Antecedentes históricos y desafíos del Análisis de la Situación de Salud
Palabras clave:
Análisis de la Situación de Salud, determinantes sociales, participación comunitaria, intersectorialidad.Resumen
El Sistema de Salud cubano en el actual período de transformaciones en el orden legislativo y estratégico del Programa del Médico y Enfermera de la familia propone rescatar sus conceptos fundacionales. El Análisis de la Situación de Salud se convierte en herramienta clave para optimizar recursos y mejorar la calidad de vida de la población atendida. El objetivo del trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre los antecedentes históricos y actuales desafíos del Análisis de la Situación de Salud. Se seleccionaron 32 fuentes bibliográficas y se emplearon métodos teóricos como el analítico- sintético, inductivo- deductivo y la sistematización. Se proporciona una visión renovadora del Análisis de la Situación de Salud y se connota su pertinencia, como vía a partir de la cual contribuye a construir sociedades prósperas, sostenibles y sustentables que promuevan las mismas oportunidades de desarrollo y bienestar para todas las personas.Descargas
Citas
1 Martínez Calvo S. Logros y retos de la Atención Primaria de Salud en Cuba. Rev haban Cienc Méd [Internet]. 2018 [citado 5/02/2025]; 17(2):157-160. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2325
2 Álvarez Pérez AG. Modelo teórico-metodológico de la determinación social de la salud. Cuba 2014-2022. [Tesis de doctorado en Ciencias de la Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2022 [citado 5/02/2025]. Disponible en: http://ensap.sld.cu/sites/default/files/Defensasdoctorado/tesis_defensa_doctoral_adolfo_alvarez_perez_enero_2023.pdf
3 Morales Ojeda R. Las transformaciones del Sistema de Salud Pública cubano. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 5/02/2025]; 43(4):1. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1208/954
4 López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Avila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Publica Mex [Internet]. 1 de marzo de 2000 [citado 7/02/2025];42(2):133-4. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6221
5 Roque Pérez L, Alfonso Alfonso Y, Torres Álvarez LÁ, Pérez de Alejo Plaín A, García López I. Epidemias en Cuba durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 2018 [citado 7/03/2025]; 14 (1). Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/271
6 Aguiar González de la Peña NM, Benítez Piñón LM. Aproximación a la historia de la medicina en Cuba: La colonia. Revhabanciencméd [Internet]. 2010 Jun [citado 7/02/2025]; 9( 2 ): 143-149. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000200002&lng=es.
7 Martínez Acuña M, Torres Alfonso MÁ, Gelpi Leyva AM, Dávila Rodríguez I. El desarrollo de la medicina en Cuba entre los siglos XVI y XVII. Rev Hum Med [Internet]. 2004 Dic [citado 7/02/2025]; 4(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202004000300003&lng=es.
8 López Espinosa JA, Muñoz DuthilII. The Medical Science in colonial Cuba through bibliography of their protagonist. ACIMED [Internet]. 2010 Mar [citado 19/12/2024]; 21(1). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1024-94352010000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=en
9 Lamrani S. El sistema de salud en Cuba: origen, doctrina y resultados. Études caribéennes [Internet]. 2021 [citado 26/11/2024 Nov 26]; (7). Disponible en: https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/21413#quotation
10 Primer modelo de atención médica ambulatoria en Cuba (1825). Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2008 jun [citado 6/02/2025]; (103). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782008000100004&lng=es.
11 Martínez Núñez VM. La historia de la epidemiología en Cuba durante el siglo XIX contada por la prensa médica. Rev de Est de la Salud[Internet]. 2020 [citado 06/02/ 2025 ] ; 2( 3 ): Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/42
12 Beldarraín Chaple E. La Escuela Cubana de Sanitaristas y el control de las epidemias en Cuba. Primera Parte. RevCub de Hig y Epid [Internet]. 2020 [citado 20/12/2024]. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/738.
13 Martínez Calvo S. Análisis de la situación de salud. La Habana: ECIMED [Internet]. 2020[Citado 26/11/2024]. Disponible en:http://www.ecimed.sld.cu/2021/01/16/analisis-de-situacion-de-salud-una-nueva-mirada-tercera-edicion/
14 García Pérez RP, Ballbé Valdés A, Iglesia Almansa NR. El análisis de la situación de salud y la participación social en la formación médica. Educ Med Super [Internet]. 2015 Sep [citado 07/03/2025] ; 29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300023&lng=es.
15 Rojas Ochoa F. El número de médicos en Cuba 1959-1968. RevCub de Salud Pública [Internet]. 2014[citado 26/11/2024]; 41 (1). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/303
16 Tejada Estrada GC, Cruz Montero JM, Uribe Hernández YC, Ríos Herrera JJ. Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia [Internet]. 2019 [citado 26/11/2024];24(85). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29058864011
17 De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba JC. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR [Internet]. 2020 Ene [citado 11/02/2025]; 5 (1): 81-90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081&lng=es. Epub 29-Jun-2020. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215.
18 Cotonieto Martínez E, Rodríguez Terán R. Salud comunitaria: una revisión de los pilares, enfoques, instrumentos de intervención y su integración con la atención primaria. JONNPR [Internet]. 2021 [citado 02/10/2024]; 6(2): 393-410. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2021000200011&lng=es. Epub 16-Oct-2023. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3816.
19 Rojas Ochoa F. Salud Pública Medicina Social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
20 López Fernández LA, Solar Hormazábal O. Repensar la Carta de Ottawa 30 años después. GacSanit [Internet]. 2017 Dic [citado 02/10/2024]; 31(6): 443-445. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112017000600001&lng=es. Epub 30-Nov-2020.
21 Di Fabio JL, Gofin R, Gofin J. Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2020 Jun [citado 07/03/2024] ; 46( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000200004&lng=es. Epub 01-Jun-2020.
22 Martínez Calvo S. Logros y retos de la Atención Primaria de Salud en Cuba. Rev haban Cienc Méd [Internet]. 2018 [citado 5/11/ 2024]; 17(2):157-160. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2325
23 Mejías Chao LM, Hernández Gómez M, González Morrell MM. Análisis de la situación de salud: herramienta científico-metodológica para el trabajo del médico de familia. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 Sep [citado 07/01/2025] ; 11( 3 ): 275-281. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300275&lng=es.
24 Pinca y Pin V, Vélez Macías M, Jaime Hernández N, Vélez Franco M. Importancia de la atención primaria de la salud en la comunidad. RECIAMUC[Internet]. 2020[citado 02/11/2024]; 4(3): 367-374. Disponible en: https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(3).julio.2020.367-374
25 Águila Rodríguez N, Bravo Polanco E, Delgado Acosta HM, Montenegro Calderón T, Herrera Fragoso LR, Centeno Díaz A. Algunas reflexiones sobre el análisis de la situación de salud. Medisur [Internet]. 2019 Jun [citado 02/11/2024]; 17( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000300417&lng=es. Epub 02-Jun-2019.
26 Álvarez Pérez AG. Determinación social en el contexto de la tercera etapa de las transformaciones necesarias del Sistema Nacional de la Salud en Cuba. RevCub de HigEpid [Internet]. 2016 [citado 25/10/2024]; 54(1). Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/93/143
27 Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. [Internet]. Ginebra, Suiza; 2009 [citado 25/10/2024]. pp. 1-31. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44084
28 Borrell C, Malmusi D. La investigación sobre los determinantes sociales y las desigualdades en salud: evidencias para la salud en todas las políticas. Informe SESPAS 2010. GacSanit [Internet]. 2010 [citado 25/10/2024]; 24 (1):101-108. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/es-la-investigacion-sobre-determinantes-sociales-articuloS0213911110001512
29 Peraza de Aparicio CX, Zurita NY. Una mirada a la atención primaria desde Alma-Ata hasta Astaná. Cul. Cuid [Internet]. 2022 [citado 2/10/2024]; 26(62):151-62. Disponible en: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2022-n62-Una-mirada-a-la-atenci%C3%B3n-primaria-desde-Alma-Ata-hasta
30 Portal Miranda JA. El Sistema de Salud cubano y sus retos. Infodir[Internet]. 2022 Dic [citado 21/02/2025]; (39). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S1996-352120022000300016&Ing=es. Epud 01-Dic-2022.
31 García Rodríguez JF, García Fariñas A, Priego Hernández O, Martínez Pérez L. Salud desde una perspectiva económica. Importancia de la salud para el crecimiento económico, bienestar social y desarrollo humano. Salud en Tabasco [Internet]. 2017[citado 21/02/2025]; 23(1-2): 44-47. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48754566007
32 Mejías Hernández Y. Formación de la competencia intervención comunitaria en egresados del perfil de las ciencias sociales. [Tesis ].Camagüey: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Enrique José Varona; 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sara de Posada Rodríguez, Yumilka Mejías Hernández, Malbersis Broche Ulloa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf