Trabajo educativo con los estudiantes de Ciencias Médicas en la pesquisa activa durante la pandemia COVID-19
Palabras clave:
COVID-19, trabajo educativo, pesquisa.Resumen
Introducción: La pesquisa activa en la comunidad fue uno de los retos del trabajo educativo durante la pandemia por coronavirus del 2019 en Cuba. El objetivo consistió en caracterizar el trabajo educativo con los estudiantes de ciencias médicas en la pesquisa activa durante la pandemia COVID-19.
Material y Métodos: es un estudio descriptivo realizado de enero a diciembre de 2021que emplea el enfoque cualitativo, y utiliza la observación científica y una entrevista aplicada a 25 profesores que incluía preguntas referidas al trabajo educativo en sus dimensiones curricular, sociopolítica y extensionista.
Resultados y Discusión: La pesquisa se realizó vivienda por vivienda, con asesoramiento de los profesores. Los estudiantes adquirieron conocimientos sobre relación médico-paciente-familia-comunidad. En los escenarios educativos se efectuaron matutinos, mantenían información nacional e internacional adecuada sobre la situación actual y las medidas higiénico sanitarias. Llevaban solución clorada para desinfección frecuente de manos, portaban mascarilla de forma permanente, pero no siempre cumplían con el distanciamiento social. La responsabilidad y laboriosidad fueron valores que los caracterizaron. La mayoría mantuvieron un porte y aspecto apropiado con un adecuado uso del uniforme, correcta disciplina. Los estudiantes demostraron la capacidad comunicativa para establecer relaciones sobre la base del respeto mutuo y la comprensión.
Descargas
Citas
1. Mesa Casares M. La formación pedagógica de los profesores universitarios una propuesta en el proceso de profesionalización del docente [tesis].Quito: Universidad Nacional de Chimborazo;2018.
2. Antúnez Coca J, González Oliva A, Busquet Borges K, Martínez Lambert YR. Consideraciones epistémicas para la formación profesional pedagógica de los tecnólogos de la salud. MEDISAN[Internet]. 2018 [citado 21/8/2018]; 22(7). Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1684
3. Pernas Gómez M. Trabajo Metodológico vía para dirigir el proceso enseñanza aprendizaje, no alogaritmo de tareas. EduMeCentro[Internet]. 2014[citado 2/7/2020]; 6 (1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/375/573
4. Valdez-García JE, López Cabrera MV, Jiménez Martínez MA, Díaz Elizondo JA, Dávila Rivas JA, Silvia Olivares L. Me preparo para ayudar: respuesta de escuelas de medicina y ciencias de la salud ante COVID-19.Inv Ed Med[Internet]. 2020[citado 17/4/2020]; 9(35). Disponible en: http://www.riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/596
5. Correa Moreno SM. La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus - Educationalinnovation in the time of the Coronavirus. Salutem ScientiaSpiritus [Internet]. 2020 [citado 16/4/2020];6(1). Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/arti cle/view/2290/2863
6. LLano FA, Ibagón Martin NJ, Cubillo Albarado VA. Educación y Coronavirus: De las representaciones sociales de la pandemia a la resignificación escolar en Bogotá[Internet].2020 [citado 2/7/2020].Disponible en : https://www.reserarchgate.net/publication/341133871_Educacion_y_coronavirus_De_las_representaciones_sociales_de_la_pandemia_a_la_resignificacion_escolar_en_Bogota/link/5eb0528b92851cb267734211/download
7. Molina-Raad V, Panizo-Bruzón SE, Ávila-Pérez YM, Gamboa-Molina L, Carmenate-Mora I. Preparación de los profesores no biomédicos para conducir la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 16(3). Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/587
8. Rojas Reyes J, Rivera Álvarez LN. Aspectos pedagógicos en la formación de enfermería. Revisión integrativa.Invest. educ. enferm [Internet]. 2018[citado 2/7/2020]; 36(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072018000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Lafaurie Ochoa Y, Garrido Lena L, Figueredo Llera R, Cossio Figueroa R, Francisco González J, Rodríguez Flores M,et al. El trabajo educativo y la extensión universitaria en las Ciencias Médicas. Manual metodológico. La Habana: Ciencias Médicas;2009
10. Proenza-Fernández L, Gallardo-Sánchez Y, Figueredo-Remón RJ. Caracterización del componente académico en estudiantes de medicina frente a la pesquisa de la COVID-19. MULTIMED[Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 24(3). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1949/1954
11. Díaz-Canel M, Núñez J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba[Internet]. 2020 [citado 2/7/ 2020]; 10(2). Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881/886
12. Núñez J. Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19. Rev. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba[Internet]. 2020 [citado 2/7/ 2020]; 10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/797/827
13. Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. Educación a distancia en tiempos de coronavirus, un reto para los estudiantes de ciencias médicas. SPIMED [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020];1(2). Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/22/pdf
14. Vázquez-González LA, Machado-Rojas MA. La pesquisa activa en la estrategia curricular del estudiante de medicina. UnivMéd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 06/09/2020]; 16(3). Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/552/728
15. Rodríguez-García S, Marcano-Pérez A, Hidalgo-Ávila M, Sánchez-Figueras Y, Martínez- Lorenzo FY, García-Martín D. Comportamiento de los estudiantes de Ciencias Médicas ante la pesquisa activa durante la COVID-19.16 de Abril [Internet]. 2020 [citado 05/09/2020]; 59(277). Disponible en: http:// https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2020/abr20277m.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf