Orientación a las familias y prevención temprana de las dificultades en el aprendizaje
Palabras clave:
familia, dificultades para el aprendizaje, prevenciónResumen
En el seno familiar es donde se detectan los principales problemas de los niños. Por tal motivo, la orientación a las familias es fundamental para prevenir las dificultades en el aprendizaje. Al empoderar a los padres con conocimientos sobre el desarrollo educativo y emocional de sus hijos, se les permite identificar señales de alerta y actuar de manera oportuna. Además, la comunicación efectiva entre educadores y familias contribuye a establecer estrategias personalizadas, es decir, adaptadas a las necesidades individuales. En relación con lo descrito se realiza la presente revisión bibliográfica en la Universidad Tecnológica del Sur, Azua, República Dominicana; en el periodo de octubre a diciembre de 2024, como parte de un proyecto de tesis doctoral. El objetivo consiste en fundamentar el proceso de orientación a las familias y la prevención temprana de las dificultades en el aprendizaje.
Descargas
Citas
1. Toralva Mejía AD. Evolución y conceptualización de la familia y su incidencia en la legislación peruana. Ciencia Latina [Internet]. 2022 [citado 16/02/2025];6(4):4769-86. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2975
2. Vera Vergara D, Parra V, Pérez Salas CP. Rol de la familia en el compromiso escolar desde la perspectiva de estudiantes con necesidades educativas especiales. Rev bras educ espec [Internet]. 2022 [citado 16/02/2025];28(1):e0120. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbee/a/tgJF7KqmjmkTSd5D35HpQNJ/
3. Vargas Fernández M, Cabezas Salmon M, Caballero Rodríguez AN. La orientación familiar, su posicionamiento teórico e impacto en la relación escuela-familia-comunidad. Edusol [Internet]. 2023 [citado 16/02/2025];23(82):121-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000100121&Ing=es&tlng=es
4. Padilla Feneytt E, Mayor Ruíz C. The educational transition from preschool to primary school in Santo Domingo, Dominican Republic. Estud pedagóg [Internet]. 2022 [citado 16/02/2025];48(1):419-38. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0718-07052022000100419&lng=es&tlng=es
5. Guzmán Taveras LN. Políticas públicas y educación de la primera infancia en la República Dominicana. Espiga [Internet]. 2022 [citado 16/02/2025];21(43):219-53. Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/4163
6. Castro DPL. El maestro y la familia del niño con dificultades. Rcp [Internet]. 2021 [citado 16/02/2025];14(1):260-2. Disponible en: https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/301
7. Barquero Morales WG. Análisis de Prisma como metodología para revisión sistemática: una aproximación general. Saúde Redes [Internet]. 2022 [citado 16/02/2025];8(1):339-60. Disponible en: https://revista.redunida.org.br/index.php/rede-unida/article/view/3317
8. Basurto Mendoza ST, Pachay López MJ, Real Loor CM, Barcia Briones MF. Orientación psicopedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje. DC [Internet]. 2021 [citado 16/02/2025];7(1):395-417. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1713
9. Sampayo Hernández IC, Valle de Zayas B, Guerrero Fernández E. La orientación familiar para la prevención de la timidez en los niños de infancia preescolar. Transformación [Internet]. 2022 [citado 16/02/2025];18(2):366-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000200366&lng=es&tlng=pt.
10. Pérez Cardero BK, Zayas Bazán Carballo Y, Gómez Cardoso ÁL. Modelo de orientación familiar en la prevención del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Rev Hum Med [Internet]. 2023 [citado 16/02/2025];23(3):e1135. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202023000300010&lng=es.
11. Molina Cusme J, Espinosa Cevallos P. Comunicación asertiva y familia. Polo del conoc [Internet]. 2022 [citado 16/02/2025];7(6):518-30. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4086
12. Rojas Valladares AL, Padilla Suárez SA, Domínguez Urdanivia Y. La orientación familiar como práctica inclusiva desde la formación del docente de Educación Inicial. Rev Conrado [Internet]. 2024 [citado 16/02/2025];20(98):150-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000300150&tlng=es
13. Matos Sotomayor Y, Piña Batista O. La orientación familiar: una alternativa para la atención a escolares con alteraciones del comportamiento. MyS [Internet]. 2024 [citado 16/02/2025];21(1):348-55. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6375
14. Villarreal Montoya C, Villalobos Cordero AL, Villanueva Barbarán R. Orientando para facilitar el cambio en las familias: Un modelo de intervención. Rev Educare [Internet]. 2021 [citado 16/02/2025];24(2):170-97. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1409-42582020000200170&lng=en&tlng=es
15. La O Núñez M, Torres Moreno VE, Tiá Pacheco ML. Estudio diagnóstico del estado inicial de la atención a la diversidad educativa en la integración escuela primaria-familia. Didáctica y Educación [Internet]. 2024 [citado 16/02/2025];15(4):131-5. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1963
16. Suárez Acosta M, Hernández Sánchez JE, Cuenca Díaz MM, Pons Rodríguez M. Fundamentos teóricos para un estudio sobre la prevención de los trastornos lingüístico- comunicativos en la primera infancia. Rev Hum Med [Internet]. 2021 [citado 16/02/2025];21(1):72-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100072&lng=es.
17. Machado Díaz M, Sampayo Hernández MC, Hernández Carballé MdJ, Luis Suazo ME. Orientación a las familias de niños hiperactivos para potenciar su desarrollo individual. Rev Hum Med [Internet]. 2022 [citado 16/02/2025];22(2):301-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000200301&lng=es.
18. Castro DPL. El maestro y la familia del niño con dificultades. RCP [Internet]. 2021 [citado 16/02/2025];14(1):260-2. Disponible en: https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/301
19. Muñoz Galiano IM, Pinto Díaz C, Torres Luque G. Orientación familiar y hábitos saludables en estudiantes de Educación Primaria. REOP [Internet]. 2021 [citado 16/02/2025];32(3):60-73. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/32556
20. Espinosa Cevallos PA, Ilbay Guaña EL, Ojeda Chimborazo MC. Dificultades en el aprendizaje en niños del primero de educación general básica. FIPCAEC [Internet]. 2023 [citado 16/02/2025];8(4):e903. Disponible en: https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/903
21. Villegas Flores VP, Tulcanazo Barros GM. Detección temprana de Trastornos y Alteraciones del Desarrollo. Ciencia Latina [Internet]. 2023 [citado 16/02/2025];7(3):2618-46. Disponible en: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6367
22. Fernández Remesal Á, Verdeja Muñiz M. Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. ISL [Internet]. 2024 [citado 16/02/2025];19(1):23-47. Disponible en: https://www.revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/17434
23. González Quezada E, Catalina Yaguana R, E. Salcedo Aguirre T, Cuenca Sarango L del C, Robles Romero GK. El entorno familiar en los problemas de aprendizaje de los niños del segundo año de educación básica. Ciencia Latina [Internet]. 2023 [citado 16/02/2025];7(3):8274-89. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6813
24. Almario Carillo Y, Hurtatiz Holguin LA, Ramírez Villamizar AT, Moscote Viracacha JG. Intervención fonoaudiológica en niños con dificultades específicas del aprendizaje de la escritura. RCSF [Internet]. 2022 [citado 16/02/2025];8(1):1-29. Disponible en: https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cdh/article/view/1304
25. Guaraca Campoverde CO, Erazo Álvarez JC. Estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la lectoescritura de niños con dificultades de aprendizaje en primaria. DC [Internet]. 2022 [citado 16/02/2025];8(3):2460-77. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3011
26. Sánchez Cruz L, Ordóñez Urgilés JA, Bustamante Salamanca M. Detección temprana de dificultades en el proceso lectoescritor de infantes de cuatro años. Mendive [Internet]. 2022 [citado 16/02/2025];20(3):944-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000300944&lng=es&tlng=es.
27. Sánchez Rivero R. García Sánchez JN. Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Ediciones Pirámide [Internet]. 2015 [citado 16/02/2025];67(4):173-4. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36338
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rolando Rodríguez Puga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf