Tabla de contenidos

Artículo original

Caracterización de la situación problémica en un estudio psicosocial con pacientes con enfermedad renal crónica

Introducción: La enfermedad renal crónica es un problema de salud a nivel mundial, su manifestación más grave, la insuficiencia renal crónica, incide en el contexto cubano y determina el crecimiento de pacientes en hemodiálisis. El objetivo del texto es valorar los principales resultados del diagnóstico y caracterización de la situación problémica en un estudio de carácter psicosocial con pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en la sala de Hemodiálisis del municipio Florida, de la provincia de Camagüey.

Método: Es una investigación-acción participativa de corte experimental, que se desarrolla entre enero 2023 y diciembre del 2024 la cual constituye salida del proyecto de investigación Sistema de acciones psicosociales para el perfeccionamiento de la atención integral a los pacientes con enfermedades no transmisibles. El universo está constituido por 56 pacientes y la muestra por 22, que reciben tratamiento depurador y conservador, 22 familiares y 12 profesionales del servicio. El instrumento de investigación por excelencia fue la encuesta a participantes.

Resultados: La edad de los pacientes no es definitiva de un grupo etario; predominan los hombres; se constata un elevado por ciento de pacientes con poca tolerancia a la adherencia al tratamiento e insuficiente desarrollo de las habilidades psicosociales y declaran la necesidad de poseer conocimientos para lograr estados de salud que conlleven a la sobrevida.

Discusión: No existe coincidencia con lo constatado en la determinación de los grupos etarios de prevalencia para la enfermedad, pero los especialistas insisten en que la enfermedad no es privativa de un período de vida específico; reconocen la importancia del conocimiento de los factores de riesgo por el paciente para la prevención, promoción y educación en salud y resaltan la necesidad de la comunicación y la empatía entre el personal de salud y el paciente, para lograr resultados y estados emocionales favorables ante la enfermedad y el tratamiento.

Yanet Rivero Marrero, Anaisa Arribas Pérez
Pág(s):e2664
139 lecturas
PDF
Estudio sobre la calidad del proceso de formación del futuro profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Introducción: Una educación de calidad para los estudiantes universitarios de las ciencias médicas es parte de la política establecida por el Estado cubano para el nivel superior. En correspondencia se desarrolla un proyecto de investigación dirigido a la elevación de la calidad en el proceso formativo de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; por ello el presente texto tiene como objetivo exponer los resultados del proceso de caracterización de la situación problémica asumida, atendiendo a las dimensiones lingüística y tecnológica, a partir de la aplicación de los instrumentos de investigación durante la etapa del diagnóstico inicial a profesionales y estudiantes que conforman la muestra.

Método: La investigación clasifica como I+D, de carácter observacional explicativo causal, que produce sistemas de acciones para elevar la calidad de la formación del futuro profesional de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y se desarrolla entre enero de 2023 y diciembre de 2024. El muestreo no probabilístico por cuota está constituido por estudiantes de las diferentes facultades, docentes, profesionales y trabajadores no docentes.

Resultados: Se constataron insuficiencias en el desarrollo de las habilidades informáticas para complementar sus estudios mediante la búsqueda de información en los entornos virtuales de aprendizaje, a lo que se suman las dificultades que presentan los alumnos dela muestra para expresarse y comprender textos, valiéndose del empleo del inglés con fines profesionales.

Discusión: Se confrontaron los resultados con los de otros estudiosos que, a nivel nacional y mundial, han investigado sobre la temática acerca del logro de la calidad en los procesos de formación en la universidad y con ello se corroboró la utilidad del estudio.

Aibil Aguilera Leonard, Yander Corrales Bravo, Adrián Echezarra Machín, Iselkis Torres Céspedes
Pág(s):e2665
126 lecturas
PDF
Representaciones sociales sobre diabetes tipo 2 en pacientes del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina.

Introducción: Las características y complejidad de la diabetes mellitus tipo 2 motivan la necesidad de un abordaje multi e interdisciplinario.

Objetivo: Identificar y caracterizar las representaciones sociales de la diabetes mellitus tipo 2 que posee un grupo de pacientes adultos, residentes en Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina  

Método: Diseño descriptivo, corte transversal. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico elaborado ad hoc y la técnica de palabras asociadas. Participaron 90 pacientes adultos, reclutados principalmente de un servicio de diabetológica de un hospital público.

Resultados: El núcleo de la representación social estuvo integrado por palabras referidas al impacto y malestar emocional que causa esta patología; la identidad de la enfermedad; y la necesidad de cuidado de la salud. La periferia contuvo los siguientes temas, de mayor a menor importancia: obesidad, complicaciones de la diabetes, plan alimentario, tratamiento médico y medicación. En menor medida, se mencionaron elementos como actividad física y sedentarismo. De manera tangencial, surgió la desinformación y sexualidad.

Conclusiones: La representación social de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes se caracteriza por reflejar, en su núcleo, el temor, impacto y malestar que causa esta enfermedad. La reproducción del discurso médico, a través de los temas referidos a factores de riesgo, complicaciones y tratamiento, conforman el sistema periférico de la representación. Elementos importantes tales como actividad física, sedentarismo, desinformación y sexualidad, son poco mencionados. Se destaca la importancia de la salud mental, como una problemática central a abordar en este tipo de patologías. También se sugiere implementación de educación terapéutica.

Silvia Deborah Ofman, Carolina Feldberg, María Florencia Tartaglini, Paula Daniela Hermida
Pág(s):e2623
23 lecturas
PDF
Derecho de acceso a la salud en los establecimientos penitenciarios de mujeres del Perú

Introducción: En el Perú las mujeres en los establecimientos penitenciarios carecen de acceso a la salud ante la falta de políticas públicas que conduce a una brecha de desigualdad en dicho acceso. La investigación tiene por objetivo diagnosticar la situación del acceso a los servicios de la salud en los establecimientos penitenciarios de mujeres del Perú durante el año 2021.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con datos de los 13 establecimientos, que constituyen la totalidad de los establecimientos penitenciarios de mujeres en el Perú.

Resultados: Los resultados señalan que las atenciones en salud se concentraron en la región penitenciaria de Lima, se encontró que las regiones que no presentaban profesionales de la salud permanentes carecían de atención adecuada.

Discusión: el Estado peruano no ha cumplido con su rol como garante en relación con el derecho fundamental al acceso a los servicios de salud por parte de las entidades penitenciarias en beneficio de todas las mujeres internas que integran los Establecimientos Penitenciarios de Mujeres en el Perú. Se recomienda, bajo los principios de razonabilidad y proporcionalidad, es más que urgente definir nuevas directrices de acceso a la salud femenina, coadyuvando a que el personal de salud desempeñe un enfoque preventivo, con la capacidad de integrar la buena cultura de la institución penitenciaria.

Omar Pezo Jimenez, Ulises Massino Peñaloza de la Torre, Michelle Yatzmin Nina Cañari, Jhandy Steven Vega Loayza
Pág(s):e2630
55 lecturas
PDF
Las redes académicas y la interdisciplinariedad en el proceso pedagógico de posgrado

Introducción: Las redes académicas adquieren elevada significación para la gestión colaborativa de la interdisciplinariedad en la educación de posgrado, de ahí que se suscite el análisis, para su optimización, en el proceso pedagógico de posgrado. El objetivo del presente estudio consistió en revelar criterios teórico-metodológicos para el empleo de las redes académicas en función de la interdisciplinariedad en la educación de posgrado.

Métodos: Investigación cualitativa, comprendida entre noviembre de 2022 a septiembre de 2023. Incluyó el empleo de métodos teóricos como el análisis y síntesis, el histórico y lógico, la sistematización y la modelación. Entre los métodos empíricos se aplicó la revisión de documentos y la consulta a especialistas. También se empleó el análisis porcentual para procesar datos.

Resultados: Se revelan criterios teórico-metodológicos que fundamentan el empleo de redes académicas en el posgrado, al considerar elementos asociados a la interdisciplinariedad, el trabajo colaborativo, las relaciones interprofesionales e intersectoriales y las alianzas interinstitucionales, a partir de las exigencias de ese nivel educacional. Este resultado es ampliamente generalizable al diseño y gestión de programas de posgrado en sus dos vertientes: superación profesional y formación académica.

Discusión: Investigaciones precedentes evidencian un consenso sobre las potencialidades de las redes académicas para el desarrollo del aprendizaje colaborativo, la gestión de proyectos y la práctica interdisciplinaria. Los resultados de este estudio optimizan su empleo en el proceso pedagógico de posgrado. Los criterios teórico-metodológicos revelados en el presente trabajo, tienen un enfoque holístico con elevada pertinencia, según criterios valorativos de los especialistas que participaron en el estudio.

Yasser García Baró, Evelyn González Betancourt, Dreyssier García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
Pág(s):e2649
30 lecturas
PDF
Particularidades del proceso de superación de cuadros y reservas en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Introducción: La superación de cuadros y reservas constituye un proceso permanente en el contexto de la educación médica superior, por lo que su caracterización tiene un indudable valor en función de realizarla sobre bases científicas. El objetivo del artículo se dirige a exponer los elementos más relevantes que particularizan desde su caracterización el proceso de superación de cuadros y reservas en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en las áreas de Economía y Servicios, como resultadode un proyecto de investigación que se desarrolló en el periodo comprendido entre el año 2021 al 2023.

Métodos: El artículo tiene un carácter cuanti-cualitativo, en el que se aplicaron métodos, técnicas e instrumentos empíricos, entre ellos el análisis de las fuentes bibliográficas, entrevistas a directivos de las áreas seleccionadas y la observación del desempeño de cuadros y reservas, para luego proceder a la triangulación de los resultados.

Resultados: Se delimitan los elementos más relevantes y particulares de la caracterización del proceso de superación de cuadros y reservas en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en el área objeto de estudio.

Discusión: Los resultados fueron analizados desde la diversidad de criterios de los autores, sus coincidencias y diferencias en cuanto a la presencia y el tratamiento de la caracterización del proceso de superación de los referidos cuadros y reservas.

Ignacio Hernando Rodríguez Menéndez, Alodio Mena Campos, Oscar Atiénzar Rodríguez
Pág(s):e2667
26 lecturas
PDF
Yon Luis Trujillo Pérez, Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, Silvia Colunga Santos, Mayelín Soler Herrera
Pág(s):e2688
3 lecturas
PDF

Revisión bibliográfica

Ivo Heyerdahl-Viau, Francisco López-Naranjo
Pág(s):e2637
23 lecturas
PDF