Tabla de contenidos

Artículo original

Silvia Colunga Santos
Pág(s):207-232
986 lecturas
Irma Niurka Falcón Fariñas, Ana de Dios Martínez, María Elena Macías Llanes
Pág(s):233-256
933 lecturas
Actividades de aprendizaje que propician la formación investigativa desde la asignatura Información Científica en carreras TecnológicasIntroducción: Actualmente la práctica investigativa constituye una característica en la Educación Superior, referida a la búsqueda, análisis y sistematización del conocimiento, así como a la apropiación de técnicas, métodos y protocolos propios de la actividad investigativa. Por ello, el objetivo, del presente texto es exponer actividades de aprendizaje que propician la formación investigativa desde la asignatura Información Científica en carreras Tecnológicas. Material y Métodos: La aplicación de métodos teóricos (analítico-sintético; inductivo-deductivo) y de nivel empírico como el análisis documental permitieron el diseño e implementación de actividades de aprendizaje para propiciar la formación investigativa desde el primer año de la carrera. Resultados y discusión: Las estrategias de enseñanza deben orientarse a privilegiar un procesamiento de la información que permanezca en el alumno como un conocimiento ligado a su vida considerando las necesidades de los alumnos, del profesor, de la comunidad y de la institución. Se asume al registro de experiencia en la actuación del estudiante en la pesquisa activa como información inicial en la formación investigativa. En la Educación Superior a raíz de la pandemia del COVID-19 el cambio de modalidad de estudio condujo a una nueva era del aprendizaje. En la modalidad Educación a Distancia (EaD), el trabajo independiente logra su objetividad cuando el alumno consigue relacionar correctamente el planteamiento de la tarea con los métodos a seguir para realizarla, puede aplicar sus conocimientos y capacidades para realizarla sin necesidad de que el maestro intervenga directamente para orientar cada detalle.
Ana Luisa Martín Hernéndez, Adalgisa Blanco Oliveros, Marizel Venegas Zayas Bazán, Lubian Morales Echemendía
Pág(s):257-270
434 lecturas
Abordaje biopsicosocial de la mutilación genital femenina en la GambiaEn el presente trabajo de revisión se expone cómo, según los últimos datos de UNICEF, alrededor de tres millones de niñas y mujeres cada año son sometidas a algún tipo de mutilación genital femenina en África, lugar en el que el arraigo social y cultural sobre el que se sustenta y retroalimenta esta práctica se debe a la experiencia de sus mayores, a la de sus propias madres y abuelas, con mensajes religiosos confusos y leyes poco rigurosas. El proceso de socialización que moldea las actitudes de las niñas y las mujeres las prepara para aceptar el dolor y el sufrimiento como parte inevitable de la vida de una mujer y como una obligación a cumplir para ser aceptadas en la sociedad. Sin embargo, las mujeres que lo practican no necesitan una justificación y cuando se les pregunta, remiten a la tradición, a la religión y a cuestiones estéticas, sanitarias o de protección. Es necesario contar con una mirada antropológica del fenómeno para obtener una comprensión de su significación que permita abordar el tema con conocimiento y respeto y así trabajar para conseguir un cambio en la sociedad que conduzca a la eliminación de las causas de vulneración del derecho a la salud y para que se luche por terminar con esta práctica. Por ello, el objetivo del presente estudio es exponer elementos inherentes a la mutilación genital femenina en la República de la Gambia, desde la perspectiva biopsicosocial, de manera que los resultados del estudio se conviertan en una herramienta útil para los profesionales en contacto con la población en riesgo. El estudio se desarrolla en el contexto de la Universidad durante el período noviembre 2020-febrero 2021.
Jorge Humberto Diaz Rodriguez, Yosleiny Díaz Reyes, Ayde María Pérez Quiala
Pág(s):271-287
370 lecturas
José Carlos Hurtado de la Coba, Belkis Domínguez Cepero, Jesús Oliva Hernández
Pág(s):288-300
215 lecturas
Massiel Machado Diaz, Isabel Cristina Sampayo Hernández, María de Jesús Hernández Carballé, María Elena Luis Suazo
Pág(s):301-310
409 lecturas
Antonio Rodríguez Sánchez
Pág(s):311-325
160 lecturas
Jaqueline Garcia Rodriguez, Silvia Colunga Santos, Soledad Yanedy García Peláez
Pág(s):326-339
229 lecturas
Producción del texto científico como competencia linguoestilística en las ciencias médicasIntroducción: La producción del texto científico en las áreas del conocimiento humano y en particular en las ciencias médicas, constituye una exigencia actual. Pese a ello se presentan insuficiencias que limitan la creación científica, su promoción y la calidad de los documentos, debido a carencias que afectan el desarrollo de la competencia linguoestilística. El texto tiene como objetivo analizar los resultados del diagnóstico inicial del desarrollo de la producción del texto científico como competencia linguoestilística en los usuarios de la revista científica cubana Archivo Médico de Camagüey. Métodos: Los resultados se adscribe al proyecto de investigación Perfeccionamiento de competencias profesionales en el contexto de la salud, que se gestiona en el Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud y con la participación del Centro Provincial de Información de las Ciencias Médicas, pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, el cual se ejecuta entre enero de 2020 y diciembre de 2022. Constituye el acercamiento inicial en un estudio de carácter investigación+desarrollo (I+D) cuya muestra involucra usuarios de la revista. Resultados: Se presentan insuficiencias metodológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas que limitan la calidad de los enunciados e impiden la producción del texto científico. Discusión: Se reconoce la necesidad de sistematizar acciones para el desarrollo de hábitos, habilidades, destrezas y capacidades que determinen el dominio en el profesional de las ciencias médicas de la competencia linguoestilística, de manera que la producción del texto científico se convierta en modo de actuación como desempeño en esta área del saber humano.
Aliana Pillado Basulto, Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, Sandra Cecilia Rodríguez Roura
Pág(s):340-360
508 lecturas
Análisis histórico tendencial del proceso de formación del componente investigativo en la carrera de MedicinaFundamento: dada la complejidad crecientedelos problemas de salud de la población, se hace imprescindible formar en los futuros médicoslas competencias necesarias para asumir su rol en los diferentes escenarios de actuación. Objetivo: referir las tendencias que han caracterizado el proceso de formación del componente investigativo en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en el período de 2019-2021. Fueron utilizados diferentes métodos de investigación, para contrastar la información recibida y consultada en documentos relacionados con el objetivo propuesto. Resultados: la sistematización teórica realizada posibilitó la determinación de los hitos histórico-pedagógicos para describir los indicadores asumidos, su desarrollo en cada una de las etapas y dilucidar las tendencias que han caracterizado dicho proceso. Conclusiones: el proceso de formación del componente investigativo en la carrera de Medicina ha ido en ascenso con el perfeccionamiento de los planes y programas de estudio. Sin embargo, aún carece de un enfoque basado en competencia con énfasis en la aplicación del método clínico y epidemiológico, para comunicar de manera acertada los resultados de la actividad investigativa en diferentes contextos educativos y el uso de las tecnologías disponibles desde las Ciencias Básicas Biomédicas.
Marjories Mirabal Nápoles, Bárbara María Carvajal Hernández, Mayelín Soler Herrera, Alberto Bujardón Mendoza
Pág(s):361-385
437 lecturas
Percepção materna sobre a importância do pré-natal odontológico na estratégia de saúde da família

Introdução: a inserção do pré-natal odontológico durante o acompanhamento do pré-natal habitual é tida como parte integrante relacionada aos cuidados globais com a saúde materno-infantil. Objetivo: conhecer a percepção e os conhecimentos de gestantes cadastradas na estratégia saúde da família sobre a importância do pré-natal odontológico, em um município do sul do Brasil.  Método: estudo descritivo, de cunho exploratório e de abordagem qualitativa, desenvolvido em uma unidade básica de saúde de Foz do Iguaçu, Brasil. Foi aplicado um questionário autoelaborado, por meio da técnica de entrevista semiestruturada, junto a gestantes cadastradas na Estratégia de Saúde da Família (ESF), envolvendo questões sociodemográficas e conhecimentos e percepções sobre o pré-natal odontológico. Os dados coletados foram objeto de categorização de significados e de conteúdos. Resultados: participaram 25 gestantes, com idade média de 29,2 (±25,6) anos, com predominância do ensino médio completo, brancas, com companheiro, com até 1,5 salário mínimo. Surgiram duas categorias de análise: 1) percepção sobre o autocuidado com a saúde bucal e a importância do pré-natal odontológico e; 2) fatores que influenciam na realização do pré-natal odontológico. Discussão: houve consenso sobre a importância de realizar o pré-natal e os benefícios que o mesmo traz à saúde materno-infantil. Participantes deste estudo referiram adoção de práticas saudáveis e promotoras da saúde durante o período de gestação. Os achados contribuem para a gestão local da saúde bucal no segmento populacional feminino.

Gleiciana Moura Sousa de Brito, Ana Carolina da Silva Bocassanta, Roberth Steven Gutiérrez Murillo, Sandra Palmeira Melo Gomes
Pág(s):386-406
463 lecturas
Modelo de formación continua orientado a los ambientes virtuales de aprendizaje en tiempos de COVID-19Introducción: La formación continua del docente universitario dirigida a fortalecer los conocimientos teórico-prácticos en tecnologías aplicadas a la Educación, constituye una prioridad en tiempos de COVID-19, puesto que a través de las respectivas acciones de capacitación, el claustro de profesores incorporará de manera paulatina el uso de las aulas virtuales en el proceso docente-educativo. Objetivo: El objetivo es exponer un modelo de formación continua para docentes universitarios orientado a los ambientes virtuales de aprendizaje. Métodos: Investigación de intervención longitudinal prospectiva realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, durante los cursos académicos 2019-2020 y 2020-2021, se trabajó con una muestra probabilística de 50 profesionales que incluyó intencionalmente a la decana de la facultad, al emplear métodos teóricos y empírico respectivos se consultó fuentes de información y se tuvo en cuenta los principios de voluntariedad, imparcialidad y confidencialidad de los datos recolectados. Resultados: Se propuso un modelo de formación continua que tiene su origen a partir de las necesidades de capacitación identificadas, donde sus fundamentos y bases metodológicas se basan en la concepción materialista y dialéctica, prevaleciendo las formas de organización del trabajo docente con énfasis en el carácter histórico concreto del fenómeno educativo actual. Conclusión: El modelo propuesto tiene la capacidad de estimular la individualidad de la formación continua de los docentes, al desarrollarse con un carácter flexible y orientador, en un ambiente colaborativo, que responde en su diseño a la concepción humanista que proclama el proyecto social cubano, en tiempos de COVID-19.
Yoisel Leopoldo Rojas Hernández
Pág(s):407-420
262 lecturas

Revisión bibliográfica

Mileidys González Cedeño, Maricela Alfonseca Guerra, Mayelin Hernández Rodríguez
Pág(s):421-438
729 lecturas
Nancy María Beckles Ferry, Alder Varela Viamontes, Yanet de los Ángeles Chávez de la Vega
Pág(s):439-453
498 lecturas
Norys Tan Suárez, Mayelin Soler Herrera, Soledad Yanedy García Peláez
Pág(s):454-470
247 lecturas
Dayamí Hernández Basulto, Ileana Cira Aguilar García
Pág(s):471-487
319 lecturas