Tabla de contenidos

Editorial

Tamara Chaos Correa, Marjories Mirabal Nápoles
Pág(s):e2793
262 lecturas
PDF

Artículo original

Evaluación de la efectividad de la cronoterapia a hipertensos diabéticos tipo dos mediante un procedimiento metodológicoIntroducción: Las intervenciones en la salud pública cubana tienen la función de mejorar la calidad de vida de la población y brindar salud con el mejor costo posible. Este artículo pretende evaluar la efectividad de la cronoterapia a hipertensos diabéticos tipo dos, mediante un procedimiento metodológico, desde la perspectiva de un enfoque integral. Método: Se realizó una investigación analítica observacional, longitudinal y prospectiva en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, en el período de enero 2022 a enero 2024. La muestra de estudio fue 220 pacientes mayores de 18 años de edad, diabéticos y no diabéticos con hipertensión no controlada. Se emplearon métodos empíricos, la revisión documental, encuestas, criterios de expertos, método Delphi y el método Iadov en su validación. Se aplicó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS V.24.0) para el análisis descriptivo o inferencial. Resultados: Se diseñó el procedimiento metodológico que permitió valorar la efectividad con enfoque integral de la cronoterapia a los pacientes hipertensos diabéticos tipo 2, en el proceso de monitorización ambulatoria de presión arterial. El índice de satisfacción grupal en el estudio según la técnica Iadov fue de 0,81, expresión de la aceptación y la utilidad de la propuesta. Discusión: La cronoterapia es una solución sostenible al control de hipertensos diabéticos tipo 2, la apreciación de su efectividad a partir de un enfoque integral, implica el análisis de la eficacia y eficiencia desde múltiples dimensiones como garantía de bienestar general de la población y mejor disponibilidad de los recursos destinados al sector público de la salud.
Elizabeth Sellén Sanchén, María Gil Basulto, Luis Lorenzo Céspedes Sellén
Pág(s):e2791
168 lecturas
PDF
Natacha del Pilar Alvarez Cisneros, Alegna Cortiñas Noy, Iván Ramos Gutiérrez, Rolando Rodríguez Puga
Pág(s):e2693
147 lecturas
PDF
Mercedes Caridad García González, Humberto Silvio Varela de Moya, Yolexis Roberta Cardona Soberao, Rosalesmi Rodríguez Odel
Pág(s):e2788
88 lecturas
PDF
Maydelin González Blanco, Irma Niurka Falcón Fariñas
Pág(s):e2767
125 lecturas
PDF
La teledermatología desde un posicionamiento integrador de las funciones profesionales en el sector saludIntroducción: La teledermatología constituye una propuesta alternativa altamente innovadora, aplicable a la solución de problemas profesionales de carácter dermatológico desde un enfoque integrador. El presente estudio tiene como objetivo revelar aspectos teórico-metodológicos para el desarrollo de la teledermatología desde un posicionamiento integrador de las funciones profesionales en el sector salud. Método: Se realizó una investigación cualitativa entre marzo de 2024 y diciembre de 2024, con la participación de profesionales vinculados a varios centros de educación superior. Se emplearon métodos teóricos como el análisis y síntesis, el histórico-lógico y la sistematización. En el orden empírico se empleó la revisión de documentos y se conformó un grupo focal, mediante WhatsApp como herramienta comunicacional, para obtener criterios valorativos referentes a la pertinencia de los resultados del estudio. Resultados: Fueron identificadas las tendencias y potencialidades para el tratamiento curricular de la teledermatología en la formación especializada de posgrado. Se constató la necesidad de un marco legal especial para su desarrollo uniforme y se declararon un conjunto de aspectos teórico-metodológicos, con una proyección integradora de las funciones profesionales. Discusión: Se valoró la significación del resultado y se reveló una correspondencia con estudios precedentes, respecto a la necesidad de optimizar en la teledermatología las funciones asistenciales, educativas, investigativas y gerenciales de los profesionales de la salud.
Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró
Pág(s):e2809
41 lecturas
PDF
La prevención social en la formación profesional de los dirigentes políticos desde una estrategia curricularIntroducción: Ante el insuficiente tratamiento a la prevención social, desde las disciplinas que se desarrollan en la carrera Licenciatura en Ciencias Sociales para Cuadros Políticos, el presente artículo tiene como objetivo proponer una estrategia curricular para la prevención social en la formación profesional de los dirigentes políticos en la carrera Licenciatura en Ciencias Sociales para Cuadros Políticos, que incluye las dimensiones e indicadores para valorar su implementación. Método: Se realizó una investigación cuanticualitativa entre febrero y noviembre de 2024, con la participación de 16 docentes y 61 estudiantes. Se emplearon métodos teóricos: el analítico-sintético y el enfoque de sistema y empíricos: la revisión de documentos, grupo focal y encuestas para obtener criterios valorativos referentes a la pertinencia de los resultados del estudio. Resultados: Fueron identificadas las principales publicaciones y potencialidades para el tratamiento curricular de la prevención social y las estrategias curriculares en la formación profesional de pregrado. Se constató la necesidad del trabajo interdisciplinario y su contextualización social. Se sometió a la valoración de estudiantes y docentes la aplicación de la estrategia, a través de una encuesta, con resultados favorables. Discusión: Se valoró la correspondencia de los estudios precedentes con los resultados obtenidos, respecto a la estructura de la estrategia curricular para la prevención social en la formación profesional de los dirigentes políticos. Se declararon un conjunto de aspectos teórico-metodológicos, con una proyección integradora en la estrategia curricular para la prevención social en la formación profesional de los dirigentes políticos.
Jenny Ruiz Rodríguez, Yuneisys Ramos Vázquez, Jorge García Ruiz
Pág(s):e2838
23 lecturas
PDF
Yon Luis Trujillo Pérez, Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, Silvia Colunga Santos, Mayelín Soler Herrera
Pág(s):e2839
47 lecturas
PDF
María del Rosario Melo Muñoz, Ángel Luis Gómez Cardoso, Wilfredo Antonio Castañeda Torres
Pág(s):e2840
25 lecturas
PDF
Expectativas del paciente como referentes para optimizar la calidad asistencial estomatológicaIntroducción: En el sector salud y en la estomatología en particular, brindar asistencia de calidad es una tarea retadora. En la atención del paciente, el dominio de sus expectativas, posibilita determinar atributos y requisitos de calidad para lograr el perfeccionamiento organizacional. El objetivo del artículo consiste en revelar las expectativas más valoradas por el paciente para la mejora de la calidad del proceso asistencial en la clínica estomatológica. Método: Se emplearon métodos y técnicas teóricos, empíricos y estadísticos. Destacan el analítico-sintético, la sistematización teórica, el análisis documental, el cuestionario a pacientes. Se elaboró y aplicó un cuestionario a cincuenta pacientes que conformaron la muestra, para explorar información sobre las categorías objeto de estudio, en la Clínica Estomatológica Docente La Vigía, del municipio Camagüey, durante mayo del 2024. Resultados: Entre las expectativas más valoradas por el paciente para trabajar la mejora de la calidad del proceso asistencial se encuentran las aspiraciones de forjar una relación cordial con el estomatólogo, alcanzar la seguridad, la confianza que transmite el profesional, lograr una comunicación idónea, recibir la información detallada de manera verbal y por escrito, conseguir una escucha colaborativa. Discusión: El conocimiento de lo que esperan los pacientes y hasta qué punto lo valoran, constituyen referentes para encaminar la organización hacia la mejora de la calidad asistencial en la clínica estomatológica. A la par, se fortalece la comprensión, la percepción del enfermo por el estomatólogo, la empatía, la comunicación, la humanización del salubrista.
Isael Armando Pérez Vázquez, Rita María Sánchez Lera
Pág(s):e2797
3 lecturas
PDF

Revisión bibliográfica

Guillermo Brito Adan, Mirtha Infante Velazquez
Pág(s):e2758
47 lecturas
PDF