Particularidades del proceso de superación de cuadros y reservas en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Palabras clave:
superación profesional, cuadros y reservas, caracterización de cuadros y reservas.Resumen
Introducción: La superación de cuadros y reservas constituye un proceso permanente en el contexto de la educación médica superior, por lo que su caracterización tiene un indudable valor en función de realizarla sobre bases científicas. El objetivo del artículo se dirige a exponer los elementos más relevantes que particularizan desde su caracterización el proceso de superación de cuadros y reservas en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en las áreas de Economía y Servicios, como resultadode un proyecto de investigación que se desarrolló en el periodo comprendido entre el año 2021 al 2023.
Métodos: El artículo tiene un carácter cuanti-cualitativo, en el que se aplicaron métodos, técnicas e instrumentos empíricos, entre ellos el análisis de las fuentes bibliográficas, entrevistas a directivos de las áreas seleccionadas y la observación del desempeño de cuadros y reservas, para luego proceder a la triangulación de los resultados.
Resultados: Se delimitan los elementos más relevantes y particulares de la caracterización del proceso de superación de cuadros y reservas en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en el área objeto de estudio.
Discusión: Los resultados fueron analizados desde la diversidad de criterios de los autores, sus coincidencias y diferencias en cuanto a la presencia y el tratamiento de la caracterización del proceso de superación de los referidos cuadros y reservas.
Descargas
Citas
1. Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.[Internet]. La Habana: Cuba: PCC; 2021[citado 18/09/2023]. Disponible en: https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/09/CONCEPTUALIZACION-DEL-MODELO-ECONOMICO-Y-SOCIAL-CUBANO-DE-DESARROLLO-SOCIALISTA-y-LINEAMIENTOS-DE-LA-POLITICA-ECONOMICA-Y-SOCIAL-DEL-PARTIDO-Y-LA-REVOLUCION-PARA-EL-PERIODO-2021.pdf
2. Castro García L, Armas Crespo M, Morell Alonso D. La superación de cuadros desde una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad para proyectar las funciones sustantivas de la Universidad Educación y Sociedad. 2022 [citado02/03/2024] 20, No. Especial. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2465/4175
3.Bernaza Rodríguez GJ, Troitiño Díaz DM, López Collazo ZS. La superación del profesional: mover ideas y avanzar más [Internet]. La Habana: Editorial Universitaria; 2018[citado 11/12/2023]. Disponible en: https://www.socict.org/cuba/2018/02/27/la-superacion-del-profesional-mover-ideas-y-avanzar-mas/
4.Durand Rill R, Robinson Jay F, Ramos Duharte D. Acompañamiento intensivo en la formación académica de profesionales de la salud: innovación social para el desarrollo doctoral. Roca. Rev científico-Educacional de la Provincia Granma[Internet].2021[citado 14/01/2024];17(3). Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2671/5195
5. Gaceta Oficial No. 30. Ministerio de Justicia. Consejo de Estado. Decreto Presidencial 208. Reglamento del sistema de trabajo con los cuadros del Estado y del Gobierno y sus reservas.2021. [citado 18/09/2023]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/
6.Sánchez González I, Mena Campos A. Estrategia de superación para los cuadros de la Universidad de Camagüey en la dirección del trabajo preventivo. Retos de la Dirección, 2020 [citado 11/09/ 2023]; 14(1): 20-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu › 2306-9155-rdir-14-01-20
7. González Martín R, Hernández Meléndez DE, Sánchez Pérez I. Evaluación de una estrategia de preparación para la gestión de cuadros y sus reservas. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 12/02/2024];(33). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/647/1195
8. Veranes Garzón I, Peñalver Sinclay AG, Carbo Salazar MC. El proceso de evaluación de los cuadros y su impacto en el contexto cubano. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 18/09/2023];30(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2020/ifd2031g.
9. Álvarez Escalante L, Ramos Hernández L, Peacok Aldana S, Herrero Aguirre H, Rondón Rondón LE. La superación profesional en una Universidad Médica cubana. Humanid. Méd [Internet].2018. [citado 15/01/2023];32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400005
10. Hodelín Hodelín Y, Iznaga Brooks IL, Reyes García ZL, Parra Castellanos MR y Creach Bandera R. Actividades de superación profesional en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Guantánamo. RIC [Internet]. 2021[citado 18/09/2023];100(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000500002
11.López Balboa L, Rojas Izquierdo MM. Programa de superación profesional como vía para la formación doctoral. Conrado [Internet]. 2021[citado 11/01/2024]; 17(80). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300304
12.Borroto Cruz ER, Galarza López J, Díaz Rojas PA, Miralles Aguilera EA. Producción científica y tendencias de investigación en la educación médica: análisis comparativo de dos revistas. Educ. Medica Super [Internet]. 2023 [citado 16/01/2024];37(4). Disponible en:https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/4033/1551
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf