Resultados iniciales para un estudio sobre competencia comunicativa en el contexto de la relación personal de salud-paciente

Autores/as

Palabras clave:

talkative competition, personal relationship of health-patient.

Resumen

Introducción: Las relaciones sociales se erigen sobre la base de la comunicación entre los hombres y desde el punto de vista profesional implican el dominio de la competencia comunicativa que garantice la posesión de saberes que fortalezcan el resultado del intercambio entre los interlocutores. El texto tiene como objetivo exponer los resultados iniciales del proceso de caracterización y diagnóstico de la situación problémica asumida por el proyecto de investigación Estrategia de superación dirigido al desarrollo de la competencia comunicativa profesional en el contexto de la relación personal de salud-paciente en el nivel primario de atención. Método: Es una investigación perteneciente a proyecto asociado a programa sectorial del tipo Investigación + Desarrollo que, por su carácter, es observacional explicativa-causal. Se gestiona en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. (Cendecsa), adscrito a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; entre enero de 2021 y diciembre de 2023. El estudio cuasi experimental, con un diseño pre y post intervención emplea una muestra aleatoria simple, que conforman profesionales del Policlínico Universitario José Martí, a los que se suman otros del territorio que participan en las acciones de superación que se acometen. Resultados: Se exponen los hallazgos del diagnóstico y caracterización de la situación problémica. Se aplicaron técnicas e instrumentos de investigación a pacientes, familiares y personal de salud. Se constataron insuficiencias que limitan el intercambio discursivo lo cual redunda en estados de insatisfacción que atentan contra el propósito de la interrelación en el proceso de la atención en salud. Discusión: Los resultados confrontados con investigaciones nacionales y extranjeras confirman la justificación del problema científico y la actualidad de la temática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA). Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Licenciada en Educación. Especialidad Español Literatura. Máster en Investigación Educativa. Profesora Auxiliar. Investigador Agregado.

Carmen Laura Pérez Cabrera, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey.

Licenciada en Psicología. Máster en Educación. Profesora Asistente.

José Emilio Hernández Sánchez, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Ivis Odalys García Martí, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech. Camagüey

Licenciada en Psicología. Máster en Humanidades Médicas.

Citas

1. Domínguez García IR, Sevillano Hernández T. El proceso de la comunicación. En: Lenguaje y comunicación. La Habana: Pueblo y Educación; 2014.

2. Cabrera Reyes LC. Integración de saberes para el desarrollo de la competencia comunicativa. Trf [Internet]. 2014 [citado 12/06/2021];13(2):192-206. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552017000200005&lng=es&nrm=iso

3. Pérez Cicili Amely, Vidaillet Calvo Elena Cristina, Carnot Pereira Jorge, Duane Machado Orgel J. La relación médico-paciente en el Sistema Nacional de Salud. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2003 [citado 12/07/2022];19(6):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000600006&lng=es.

4. Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago ER, Batista Molinero R, Álvarez Villanueva R et. al. Ética y práctica de los profesionales de la salud en la atención primaria. En: Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ciencias Médicas; 2001.

5. González Menéndez R. La relación médico-paciente y su significado en la formación profesional. Rev Educ Med Sup [Internet] 2004 [citado 08/09/2022];17(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems02403.htm

6. Rodríguez Arce MA. Relación médico-paciente. La Habana Editorial Ciencias Médicas, 2008. Disponible en : http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/Relacion_medico-paciente.pdf

7. Borroto Cruz R, Aneiros Riva, R. La comunicación en la práctica médica. Parte VII. Relación médico- paciente. En: Psicología y salud. La Habana: Ciencia Médicas, 2008.

8. Legón de la Rosa M, Vega González N, Brito Gómez L. El paradigma médico social y la competencia comunicativa del profesional de ciencias médicas. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 [citado 12/06/2021];9(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000300018&lng=es&nrm=iso

9. Núñez de Villavicencio F. La comunicación en la práctica médica. Parte VII. Relación Médico-paciente. En Psicología y salud. La Habana: Ciencias Médicas, 2008.

10. Antúnez Baró AO, Torres González A. Relación médico-paciente: complejidad de un vínculo indispensable. Mediciego [Internet]. 2014 [citado 12/06/2021];20(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2014/mdc141g.pdf

11. Hernández Gómez LC. Desgaste profesional en especialistas en medicina general integral de la atención primaria de salud. Plaza de la Revolución, 2007 y 2012. [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, 2014.

12. Vygotski LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. [Internet]. Madrid, España: Visor Diss S.A; 2000 [citado 12/06/2021]. Disponible en: https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/lev_vygotski_-_historia_del_desarrollo_de_las_funciones_psiquicas_superiores.pdf

13. Peña Casanovas A, Casanova Perdomo AR, Nolla Cao N, Borroto Cruz ER. Evaluación de competencias comunicativas de especialistas en Imagenología. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 12/06/2021];30(1). Disponible en: http://docplayer.es/150619614-Evaluacion-de-competencias-comunicativas-de-especialistas-en-imagenologia.html

14. Pons Diez X. La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente: aspectos conceptuales y guía de aplicación. Rev Enfermería Integral [Internet] 2006 [citado 08/09/2022];73: 27-34. Disponible en: http://www.masterdependencia.es/pdf/comuniprofesional-pacienteJavierPons.pdf

15. Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez E. El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Rev HumMéd [Internet]. 2009 [citado 19/02/2022];9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100003

16. Domínguez García I. Comunicación y texto. La Habana: Pueblo y Educación; 2009.

17. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González-Pérez J, Díaz-Hernández L, et.al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 19/02/2022];42. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e33/es/

18. Medina Crespo JA, Valdés Rodríguez MC. La competencia comunicativa profesional en el contexto universitario y organizacional. Conrado [Internet]. 2019 [citado 12/06/2021];15(68):238-243. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000300238&lng=es&nrm=iso

19. Benoit Ríos C. La actividad curricular de lenguaje con estudiantes chilenos de Pedagogía. Espacios[Internet]. 2018 [citado 19/02/2022];39(46):24. Disponible en: https://revistaespacios.com/a18v39n46/a18v39n46p24.pdf

20. Cuenca Díaz M, Andino Herrera A, Padrón Zardúa T. La competencia comunicativa oral en la formación de abogados: resultados de un diagnóstico y acciones para su desarrollo. Universidad y Sociedad [Internet]. 2018 [citado 12/06/2021];10(1)1:199-209. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100199&lng=es&nrm=iso

21. Selva Capdesuñer A, Bestard Gámez I, Corría López N, Berenguer Guarnaluses CM, Blanco Álvarez A. Competencia profesional como indicador de calidad en el programa de bajo peso al nacer. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 04/06/2022];22(6):583-591. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000600001&lng=es.

22. Fernández Ledesma R. Extensión, comunicación, prácticas comunicativas y competencia comunicativa del profesor en los procesos del conocimiento, la ciencia, la tecnología y sus usos sociales. Estudios del Desarrollo Social [Internet]. 2019 [citado 12/06/2021];7(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000200006&lng=es&nrm=iso

23. Reyes Roa ML. Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. REXE [Internet]. 2017 [citado 12/06/2021];16(32):67-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2431/243153684004/html/

24. López López MC, León Guerrero MJ, Pérez García MP. El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Rev. de Investig. Educ [Internet]. 2018 [citado 12/06/2021];36(2). Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/314351

25. Castillo S, Cabrerizo J. Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid, España: Pearson Educación. S.A; 2010

26. Jiménez Cruz I, Montejo Lorenzo MN. Textos, complejos textuales y comprensión. Universidad y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 04/06/2022];11(4):206-213. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400206&lng=es&tlng=es.

27 Bastart Ortiz EA, Reyes Mediaceja R, Maure Pichín R. Formación de habilidades profesionales en la enseñanza de la pediatría. Evolución histórica y tendencias. MEDISAN [Internet]. 2011 [citado 12/06/2021];15(7). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000700018&lng=es

28. Ronquillo Hernández E, Goenaga Conde B. Competencia Comunicativa: Evolución cronológica del término y sus elementos constitutivos. Rev Hum Med [Internet] 2009 [citado 23/10/2022];9(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100005&lng=es&nrm=iso

29. Roméu Escobar A. El Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 2007.

30. Torres Calzadilla ZL, Martínez Iglesia MI, López Rodríguez del Rey MM. Las potencialidades desarrolladoras de la lectura en la formación del profesorado: una metodología para su evaluación. Conrado [Internet]. 2018 [citado 04/06/2022];14(65):8-15. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

31.Tomás Batista BL. La importancia de la construcción textual en la formación integral del nuevo profesional de la educación. Atlante [Internet] 2018 [citado 04/06/2022];04. Disponible en:

https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/formacion-integral-educacion.html

Descargas

Publicado

2023-04-10

Cómo citar

1.
Cabrera Reyes L de la C, Pérez Cabrera CL, Hernández Sánchez JE, García Martí IO. Resultados iniciales para un estudio sobre competencia comunicativa en el contexto de la relación personal de salud-paciente. Humanid. méd. [Internet]. 10 de abril de 2023 [citado 9 de mayo de 2025];23(1):e2452. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2452

Número

Sección

Artículo original