suarez M, Alfonso Fraga A. El perfil sociodemográfico de los hogares cubanos. Análisispor territorios. La Habana: CEPDE-ONE; 2002.

6 Díaz Barriga F. Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill; 2006.

7 Muñoz Galiano IM. Una mirada a la educación en personas mayores: de educación permanente a educación a lo largo de la vida. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID). 2012; (7), 105-125. Disponible en: http://www.revistareid.net/revista/n7/REID7art6.pdf.

8 Soraya León R, Giacaman Rodrigo A. Salud bucal en personas mayores en Chile. Rev Med Chile 2016; 144: 496-502.

9 Vigotsky LS. El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona: Crítica; 1979.

10 Vigotsky LS. Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Madrid: Infancia y Aprendizaje; 1984.

11 Reyes Obediente F, Machado Ramírez E. Fundamentos teóricos-metodológicos sobre la educación del adulto mayor en el contexto de la educación permanente. Hum Med [Internet]. 2017 [citado 2019 Oct 11];17(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en:http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1131

12 Rodríguez Aguila E, Mena Cardoso A, Cabrera Llano S. Salud bucal en el adulto mayor. Acta Médica del Centro. 2016; 10 (4).

13 Espeso Nápoles N. Estrategia educativa para la salud bucal en la casa de Abuelos Amalia Simoni[Tesis de especialidad].Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2003.

14 Núñez Antúnez L, Sanjurjo Álvarez M del C, González Heredia E, Rodríguez ÁR. Intervención educativa sobre salud bucal en gerontes institucionalizados de zona rural. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2006 Dic [citado 2019 Oct 11]; 43(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072006000400002&lng=es

15 González Heredia E. Aspectos principales de la salud bucal en el adulto mayor en el Consejo Popular Guillermón Moncada. Tesis de maestría. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, 2000. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/saludadulto.pdf

16 BassetGómezL. Propuesta de estrategia de intervención educativa para controlar factores de riesgo al cáncer bucal [Tesis de especialidad].Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2015.

17 Cobas Muñoz D. Intervención educativa sobre prevención del cáncer bucal en población adulta[Tesis de especialidad].Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2007.

18 Conde Suárez A. Salud bucal para la tercera edad en Centros Comunitarios de Salud Mental[Tesis de especialidad].Camagüey:Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2010.

19 Del Pino FerráM. Intervención educativa para la salud bucal en eladulto mayor [Tesis de especialidad]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2007.

20 De VaronaDonet ID. Comportamiento de la caries dental en el adulto mayor del consultorio odontológico [Tesis de Maestría]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2009.

21 González SalomR.Estrategia educativo-curativa sobre caries dental en el adulto mayor [Tesis de Maestría].Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2008.

22 Gómez Elías M. Intervención educativa sobre salud bucal en adultos mayores de un centro de salud mental [Tesis de Maestría]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay; 2009.

23 Reyes Obediente F. Estrategia de educación permanente para la salud bucal de los adultos mayores [Tesis doctoral]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2017.

Publicado

2020-04-27

Cómo citar

1.
Reyes Obediente F, Machado Ramírez EF. Estrategia de educación permanente para la salud bucal del adulto mayor. Humanid. méd. [Internet]. 27 de abril de 2020 [citado 9 de mayo de 2025];20(1):107-23. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1580

Número

Sección

Artículo original