Fundamentos teórico-metodológicos sobre evaluación de programas de salud
Palabras clave:
evaluación, programas de salud, administración en saludResumen
El artículo tiene como objetivo analizar los presupuestos teórico-metodológicos sobre la evaluación de programas de salud. Los métodos de investigación utilizados fueron el análisis de documentos (revistas indexadas, tesis de maestrías y doctorales y libros), así como encuesta a personal inmerso en la implementación de programa y entrevista a sus directivos. Se muestra el análisis y síntesis de los documentos a raíz de la bibliografía actualizada publicada en revistas digitales como Panamericana de Salud Pública; libros y materiales de autores de reconocido prestigio. El trabajo contempla bases teóricas con diferentes perspectivas asumidas de investigaciones del contexto nacional e internacional, así como antecedentes de estudios sobre este tema.Descargas
Citas
1. Cortázar Velarde JC. Una mirada estratégica y gerencial de la implementación de los programas sociales. [Internet]. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo Social y Felipe Herrera Library; 2006. [citado 12/02/2021]. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/13122/una-mirada-estrategica-y-gerencial-de-la-implementacion-de-los-programassociales
2. Álvarez Lucas CH, Lara Esqueda A, Torres Lepe C, Covarrubias Ortíz L, Guillermo Espinoza E, Toscano Reyes M. Modelo de evaluación de programas de salud. Manual de operación. [Internet]. Primera edición. México: Secretaría de Salud y Bienestar Social del Estado de Colima; 2014. [citado 12/02/2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v2n4/v2n4a05.pdf
3. Valenti Pérez C. Los Programas de Salud como Políticas Públicas en Cuba. [Internet]. Conferencia llevada a cabo en Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2015. Cuba: Ministerio de Salud Pública; 2015. [citado 12/02/2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281097563
4. Msila V, Setlhako A. Evaluation of Programas: Reading Carol H. Weiss. Universal Journal of Educational Research [Internet]; 2013 [cited 15/01/2022]; 1(4):323-27. DOI:10.13189/ujer.2013.010408.
5. Armijos Armijos JC. Diseño e implementación de un modelo de indicadores de gestión para evaluar el desempeño de hospitales públicos. [tesis de maestría]. Santiago de Chile, Chile: Facultad Economía y Negocios, Universidad de Chile; 2017. [Internet]. [citado 09/01/2021]. Disponible en: www.repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/149734/Armijos%20Armijos%20Juan.pdf
6. Carnota Lauzán O. Calidad con sustentabilidad. Gerencia de las organizaciones sanitarias del sector público. [Internet]. Primera edición. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2019. [citado 8/02/2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/calidad_sustentabilidad/calidad_sustent_gerencia.pdf
7. Ballart X. Conceptos, clases, propósitos, intereses y criterios de evaluación. En: ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. [Internet]. España: Ministerio para la Administraciones Públicas; 1992. Disponible en: http://ibcm.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/28/2014/03/Ballart_como-evaluarprograms-publicos.pdf
8. Organización Mundial de la Salud. Evaluación de los programas de salud. Normas fundamentales para su aplicación en el proceso de gestión para el desarrollo nacional de Ia salud. [Internet]. Ginebra, Suiza: Serie «SALUD PARA TODOS», N. 6; 1981. [citado 10/05/2021]. Disponible en: www.omsevaluaciónPSalud.pdf
9. Nebot M, Lópeza MJ, Arizaa C, Villalbía JR y García-Altés A. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gac Sanit [Internet]. 2011 [citado 12/02/2021]; 25 (Supl 1): [3-8]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82622043.pdf
10. Sánchez Jacas I. El diseño metodológico de las investigaciones evaluativas relacionadas con la calidad en salud. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 12/02/2022]; 20(4): [544-52]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400015
11. Royo Bordonada MA. Gestión y evaluación de intervenciones en salud pública. [tesis doctoral]. Aragón, España: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2014. [Internet]. [citado 8/12/2021]. Disponible en: www.///E:/Tesis doctoral bib/Concepción general de evaluación de programas de salud/GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES EN SALUD PÚBLICA (II).pdf
12. Hernández Palma HG, Barrios Parejo I y Martínez Sierra D. Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio Libre [Internet]. 2018 [citado 12/02/2022]; 16(28): [179-95]. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/2130
13. Falcón Fariñas IN, Escalante Padrón O y Nordelo Valdivia A. Evaluación social del tratamiento con Heberprot-P® en la asistencia primaria de salud. Rev Cub de Ang y Cir Vasc [Internet]. 2018 [citado 12/02/2022]; 19(1): [53-64]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v19n1/ang07118.pdf
14. Gálvez González AM, Suárez Lugo N, Álvarez Muñiz M. Economía de la salud. Un enfoque multidisciplinario. [Internet]. Primera edición. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2020. [citado 8/04/2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros economia_salud_enfoque_multidisciplinario.pdf/
15. Scriven M. The logic of evaluation. [Internet]. Ontario: ONTARIO SOCIETY FO THE STUDY OF ARGUMENTATION (OSSA) University of Windsor; 2007. Conference Archive. [citado 6/01/2021]. Disponible en: http://scholar.uwindsor.ca/ossaarchive/OSSA7papersandcommentaries/138.
16. Gutiérrez-Aguado A. La evaluación de programas e intervenciones sanitarias en el marco de los programas presupuestales de salud. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 8/01/2022]; 34(3): [363-64]. Disponible en: doi:10.17843/rpmesp.2017.343.3139
17. Rey de Marulanda N, Cortázar Velarde JC, Sulbrandt J, Navarrete N, Piergentili N, Gaetani F, et al. Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales. [Internet]. Primera edición. Estados Unidos de América: Banco Interamericano de Desarrollo; 2007. [citado 18/01/2021]. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/entre-el-diseno-y-la-evaluacion-el-papel-crucial-de-la implementacion-de-los-programas-sociales
18. Ávalos García MI. La evaluación de la calidad en la atención primaria a la salud. Consideraciones teóricas y metodológicas. Horizonte Sanitario [Internet]. 2010 [citado 8/01/2022]; 9(1): [9-19]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845134003.pdf
19. Santamaría-Benhumea AM, Santamaría-Benhumea NH, López-Esquivel MÁ, Velázquez-Muciño CA, Cuevas-Villa RN, Herrera-Villalobos JE, et al. Conceptos básicos, dimensiones y modelos de la calidad hospitalaria. Rev de Medicina e Investigación [Internet]. 2018 [citado 8/01/2022]; 6(1): [46-53]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326719053
20. Donabedian A. Evaluación de la calidad de la atención médica. Primera edición. Washington D.C., EE. UU: OPS/OMS; 1992. 382-404. (OPS/OMS. Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Publicación Científica 534).
21. Birch K, Field S y Scrivens E. Quality in General Practice. Primera edición. Oxford, Inglaterra: Radcliffe Medical Press; 2000.
22. Rojas Ochoa F. Salud y Salud Pública. Teoría y Práctica. [Internet]. Primera edición. Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2019. [citado 12/07/2021]. Disponible en: www.bvs.sld.cu/libros/salud_publica_teoria_practica/salud_publica_teoria_practica.pdf
23. Mejías Sánchez Y, Morales Suárez I, Fernández Vidal A. Calidad. Una mirada desde los Sistemas de Salud. INFODIR [Internet]. 2017 [citado 3/02/2022]; 25 (julio–diciembre): [110-116]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/418
24. Morales Ojeda R, Mas Bermejo, P, Castell-Florit Serrate P, Arocha Mariño C, Valdivia Onega NC, Druyet Castillo D, et al. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 8/07/2021]; 42(25): [1-8]. Disponible en: https://doi.org/10.26633/
25. García Herrera AL. El pie diabético. Experiencia de su manejo en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular de Matanzas. [Tesis doctoral]. Villa Clara, Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2008. [citado 25/05/2021]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/199/Arístides
26. Galindo Santana BM. Diseño, implementación y evaluación de la vigilancia de eventos adversos a vacunas en Cuba 1999-2010. [Tesis doctoral]. La Habana, Cuba: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”; 2013. [citado 25/05/2021]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/729/1/finales27septiembreconindice.pdf
27. Casanova Moreno MC., Bayarre Vea HD, Navarro Despaigne DA, Sanabria Ramos G, y Trasancos Delgado, M. Guía para evaluar el programa de educación en diabetes en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 [citado 25/05/2021]; 31(1): [17-26]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000100004&Ing=es
28. Falcón Fariñas IN, Nordelo Valdivia A, Escalante Padrón O, y Campal Espinosa A. Evaluación del impacto social del Programa de Atención Integral al Paciente con UPD con HPP®. Informe final del proyecto asociado a Programa Nacional: Cendecsa, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2020.
29. Ministerio de Salud Pública. Ley de la Salud Pública N. 41: Legislación para el Sistema Nacional de Salud; 1983. [citado 8/04/2021]. Disponible en: http://legislación.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2#:~:text=Evidencia%20eI%20derecho%20que%20tiene,gratuita%20para%20todas%20las%20personas
30. República de Cuba. Constitución de la República de Cuba. Primera edición. La Habana, Cuba: Empresa de Artes Gráficas Federico Engels; 2019.
31. Capote Femenías J y Peña Rosell A. Estado actual de la evaluación de la calidad en los servicios de Estomatología en Cuba. MediSur [Internet]. 2018 [citado 10/01/2022]; 16(1): [10-19]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n1/ms04116.pdf
32. Mursulí Sosa M, Pérez García LM, Hernández Vidal CD y Yero Mier IM. Propuesta de Guía metodológica para evaluar la calidad de un servicio de Estomatología General Integral. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2018 [citado 15/02/2022]; 20(3): [112-20]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/gme/v20n3/1608- 8921-gme-20-03-112.pdf
33. Rodríguez Gurri D. Efectividad del uso del Registro de Evaluación Integral al paciente afectado de pie diabético (REIPD). Rev Cub Med Mil [Internet]. 2016 [citado 8/03/2022]; 45(2): [165-71]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65570016000200005&lng=es&tlng=es
34. Calvo Rojas J, Pelegrín Mesa A, Gil Basulto MS. Enfoques teóricos para la evaluación de la eficiencia y eficacia en el primer nivel de atención médica de los servicios de salud del sector público. Retos de la Dirección [Internet]. 2018. [citado 19/02/2022]; 12(1): [96-118]. Disponible en: http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/2202/2027
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf