Prácticas y saberes de excombatientes de las FARC-EP sobre el tratamiento de la leishmaniasis cutánea

Autores/as

Palabras clave:

leishmaniasis, prácticas, leishmaniasis cutánea, excombatientes, FARC-EP.

Resumen

Introducción: La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa parasitaria zoonótica que afecta la piel, las mucosas y las vísceras. Es endémica en 98 países y hay más de 350 millones de personas en riesgo de transmisión. En Colombia, los campamentos de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, se ubicaban en zonas selváticas donde la enfermedad está presente. El objetivo del presente trabajo está dirigido a describir las prácticas y saberes de los excombatientes de las FARC-EP sobre la Leishmaniasis cutánea y su manejo en escenarios de combate al convivir con esta enfermedad.

Métodos: El estudio es cualitativo/exploratorio, donde se abordaron los conocimientos sobre la enfermedad y su forma de transmisión, como también aquellas prácticas relacionadas con el uso de medicamentos para su tratamiento.

Resultados: En el análisis de las entrevistas se encontró que los excombatientes conocen el ciclo de la enfermedad desde sus vivencias y por transmisión oral, como también de prácticas curativas propias adaptadas al contexto del conflicto armado, esta experiencia los llevó a desarrollar estrategias de gestión del conocimiento basado en la evidencia.

Discusión: Las entrevistas dan cuenta del conocimiento empírico y clínico de los excombatientes sobre el ciclo de la enfermedad; no existe un registro documental, ni manuales de procedimientos realizados en la selva por las FARC-EP sobre tratamiento de enfermedades; los miembros de las FARC-EP a desarrollar estrategias de gestión del conocimiento basados en la evidencia; el contexto de conflicto afectó de manera importante el tiempo y los recursos técnicos para manejar la Leishmaniasis, esto posibilitó las respuestas alternativas a la enfermedad documentadas en este trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Acevedo Montoya, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá.

Bacteriólogo y Laboratorista Clínico. Especialista en Gerencia en Salud Pública. Máster en Salud Pública y Desarrollo Social

Rodrigo Andrés Ruiz-Lurduy, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá.

Antropólogo. Máster en Sociología. PhD en Antropología. Docente-Investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte.

Nora Elena Montoya-Tangarife, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá.

Especialista en Epidemiología. Máster en Salud Pública y Desarrollo Social.

María Alejandra Guerra-Barrios, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá.

Especialista en Gerencia en Servicios de Salud. Máster en Salud Pública y Desarrollo Social.

Citas

1. Santa María-Salamanca M, Londoño-Soto B, Urquijo-Velásquez L, Gonzalo-López J, Álvarez-Castaño V, Rey-Benito G, et al. Guía para la Atención Clínica Integral del Paciente con Leishmaniasis [Internet]. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2010 [citado 15/09/ 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/Guia-atencion-clinica-leishmaniasis-2011.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis [Internet]. Estados Unidos: Organización Mundial de la Salud; [Actualizada 08/01/ 2022; citado 10/09/2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis

3. Organización Mundial de la Salud. Control de las Leishmaniasis: Informe de una Reunión del Comité de Expertos de la OMS sobre el Control de las Leishmaniasis, Ginebra, 22 a 26 de marzo de 2010 [Internet]. Italia: Organización Mundial de la Salud; 2012 [citado 10/01/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/82766/WHO_TRS_949_spa.pdf;sequence=1

4. Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. Consecuencias del conflicto armado en la salud en Colombia. Informe técnico 9/2017. [Internet]. Bogotá D.C, Colombia: Observatorio Nacional en Salud; 2017 [citado 14/02/2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Resumenes%20Ejecutivos/Resumen%20ejecutivo%20informe%209%20Consecuencias%20del%20Conflicto%20Armado%20en%20Salud%20en%20Colombia.pdf

5. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible, Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades [Internet] [citado 01/10/ 2019]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/

6. Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. [Internet]. Bogotá D.C, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica; 2013 [citado 25/01/ 2022]. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/1.-Basta-ya-2021-baja.pdf

7. Pizarro E. Las FARC (1949-1966) de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Análisis Político, enero a febrero del 1992. Unal [Internet] 1992 [citado 25/01/2022 ];(15):123-125. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74408

8. Pécaut D. Violencia y política en Colombia: elementos de reflexión. [Internet] Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores y Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; 2003 [citado 09/02/2020]. Disponible en: https://searchworks.stanford.edu/view/5823680

9. Vélez D, Zuleta M. Geografía de la expansión de la Leishmaniasis en el conflicto armado en Colombia (Antioquia). EU-topías [Internet]. 2014 [citado 09/02/2020];7:99-111. Disponible en: http://eu-topias.org/geografia-de-la-expansion-de-la-leishmaniasis-en-el-conflicto-armado-en-colombia-antioquia/

10. Patino L, Méndez C, Rodríguez O, Romero Y, Velandia D, Alvarado M, Pérez J, Duque M, Ramírez J. Spatial distribution, Leishmania species and clinical traits of Cutaneous Leishmaniasis cases in the colombian army. PLOS Neglected Tropical Diseases [Internet]. 2017 [cited 28/02/2020]; 11(8), 1-15. Available from: https://journals.plos.org/plosntds/article/file?id=10.1371/journal.pntd.0005876&type=printable

11. Guarnizo Álvarez J. Glucantime, la otra disputa de la guerra [Internet]. Colombia: El Colombiano; 16 de agosto de 2010 [citado 05/03/2022]. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/historico/glucantime_la_otra_disputa_de_la_guerra-CEEC_100741

12. Vélez J, Pérez J. Leishmaniasis, la enfermedad del posconflicto [Internet]. Colombia: La Silla Vacía; 8 de diciembre del 2016 [citado 11/10/2018]. Disponible en: https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/leishmaniasis-la-enfermedad-del-posconflicto/

13. Molano A. Médicos y guerrilleros [Internet]. Colombia: El Espectador; 22 de octubre del 2016 [citado 20/09/2019]. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/medicos-y-guerrilleros-articulo-854898/

14. Presidencia de la República de Colombia. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. [Internet] Colombia: Presidencia de la República de Colombia 2010-2018; 24 noviembre del 2016 [citado 01/09/2019]. Disponible en: https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdf

15. Presidencia de la República de Colombia. Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) en cifras. [Internet] Colombia: Presidencia de la República de Colombia 2010-2018; 31 diciembre del 2019 [citado 15/08/2019]. Disponible en: http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20ARN%20en%20Cifras/ARN%20en%20cifras%20corte%20diciembre%202019.pdf

16. Carrillo-Bonilla L, Trujillo J, Álvarez-Salas L, Vélez-Bernal L. Estudio de los conocimientos, actitudes y prácticas de la leishmaniasis: evidencias del olvido estatal en el Darién colombiano. Cad. Saúde Pública [Internet], 2014 [citado 24/003/2020];30(10):2134-2144. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/SL9dncZV6FtL43PYrQnPrqC/?lang=es

17. Gómez L, Corredor A. Caracterización sociocultural y epidemiológica de un foco de Leishmaniasis Cutánea en Cimitarra, Santander. Rev. salud pública [Internet], 2000 [citado 10/03/2020];2(3):261-271. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642000000300261&lng=e&nrm=iso

18. Isaza D, Restrepo B, Arboleda M, Casas E, Hinestroza H, Yurgaqui T. La Leishmaniasis: conocimientos y prácticas en poblaciones de la costa del Pacífico de Colombia. Rev Panam Salud Pública [Internet], 1999 [citado 11/03/2020];6(3):177-184. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/8902/0475.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19. Laza Vázquez C, Peniche Trujillo A, Castillo Gómez LR, Silva PA, González LF. El Conjuro: una práctica de cuidado cultural para la Leishmaniasis Cutánea Americana en Florián, Santander (Colombia). Index Enferm [Internet], 2009 [citado 14/03/2020];18(3):151-155. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000300002&lng=es.

20. Carrillo-Bonilla M, Trujillo JJ, Carrillo L, Álvarez-Salas L, Velez-Bernal JD. Estudio de los conocimientos, actitudes y prácticas de la leishmaniasis: evidencias del olvido estatal en el Darién. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2014 [citado 14/03/2020]; 30(10):2134-2144. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/SL9dncZV6FtL43PYrQnPrqC/?format=pdf&lang=es

21. Patiño-Londoño SY, Salazar LM, Acero CT, Vélez ID. Aspectos socioepidemiológicos y culturales de la leishmaniasis cutánea: concepciones, actitudes y prácticas en las poblaciones de la Tierralta y Valencia, (Córdoba, Colombia). Salud colect. [Internet]. 2017 [citado 09/02/2020];13(1):123-138. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/scol/2017.v13n1/123-138/

22. Pineda-Reyes R, Llanos-Cuentas A, Dancuart M. Tratamientos tradicionales utilizados en un área endémica de Leishmaniasis cutánea en el Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2015 Oct [citado 2022];32(4):761-765. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000400020&lng=es.

23. Creswell J. Research Desing (qualitative, quantitative and mixed methods approaches). [Internet]. USA: SAGE Publications, Inc; 2009 [cited 10/01/2020]. Disponible en: https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf

24. Denzin N, Lincoln Y (Ed.). The SAGE handbook of qualitative research. [Internet]. Texas, USA: Sage Publications, Inc; 2017 [cited 10/01/2020]. Available from:. https://us.sagepub.com/en-us/nam/the-sage-handbook-of-qualitative-research/book242504

25. Williams, G. Knowledgeable Narratives. Anthropology & Medicine [Internet]. 2020 [cited 09/08/2021]; 7(1):135-140. Available from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/136484700109395?journalCode=canm20

26. Tolley E, Ulin P, Mack N, Robinson E, Succop S. Qualitative methods in public health: a field guide for applied research. San Francisco: John Wiley & Sons; 2016.

27. Kallio H, Pietilä A, Johnson M, Kangasniemi M. Systematic methodological review: developing a framework for a qualitative semi‐structured interview guide. JAN [Internet]. 2016 [cited 14/02/2020];72(12):2954-2965. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27221824/

28. Presidencia de la República de Colombia. Resolución Número 8430 de 1993. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Proyección Social, 2019 [citado 15/09/2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

29. Presidencia de la República de Colombia. Lineamientos para la atención clínica integral de Leishmaniasis en Colombia. [Interent]. Colombia: Ministerio de Salud y de Protección Social; 2018. [citado 14/06/2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/Lineamientos-leishmaniasis.pdf

Descargas

Publicado

2022-07-22

Cómo citar

1.
Acevedo Montoya CA, Ruiz-Lurduy RA, Montoya-Tangarife NE, Guerra-Barrios MA. Prácticas y saberes de excombatientes de las FARC-EP sobre el tratamiento de la leishmaniasis cutánea. Humanid. méd. [Internet]. 22 de julio de 2022 [citado 9 de mayo de 2025];22(3):524-42. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2367

Número

Sección

Artículo original