Implementación de la tecnología educativa en las Ciencias Básicas Biomédicas.
Palabras clave:
software educativo, tecnologías educativas, célula, tejidos y sistema tegumentario.Resumen
Introducción: El uso de los medios en los procesos de enseñanza y aprendizaje ha evolucionado desde sus inicios con una tendencia al aumento en los diferentes tipos de enseñanzas, enfocado principalmente a la instrucción programada, donde el control de los aprendizajes está en función de renovar y predecir los comportamientos y las conductas esperadas en los alumnos. Objetivo: Exponerlos principales resultados de la implementación del software educativo sobre Tejido Epitelial en la asignatura Célula, Tejidos y Sistema tegumentario. Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, en el Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el primer semestre del curso 2019-2020. La aplicación del software de Tejido Epitelial, como tecnología educativa facilita el aprendizaje de materias, ayuda a resolver problemas y contribuye a desarrollar habilidades cognitivasen los estudiantes favoreciendo un aprendizaje desarrollador. Conclusiones: El software educativo: Tejido Epitelial, constituye una herramienta útil para el aprendizaje del tema que posibilita mejorar la evaluación como componente del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario y requiere del compromiso y la actualización permanente del docente para lograr un uso pertinente.Descargas
Citas
1 Luján F, Salas M. Enfoques teóricos y definiciones de la tecnología educativa en el siglo XX. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. .[Internet].2009 [citado 20/12/2020]; 9(2), pp. 1-29. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058004
2 Bartolomé A. Concepción de la tecnología educativa a finales de los ochenta. [Página Web]. 2001. Disponible en: http://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_48/nr_508/a_6902/6902.htm
3 Vidal Ledo M, del Pozo Cruz CR. Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Educ Med Super [Internet]. 2008 Dic [citado 05/07/2021]; 22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400010&lng=es.
4 Ruiz AM. Estrategia de dirección para la gestión nacional del Proceso de desarrollo del software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Médica Superior. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana 2017; 100 p.
5 Santander MontesAJ; Ruiz VaqueroR; Ramírez ValeR; Fernández RodríguezR; Pérez PérezL. Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes del plan de estudios D de medicina. RCIM [Internet]. 2019 [citado 05/07/2021];11(1): 63-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592019000100063&lng=es.Epub01-Jun-2019.
6 Ministerio de Educación Superior.Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. Resolución no. 2/2018. 2018.
7 Carrazana A, Álvarez G, Quesada M, Hidalgo Y. Dificultad y discriminación de exámenes ordinarios de la asignatura Célula, Tejidos y Sistema Tegumentario en Ciencias Básicas. Revista habanera de ciencias médicas. [Internet]. 2018 [citado 05/07/2021];17(2): 278-289. Disponible en:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2149
8 Lazo Herrera LA, Hernández Cabrera EP, Linares Cánovas LP, Díaz Pita G. SoftPuntura Software educativo sobre Acupuntura y Digitopuntura RCIM. [Internet]. 2018 [citado 05/07/2021]; 10(1),49-59. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592018000100006&lng=es
9 González Díaz EC, González Fernández A, Hidalgo Ávila M, Robaina Castillo JI, Hernández García F, Hernández Gómez D. APUNTUSOFT: herramienta para el aprendizaje de la medicina tradicional integrada a la Morfofisiología.EDUMECENTRO.[Internet]. 2017 [citado 05/07/2021]; 9(3),36-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300003&lng=es
10 Morales Molina X, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Remedios González JM. Preparación de los docentes de las ciencias básicas biomédicas para una enseñanza con enfoque integrador. EDUMECENTRO. [Internet]. 2012 [citado 05/07/2021];4(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%282%29/orixiomara.html
11 Terrado SP, Galano Z, Sotomayor D, Rubio D, Pérez N. Experiencias en la implementación de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina en el plan de estudio “D”. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 05/07/2021];97(1):155-165. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000100155&lng=es.
12 Mirabal-Nápoles M, Llanes-Mesa L, Cadenas-Freixas J, Carvajal-Hernández B, Betancourt-Valladares M. Interdisciplinariedad e investigación formativa desde la asignatura Célula, tejidos y sistema tegumentario. Medisur [Internet]. 2020 [citado 26/08/2020]; 18(4): [aprox. 10 p.] Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4507
13 Gallego MJ. La Tecnología Educativa en acción (2ª ed.). Granada: FORCE. Universidad de Granada, 1997. pp.191-208.
14 Garrido Astray MC, Santiago Gómez G, Márquez M, Poggio Lagares L, Gómez Garrido S. Impacto de los recursos digitales en el aprendizaje y desarrollo de la competencia Análisis y Síntesis. Educación Médica. [Internet]. 2018 [citado 05/07/2021]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.011
15 Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Lazo Herrera LA. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: su uso racional en el proceso docente educativo. EDUMECENTRO.[Internet]. 2018 [citado 05/07/2021];10(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/861
16 Robaina-Castillo JI, Hernández-García F, Pérez-Calleja NC, González-Díaz EC, Angulo-Peraza BM. Aplicación multimedia para el estudio de la medicina natural y tradicional integrada a la pediatría. EducMed. [Internet]. 2018 [citado 05/07/2021];
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.01.005
17 Varela Pinedo LF, Ortiz Saavedra PJ, Livia Segovia J. Actitudes de docentes y estudiantes de pregrado de medicina hacia la metodologia activa de enseñanza- aprendizaje. RevMedHered [Internet]. 2009 [citado 05/07/2021];20(3):162-168. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000300008&lng=es.
18 García J N, Conde M, Inciarte A, Sánchez E, Marín F, García J. Revisión de estudios internacionales sobre evaluación y metodologías docentes universitarias. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología.[Internet]. 2019 [citado 05/07/2021]; (1): 273-282https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1489
19 Gutiérrez A; Rodríguez KL; López D; Alfonso LE; Monteagudo I; Hernández JE. Percepción de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre su formación profesional. EDUMECENTRO.[Internet]. 2020 [citado 05/07/2021]; 12(3): 182-202. Disponible en:
http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/861
20 Casas Rodríguez L, Martínez de Santelices Rojas A, Gonzáles Escobar R, Peña Galbán LY. Fundamentos psicopedagógicos de la enseñanza con software educativos. AMC. 2008 [citado 2/04/2013]; 12(5). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552008000500017&script=sci_arttext
21 León Medina D. Software educativo: morfofisiología del ojo humano. Rev Ciencias Médicas.[Internet]. 2014 [citado 05/07/2021]; 18(5): 878-892. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561 31942014000500016&lng=es
22 Rodríguez Beltrán NM, Pardo Gómez ME, Izquierdo Lao JM, Pérez Martínez DG. Clínica virtual docente: un espacio formativo para la enseñanza de las ciencias médicas. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 09/08/2018]; 21(1): 123-133. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100015&lng=es
23 Pons J. La tecnología educativa hoy no es como ayer: nuevos enfoques, nuevas miradas. Tecnología y Comunicación Educativas. 2010; 37. Disponible en: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c57pablos.pdf
24 del Castillo Saíz GD, Sanjuán Gómez G, Gómez Martínez M. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la universidad de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 12/12/2017];10(1): 168-182.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2018/ed181k.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf