Aproximación histórica tendencial a la superación bioética del médico general integral para la práctica pediátrica
Palabras clave:
superación bioética, médico general integral, estudio histórico-tendencial, práctica pediátrica.Resumen
El desarrollo histórico supone la evolución de los procesos de superación del médico general integral e implica considerar los saberes bioéticos en beneficio de un mejor desempeño en la atención a niños y adolescentes en el contexto comunitario. El trabajo tuvo el objetivo de exponer los elementos teórico-prácticos que conforman una aproximación histórica-tendencial a la superación bioética del médico general integral para la práctica pediátrica, en el periodo de 1984 al 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico, y hermenéutico. Se revisaron normativas, indicaciones y resoluciones relacionadas con la docencia médica y la superación. El estudio evidenció un desarrollo progresivo de acciones y estrategias que conciben la integración de contenidos bioético-pediátricos en la superación del médico general integral. Se identificaron aspectos didáctico-metodológicos que advierten sobre las posibilidades de continuar perfeccionando la preparación del profesional a partir de propuestas didácticas que favorezcan la apropiación de saberes integrados.
Descargas
Citas
1. Lemus Lago ER, Borroto Cruz R. Atención primaria de salud, medicina familiar y médicos de familia. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral. Salud y Medicina. TI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
2. González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Días IE, Pérez Díaz TC, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado15/7/2021]; 42:e31. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.31
3. Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I. La Medicina General Integral y su enfoque social y humanista. Educación Médica Superior [Internet]. 2012 [citado15/7/2021]; 26(2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/32
4. García Guerra M, Pinto Contreras JA. La bioética en la medicina actual: una necesidad en la formación profesional. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2011Ago [citado15/7/2021]; 33 (4): 456-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000400008&Ing=es
5. Salas Mainegra A, Salas Perea RS. La Bioética en la educación médica superior cubana actual. Educ Med Super [Internet]. 2012 Sep [citado15/7/2021]; 26(3): 434-49. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000300009&lng=es
6. Añorga-Morales JA. La educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA [Internet]. 2014 [citado15/7/2021];58: 19-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003
7. Bernaza Rodríguez GJ, Troitiño Díaz DM, López Collazo ZS. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria; 2018.
8. Cañete Rojas Y. Modelo de Dinámica formativa de la cultura socio-médica del especialista en Medicina General Integral [tesis]. Manzanillo: Universidad de
Granma; 2017.
9. Lorié Sierra LE. Estrategia de capacitación al especialista en medicina general integral para el diagnóstico precoz de lesiones premalignas de cáncer cervicouterino [tesis]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2017.
10. Salas Perea R, Salas Mainegra A. Bases de la educación médica en la Revolución cubana. En: Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
11. Acosta Sariego JR. Texto y contexto bioético cubano. En: Los árboles y el bosque. Texto y contexto bioético cubano. La Habana: Publicaciones Acuario; 2009.
12. Acosta Sariego JR. Responsabilidad y solidaridad en las relaciones sanitarias en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 Dic [citado 30/7/2021]; 32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-346620060004000014&lng=es
13. Amaro Cano MC. Fundación de la ética médica y la bioética desde una perspectiva latinoamericana y cubana. En: Ética Médica y Bioética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.
14. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba: RM 06/96. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1996.
15. Flores Rodríguez JL. Sistema de fundamentos para una Bioética Médica contextualizada desde la ideología de la Revolución Cubana. [tesis maestría]. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas. ISCM. Camagüey. 2008
16. Miranda González D, Prieto Souto R, Tosar Pérez MA, Sánchez González ME, Ruisánchez Montero I, Tamayo Verdecia A. Referentes teóricos para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior [Internet]. 2019 [citado 30/7/2021]; 33(2). Disponible en:
http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1497
17. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba: RM 132/2004. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2004.
18. Fernández Sacasas J. El Diálogo Ético en la ofensiva por la excelencia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 Dic [citado 30/7/2021]; 32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400005&Ing=es
19. Román Lafont J. Bioética y puericultura. Medimay[Internet]. 2008 [citado 30/7/2021]; 14 (1). Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/336/html
20. Martínez Delgado DA, Rodríguez Prieto YM, Cuan Colina M. Aspectos éticos en Pediatría. Rev Cubana Pediatr[Internet]. 2011Jun [citado 30/7/2021]; 83(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000200007&Ing=es
21. Acosta Sariego JR. Pensamiento bioético cubano. Tendencias y características distintivas [tesis]. La Habana: Universidad de la Habana; 2011.
22. Macías Llanes ME. Sistema de superación profesional para el tratamiento de las relaciones ciencia - tecnología - sociedad en el sector de la salud [tesis doctorado]. Camagüey. Universidad de Camagüey; 2014.
23. Güemez Junco F. Estrategia pedagógica de contenido humanista en la formación permanente del profesor de medicina general integral [tesis]. La Habana. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2013.
24. Flores-Rodríguez J, Flores-Albor Y. Precisiones teórico-metodológicas para la comprensión de la ética y la bioética médica. Humanidades Médicas [Internet]. 2014 [citado 30/7/2021]; 14 (2). Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/599
25. Amaro Cano MC, González Rivera A, Leyva Salermo B, Jiménez Hernández JM, Sánchez Santacruz E, Fomental Hidalgo B, et al. Percepción de valores y antivalores coexistentes en el sector salud. Educ Med Super [Internet]. 2018 Mar [citado 30/7/2021]; 32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100007&Ing=es
26. Ministerio de Educación Superior. Instrucción 01/2018. Normas y Procedimientos para la gestión del posgrado. Anexos a la Resolución132/2004. La Habana; 2018.
27. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba: RM 140/2019. Gaceta oficial No. 65 [Internet]. 2019. Disponible en: www.gacetaoficial.gob.cu
28. García Raga M, Izaguirre Remón RC, Rodríguez Suárez CM. Consideraciones teóricas sobre la formación bioética del médico general integral durante la práctica pediátrica. ROCA [Internet]. 2020. [citado 30/7/2021]; 16(1). Disponible en:
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf