Estructura conceptual de la competencia intervención comunitaria desde el paradigma emancipador de autodesarrollo
Palabras clave:
formación profesional, formación basada en competencias, comunidad, intervención comunitaria.Resumen
Objetivo: El artículo que se presenta aporta como resultado científico la descripción de la estructura conceptual de la competencia intervención comunitaria desde el paradigma emancipador de autodesarrollo para su formación en el contexto universitario. Métodos: Los métodos del nivel teórico empleados fueron el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural-funcional y del nivel empírico, el análisis de documentos. Resultado: A partir de la sistematización teórica realizada resultó posible develar las particularidades de la competencia objeto de análisis que apuntan hacia su identificación. Se determinaron los problemas contextuales a los que da solución, los ejes procesuales que de ella se derivan, los criterios de desempeño y las evidencias requeridas.Además se proponen niveles y patrones de logro que facilitan su formación y evaluación por cada uno de sus ejes procesuales, constituyendo un valioso instrumento para el trabajo metodológico. Conclusión: La investigación constituye un antecedente teórico necesario para sustentar un modelo pedagógico conducente a la formación de la competencia intervención comunitaria como expresión de la pertinencia social de la universidad y calidad del desempeño profesional en este ámbito.Descargas
Citas
1 Gómez Arencibia J. Un diálogo entre las Ciencias Sociales y los decisores de políticas públicas. En: Delgado D, García C, Castilla C, Fernández J, López V, García F. (Eds.). Experiencias de la investigación social en Cuba. La Habana: Publicaciones Acuario; 2014.
2 Tejada Fernández J, Ruiz Bueno C. Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Rev Educación XXI [Internet]. 2016 [citado 20/06/2020]; 19(1): 17-38. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:EducacionXXI-2016-19-1-5000
3 Arés P. Individuo, familia, sociedad. El desafío de ser feliz. La Habana: Caminos; 2018.
4 Montero M. Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista colombiana de psicología [Internet]. 2010 [citado 20/06/2020]; 19(2): 177-191. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/rcps/v19n2/v19n2a03.pdf
5 Pérez Díaz A. El debate actual sobre desarrollo local. Experiencias y lecciones. Villa Clara, Cuba: Editorial Feijóo; 2015.
6 Romero MI. Contribución de la formación en educación popular del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. al autodesarrollo comunitario [tesis doctoral]. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba; 2013.
7 Calviño Valdés-Fauly M. Descubriendo la Psicología. La Habana: Editorial Academia; 2017.
8 D’Angelo Hernández O. Autonomía integradora en la transformación de contextos comunitarios. La Habana, Cuba: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; 2011.
9 Rivero Pino R. El objeto de estudio e intervención del Trabajo Social en Cuba. En El trabajo social y su aporte a la emancipación humana. Centro de estudios comunitarios, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas; 2011.
10 Alonso Freyre J, Riera Vázquez C. El interventor social no es todopoderoso. Retos. Revista Complexus[Internet].2008[citado 20/06/2020]; 4(2): 71-99. Disponible en: http://sintesys.cl/assets/complexus010.pdf#page=72
11 Saborido Loidi, J. Universidad y sistema educativo. Articulación, calidad y pertinencia para el desarrollo. Islas [Internet]. 2019 [citado 20/06/2020]; (193): 143-159. Disponible en: http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1172/932
12 Horruitiner Silva P. La Universidad Cubana. El modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior; 2012.
13 García Peláez S Y. Formación de la competencia orientación psicoeducativa a niños y adolescentes con anomalías dentomaxilofaciales en estudiantes de Estomatología [tesis doctoral]. Universidad de Camagüey, Cuba; 2018.
14 Rodríguez-Mena M, Corral R, Pomarez W, Chao AM, López CL, Lorenzo K., & et al. La comunidad de aprendizaje Madiba. Memorias de un viaje. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario; 2015.
15 Tobón Tobón, S. Proyectos formativos. Teoría y Metodología. Ciudad de México: Pearson Educación; 2014.
16 Domínguez Amarós M, Gómez Yánez J A. Formación y competencias en la profesión del sociólogo/a. Revista Española de Sociología [Internet]. 2016 [citado 20/06/2020];25 (3), 17-43. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7376156
17 Mejías Hernández Y, Colunga Santos S. Formación de competencias participativas en egresados del perfil de las ciencias sociales, con énfasis en la intervención comunitaria. Opuntia Brava [Internet]. 2020 [citado 20/06/2020];12(1), 249-263. Disponible en: http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/969
18 Díaz Hurtado A. La concepción de comunidad en el principio de autodesarrollo comunitario desde la sociología clásica europea [tesis doctoral]. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba; 2017.
19 Rivero Pino R, Toledo Cabrera G, Borges Castellanos R, González Moreno I, Castillo Dávila MA, Alonso Freyre J. El trabajo social. Su aporte a la emancipación humana. Villa Clara, Cuba: Editorial Feijóo; 2011. Disponible en: http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/12305
20 Rivero Pino R. Metodologías para la intervención comunitaria. Plataforma para el debate. En: Hacia lo comunitario. Debates y reflexiones. Santa Clara, Cuba: Editorial Feijó; 2005.
21 Alonso FJ, Pérez YA, Rivero PR, Romero FE, Riera VCM. El autodesarrollo comunitario: Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Centro de estudios comunitarios de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara: Editorial Feijóo; 2004.
22 Fernández Era J. (ed). De lo superficial a lo esencial: lo comunitario en prácticas culturales. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello; 2016.
23 Rodríguez Wong MT. La acción del poder desde lógicas emancipatorias en el plano intersubjetivo. Fundamentos con enfoque histórico-cultural [tesis doctoral]. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba; 2015. Recuperado de: http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/8270
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf