Análisis histórico tendencial del proceso de formación del componente investigativo en la carrera de Medicina
Palabras clave:
Carrera de Medicina, Ciencias Básicas Biomédicas, Competencias, Componente investigativo, Proceso de formaciónResumen
Fundamento: dada la complejidad crecientedelos problemas de salud de la población, se hace imprescindible formar en los futuros médicoslas competencias necesarias para asumir su rol en los diferentes escenarios de actuación. Objetivo: referir las tendencias que han caracterizado el proceso de formación del componente investigativo en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en el período de 2019-2021. Fueron utilizados diferentes métodos de investigación, para contrastar la información recibida y consultada en documentos relacionados con el objetivo propuesto. Resultados: la sistematización teórica realizada posibilitó la determinación de los hitos histórico-pedagógicos para describir los indicadores asumidos, su desarrollo en cada una de las etapas y dilucidar las tendencias que han caracterizado dicho proceso. Conclusiones: el proceso de formación del componente investigativo en la carrera de Medicina ha ido en ascenso con el perfeccionamiento de los planes y programas de estudio. Sin embargo, aún carece de un enfoque basado en competencia con énfasis en la aplicación del método clínico y epidemiológico, para comunicar de manera acertada los resultados de la actividad investigativa en diferentes contextos educativos y el uso de las tecnologías disponibles desde las Ciencias Básicas Biomédicas.Descargas
Citas
1- Machado Ramírez EF. Una reflexión filosófica de la ciencia en tiempos del coronavirus. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 10, No. 2 (2020): especial COVID-19 Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102848182020000400792&lng=es
2- Díaz- Canel Bermúdez M, Nuñez Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba; Vol. 10, No. 2 (2020): especial COVID-19 Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102848182020000400792&lng=es.
3- Núñez J. Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020;10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/797
4- Vergara-Barra P, Rubí González PA, Macaya Sandoval X. Investigación y habilidades clínicas en la formación de los estudiantes de Medicina. Humanidades Médicas. ISSN 1727-8120 2019;19(3):596-606. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1429
5- Plain Pazos C, Carmona Pentón CR, Núñez Escobar E, Pérez de Alejo Plain A, Roque Pérez L. Profesionalización docente del tutor en el primer nivel de atención. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(1):e1335 Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1335
6- Mirabal Robles V., Serrano Díaz C.A, Estrada García A., Miranda Veitia Y. Competencias investigativas en profesionales de enfermería de la Atención Primaria de Salud: necesidad inaplazable. Edumecentro 2022;14(e):1719 Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e1719/pdf
7- Pozo Vinueza, M. “La formación investigativa interdisciplinaria de los estudiantes universitarios con el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su dinámica”. Revista Academia y Virtualidad, 2017. 10, (1), 107-122 .http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2670
8- García Raga M., Rodríguez Suárez CM., Izaguirre Remón, Mirabal Nápoles M. Aproximación histórica tendencial a la superación bioética del médico general integral para la práctica pediátrica. Humanidades Médicas. ISSN 1727-8120 2021;21(3):917-931http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/
9- Horruitinier, P. (2012b).La Universidad Cubana. El modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.
10- García, G. (1996): Conferencias de historia de la administración de la Salud Pública en Cuba. Rev. Cuadernos de Historia de la Salud Pública n.89. ECIMED, La Habana.
11- Blanco Barbeito N, Herrera Santana D, Machado Rodríguez R, Castro Pérez G. Curso electivo de Metodología de la Investigación para el desarrollo de habilidades investigativas en Medicina. Edumecentro 2017;9(1):104-124 Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/802
12- Mirabal-Nápoles M, Cadenas-Freixas J, Puertas-Quiroga D, Santana-Álvarez J, García-Barrios. Legado del profesor Arturo Teodoro Menéndez Cabezas a las nuevas generaciones de profesionales de la Salud.Arch. Méd Camagüey. 2021;25(5):e8599 [revista en Internet]. 2021.http://revistaamc.sld.cu//index.php/hm/article/view/
13- Gutiérrez Santisteban E. Estrategia didáctica para la dinámica del proceso formativo de la informática médica.[Tesis doctoral]. 2011. Universidad de Oriente.
14- Morales Molina X. La preparación de los docentes de las ciencias básicas biomédicas para la enseñanza de la disciplina morfofiosiología con enfoque integrador. [Tesis Doctoral]. 2012.
15- Mirabal M; Llanes LL; Cadenas JL; Carvajal BM; Betancourt M. Interdisciplinariedad e investigación formativa desde la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario. Revista MEDISUR. 2020; 18 (4), 245-279 Dispònible enhttp://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4507
16- Díaz-Quiñones J, Valdés-Gómez M. La pandemia de COVID 19 y sus implicaciones en la concepción, diseño e instrumentación didáctica de la educación médica superior cubana. Medisur [revista en Internet]. 2020; 18(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4677
17- Torres-Salinas D, Castillo-Valdivieso PA, Pérez-Luque A, Romero-Frías E. Altmétricas a nivel institucional: visibilidad en la Web de la producción científica de las universidades españolas a partir de Altmetric.com. El profesional de la información [Internet]. 2018[citado 23 mar 2021]; 27(3): 483-92. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/51586/483492_Torres_Castillo_Perez_Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18- Hernández García F., Pérez Garcí ER., Vera Hernández E., Alberti Cairo A., González Díaz EC., Pérez Calleja NC. Actividad científica estudiantil: su dinamismo en el proceso docente educativo en la universidad médica avileña. Edumecentro 2021;13(4):23-29 Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1854
19- de la Mora Martín F, Aguiar Ivargollin K. Papel de las revistas científicas estudiantiles en la difusión de conocimientos en pregrado. 16 de Abril [Internet]. 2018 [citado 7/10/2021]; 57(269): 149-150. Disponible en:http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/686
20- Lazo Herrera LA, González-Velázquez VE. Revistas científicas estudiantiles en Cuba: nuevos espacios para la publicación en ciencias de la salud. EducMed [Internet]. 2020 [citado 4/10/2021]; [aprox. 2 p.]. Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.04.003
21- Pedraza Rodríguez EM. La publicación científica como etapa final del proceso investigativo. Scalpelo. [Internet]. 2020. [citado 20noviembre 2021]; 1(2): 1 -3. Disponible en:http://www.rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/101/pdf
22- Beltrán-Moret M, Aranda-Cintra BL, Querts-Méndez O, Palacios-Veranes A. El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina Revista Electrónica Maestro y Sociedad. ISSN 1815-4867, 16(3) 2019 Disponible en: http://redib.org/Record/oai_articulo2530733-el-deassollo-de –habilidades-investigativas-en -estudiabtes-de -la -carera- de -medicina
23- Santander Montes AJ; Ruiz Vaquero R; Ramírez Vale R; Fernández Rodríguez R; Pérez Pérez L. Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes del plan de estudios “d” de medicina. Revista Cubana de Informática Médica 2019;11(1)63-74 Disponible en: http://revinformaticamedica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/322
24- Vitón Castillo AA, Cancino-Mesa JF, Pedraza-Rodríguez EM. Nuevos retos para las revistas científicas estudiantiles cubanas. Rev dos dic [Internet]. 2021 [citado 2021 Oct 20]; 4(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/250
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf