Tabla de contenidos

Editorial

Carlos J. Finlay, pilar de la ciencia y luz imperecedera
Irma Niurka Falcón Fariñas
Pág(s):e2453
41 lecturas

Carta al editor

Valor para la medicina cubana del registro muscular clínico en paciente con trastornos temporomandibulares y enfermedades reumáticas
Silvia María Díaz Gómez, Bismar Hernández Reyes
Pág(s):e2455
65 lecturas

Artículo original

Yon Luis Trujillo Pérez, Yudit Luaces Grant, Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes
Pág(s):e2438
235 lecturas
José Luis Aparicio Suárez, Jorge Luis Pérez Rivero
Pág(s):e2446
345 lecturas
Afrontamiento al estrés académico en la carrera de Estomatología

Introducción: el estrés académico es un proceso sistémico, adaptativo y esencialmente psicológico; es la manera de reaccionar de una persona frente a ciertos estímulos. El objetivo del artículo es evaluar el estrés académico en estudiantes de primer y segundo años de la carrera Estomatología.

Método: investigación analítica de corte pedagógico en la Facultad de Estomatología de Camagüey. El universo estuvo constituido por los 42 estudiantes matriculados en primer y segundo año de la carrera; a los que se les aplicó el inventario SISCO de Estrés Académico, diseñado para establecer los niveles de estrés en estudiantes universitarios. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Predominó el nivel moderado de estrés en ambos grupos, con el 70 y 72,7 % en primer y segundo año respectivamente. Los estresores que más influyeron fueron las evaluaciones de los profesores y el tiempo limitado para realizar el trabajo que solicitan con puntuaciones por encima de 10 en primer año y 9 en segundo. Predominaron las reacciones psicológicas y físicas en segundo año y la estrategia de afrontamiento predominante fue la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas con puntuación de 9 en segundo año y 11,4 en primero (p=0,006).

Discusión: el ingreso a la universidad y los cambios que suscita, la adopción gradual de responsabilidades y la percepción individual además de los efectos de la pandemia se consideran factores que influyen en el estrés manifestado por los estudiantes; situación que afrontan fundamentalmente mediante la elaboración de un plan y la ejecución de sus tareas.

Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Silvia Colunga Santos, Gerardo Brunet Bernal
Pág(s):e2412
610 lecturas
Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
Pág(s):e2411
290 lecturas
Formación de los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria durante el enfrentamiento a la COVID-19Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en colaboración entre profesionales cubanos y venezolanos involucrados en la dirección del proceso de formación de la carrera Medicina Integral Comunitaria en la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Rafael Chávez, con el propósito de valorar el impacto de la actividad comunitaria en la formación de los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria en el enfrentamiento a la COVID-19 en el Estado Falcón, en el período de febrero a septiembre de 2020. El universo lo representa 508 estudiantes de la carrera y la muestra estuvo conformada por 244 que se incorporaron en las actividades comunitaria en el enfrentamiento a la COVID-19. Se utilizó la observación participativa e informes diarios de actividad de pesquisa, la revisión documental, encuesta y técnicas de estadística descriptiva. Se emplearon medidas resúmenes como media, porcentaje que permitieron la búsqueda y procesamiento de la información. Los principales resultados fueron la transformación del personal pedagógico en los diferentes niveles de dirección y la organización del sistema de influencia en los estudiantes, la introducción de un nuevo estilo de trabajo en función de elevar la calidad del proceso docente educativo a partir de la educación a distancia, la integración de los estudiantes a las actividades comunitarias en la contingencia y su impacto en la formación integral de los futuros profesionales de la salud, así como la solución de los problemas de salud de las comunidades del territorio.
Alfredo de Jesús Hernández Pérez, Jorge Luis Cabrera Cruz, Yessica Coromoto Colina Marrufo, Gipsy de los Ángeles Pérez Hechavarría, Aramis Garcell Vega
Pág(s):e2443
543 lecturas
Librada Santana Martínez, Martha Eusebia Centelles Cabrera, Danay Lissette Isidrón Sainza, Odell Rodríguez Hernández
Pág(s):e2383
241 lecturas
Niucha María Hernández González, Daemar Ricardo Marrero, Isidro Eduardo Méndez Santos
Pág(s):e2421
164 lecturas
Resultados iniciales para un estudio sobre competencia comunicativa en el contexto de la relación personal de salud-pacienteIntroducción: Las relaciones sociales se erigen sobre la base de la comunicación entre los hombres y desde el punto de vista profesional implican el dominio de la competencia comunicativa que garantice la posesión de saberes que fortalezcan el resultado del intercambio entre los interlocutores. El texto tiene como objetivo exponer los resultados iniciales del proceso de caracterización y diagnóstico de la situación problémica asumida por el proyecto de investigación Estrategia de superación dirigido al desarrollo de la competencia comunicativa profesional en el contexto de la relación personal de salud-paciente en el nivel primario de atención. Método: Es una investigación perteneciente a proyecto asociado a programa sectorial del tipo Investigación + Desarrollo que, por su carácter, es observacional explicativa-causal. Se gestiona en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. (Cendecsa), adscrito a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; entre enero de 2021 y diciembre de 2023. El estudio cuasi experimental, con un diseño pre y post intervención emplea una muestra aleatoria simple, que conforman profesionales del Policlínico Universitario José Martí, a los que se suman otros del territorio que participan en las acciones de superación que se acometen. Resultados: Se exponen los hallazgos del diagnóstico y caracterización de la situación problémica. Se aplicaron técnicas e instrumentos de investigación a pacientes, familiares y personal de salud. Se constataron insuficiencias que limitan el intercambio discursivo lo cual redunda en estados de insatisfacción que atentan contra el propósito de la interrelación en el proceso de la atención en salud. Discusión: Los resultados confrontados con investigaciones nacionales y extranjeras confirman la justificación del problema científico y la actualidad de la temática.
Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, Carmen Laura Pérez Cabrera, José Emilio Hernández Sánchez, Ivis Odalys García Martí
Pág(s):e2452
175 lecturas
Dayana Rosa Sotomayor Casalís, Georgina Amayuela Mora, Jorge Laureano Moya Rodríguez
Pág(s):e2476
221 lecturas
Luis Ariel Espinosa Rodríguez, Francisco Humberto Figaredo Curiel
Pág(s):e2470
195 lecturas
Sistematización teórica para un estudio sobre el envejecimiento poblacional como fenómeno polisémicoEl envejecimiento poblacional es uno de los problemas más latentes en la realidad actual cubana. Según cifras de la ONEI la población de más de 60 años asciende a más de dos millones de personas. Este es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte; el que, a pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos, ha resultado a muchos difícil aceptarlo como una realidad innata a todo ser. Dada la gran complejidad de los cambios que se producen durante el mismo, no ha de sorprender la existencia de más de 300 teorías a los fines de explicar el dónde, el cómo y el porqué de estos cambios. En el presente artículo se caracteriza doctrinalmente el fenómeno del envejecimiento poblacional en Cuba como proceso irreversible, único, individual, universal de cambio que involucra todas las dimensiones del ser humano y disminuye la velocidad de los procesos del cuerpo; sustentado su análisis en los fundamentos teóricos del mismo, así como en la visión totalizadora, que permite asumirlo como totalidad dialéctica, por ello se asume como objetivo Sistematizar una concepción teórica y metodológica que sustente el carácter polisémico del proceso de envejecimiento de la población. El estudio se desarrolla en el momento actual, como parte de un proceso de investigación que se acomete en el Tribunal Provincial de La Habana.
Janet Loret de Mola Pino, Joanna Pereira Pérez, Enrique Loret de Mola
Pág(s):e2449
520 lecturas
Silvia Colunga Santos, Jorge Laureano Moya Rodríguez
Pág(s):e2512
677 lecturas
Acceso a los servicios de salud dental en internos de establecimientos penitenciariosIntroducción: La población penitenciaria debido a su condición vulnerable está expuesta a sufrir el deterioro de su salud. El estado es quien debe prestar y garantizar los servicios básicos. El objetivo fue describir las condiciones de acceso a la salud bucal de los internos recluidos en centros penitenciarios del Perú. Material y métodos: Es un estudio descriptivo, longitudinal y se recogió los datos en una ficha documental de fuentes secundarias entre el periodo 2015 al 2021 proporcionada por el Instituto Nacional Penitenciario del Perú. La muestra fue de 87245 internos recluidos en 64 establecimientos y distribuidos en ocho regiones. Para la recolección de datos y el análisis estadístico se empleó el paquete profesional software estadístico IBM SPSS Statistics versión 26 para Windows (SPSS Inc., de Estados Unidos). El análisis de datos es descriptivo, se realizó utilizando tablas de frecuencias, en las cuales se trabajó con la frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Los resultados demuestran que solo 43 internos (67,19%) cuentan con servicios odontológicos, de los cuales 29 tienen asignado un personal odontólogo. Discusión: En cuanto a las medidas de prevención, ninguno de los centros penitenciarios destina presupuesto para este fin. Durante el año 2021, 22364 internos no recibieron atención bucal. Gran parte de la población penitenciaria no tiene acceso a los servicios básicos de odontología y otros reciben servicios precarios. Se pone en riesgo la salud bucal de los internos y se les priva de sus derechos básicos de acceso a la salud.
Omar Pezo Jimenez, Ulises Massino Peñaloza de la Torre, Raul Alberto Garcia Castro
Pág(s):e2431
1094 lecturas

Revisión bibliográfica

Reyna Zara Álvarez Muguercia, Aylen González Grasso, Silvina Mustelier Mojena
Pág(s):e2425
468 lecturas
Mercedes Palay González, Pablo Hernández Figaredo, Catalina Coca Cantero
Pág(s):e2439
827 lecturas
Martha Denis Marrero Pérez, Maidelan De la Torre Rodriguez, Tania Rodríguez Leyva, Imirsy Rodríguez Soto
Pág(s):e2441
774 lecturas