La superación profesional dirigida a docentes de Enfermería como vía para mejorar la atención del adulto mayor
Palabras clave:
superación profesional, estilos de vida, adulto mayorResumen
El artículo constituye un acercamiento a las razones que respaldan la necesidad de resaltar el proceso de superación profesional para el tratamiento de estilos de vida saludables del adulto mayor en los docentes de la carrera de Enfermería, como una alternativa permanente encaminada al progreso profesional y humano que debe responder a las transformaciones que se requieren en los conocimientos, habilidades, prácticas y cualidades profesionales de educadores. Por la importancia del tema se persigue como objetivo valorar la pertinencia de una estrategia para la superación profesional de los docentes de la enseñanza de la carrera de Enfermería, sustentada en un modelo de igual denominación, que coherentemente atienda todo lo relacionado con el fomento de estilos de vida saludables del adulto mayor. Se emplearon los métodos investigativos como el análisis documental; análisis y síntesis; la inducción y deducción. Entre los resultados se destaca el perfeccionamiento del desempeño de los docentes, a partir del tratamiento integrado a la relación enfermedad – rehabilitación – estilos de vida saludables en el adulto mayor para favorecer el logro de una longevidad satisfactoria desde la integración hombre, familia y comunidad en la atención primaria de salud.Descargas
Citas
1. Añorga Morales J. El perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios. [Tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1989.
2. Ministerio de Salud Pública. Objetivos de Desarrollo del Milenio (Informe de Cuba. 2010-2015). La Habana: MINSAP; 2010.
3. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la educación de posgrados de la República de Cuba. Resolución No. 140. [Internet]. La Habana: MES; 2019 [citado 29/04/2021]. [aprox. 25 p.]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf
4. Aguiar Santiago X. Modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas en profesores universitarios. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 24/10/2020];12(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300203&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Tejada S, Ramírez EJ, Díaz RJ, Huyhua SC. Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de Enfermería. Revista Enfermería Universitaria [Internet]. 2019 [citado 29/04/2021]; 6(1): 41-51. Disponible en: http://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.577
6. Salas Perea RS. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 29/04/2021]; 26(2): 163-165. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200001&lng=es
7. Trujillo Becerra R. Visión gerontológica-geriátrica. México: McGraw-Hill Interamericana SA. 2017.
8. Barco Díaz V, Ramírez Martínez M, Álvarez Figueredo ZC. La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2017 [citado 10/07/2018]; 33(1):15-29. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095/234
9. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
10. Franco Pérez M. La profesionalidad del docente universitario, una condición necesaria de estos tiempos. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 25/10/2020];6(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000300001
11. Pérez de Alejo B, García Diez P. Grado de satisfacción de la población con los servicios de enfermería en un área de salud. Rev Cubana Enfermería [Internet]. 2005 [citado 29/04/2021]; 21(2):1-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000200003&lng=es
12. Cárdenas Jiménez M, Zárate Grajales, RA. La formación y la práctica social de la profesión de enfermería en México. Investigación y Educación en Enfermería [Internet]. 2001 [citado 29/04/2021]; XIX(2): pp. 92-102. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218301009.pdf
13. Méndez M. Evaluación de la aplicación de normas y protocolos de atención integral del adulto mayor en los centros de salud de Llacao y El Valle Cuenca 2018. Tesis de Grado. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2018.
14. Riopelle L, Grondin L, Phaneuf M. Cuidados de Enfermería: Un proceso centrado en las Necesidades de la Persona [Internet]. España: McGraw-Hill Interamericana; 1993 [citado 29/04/2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=130973
15. Arreola Caro MI. Evaluación holística del modelo pedagógico del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, México [Internet]. [Tesis doctoral]. España: Universidad de Valladolid; 2012. Disponible en:
16. Huguet Y. Programa de superación profesional psicopedagógica para docentes de la carrera de medicina en Villa Clara [Internet]. [tesis]. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, 2018. Repositorio Institucional DSPACE UCLV, 2018. Disponible en: http://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/2964/browse?type
17. Tejada S, Ramírez EJ, Díaz RJ, Huyhua SC. Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de enfermería. Enferm Univ [Internet]. 2019 [citado 29/04/2021]; 16(1): 41-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632019000100041&lng=es
18. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 29/04/2021]; 30(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/720
19. Rodríguez Cabrera A. Necesidades de atención en salud percibidas por adultos mayores cubanos. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 27 Abr 2021]; 41(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2015/csp153b.pdf
20. Quintana Mugica R. Envejecimiento poblacional, un desafío para la Atención Primaria de Salud. Acta Médica Centro [Internet]. 2016 [citado 27/04/2021]; 9(4): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/306
21. Collazo Ramos MI, Calero Ricardo JL, Rodríguez Cabrera AL. Necesidades, realidades y posibilidades del sistema de salud cubano para su enfrentamiento al envejecimiento poblacional. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 Jun [citado 2022 Ene 27]; 36(2): 155-159. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200009&lng=es
22. Villarroel VA. Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Formac Universit [Internet]. 2018 [citado 24/10/2020];10(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000400008
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf