Las redes académicas y la interdisciplinariedad en el proceso pedagógico de posgrado
Palabras clave:
aprendizaje colaborativo, educación de posgrado, práctica interdisciplinariaResumen
Introducción: Las redes académicas adquieren elevada significación para la gestión colaborativa de la interdisciplinariedad en la educación de posgrado, de ahí que se suscite el análisis, para su optimización, en el proceso pedagógico de posgrado. El objetivo del presente estudio consistió en revelar criterios teórico-metodológicos para el empleo de las redes académicas en función de la interdisciplinariedad en la educación de posgrado.
Métodos: Investigación cualitativa, comprendida entre noviembre de 2022 a septiembre de 2023. Incluyó el empleo de métodos teóricos como el análisis y síntesis, el histórico y lógico, la sistematización y la modelación. Entre los métodos empíricos se aplicó la revisión de documentos y la consulta a especialistas. También se empleó el análisis porcentual para procesar datos.
Resultados: Se revelan criterios teórico-metodológicos que fundamentan el empleo de redes académicas en el posgrado, al considerar elementos asociados a la interdisciplinariedad, el trabajo colaborativo, las relaciones interprofesionales e intersectoriales y las alianzas interinstitucionales, a partir de las exigencias de ese nivel educacional. Este resultado es ampliamente generalizable al diseño y gestión de programas de posgrado en sus dos vertientes: superación profesional y formación académica.
Discusión: Investigaciones precedentes evidencian un consenso sobre las potencialidades de las redes académicas para el desarrollo del aprendizaje colaborativo, la gestión de proyectos y la práctica interdisciplinaria. Los resultados de este estudio optimizan su empleo en el proceso pedagógico de posgrado. Los criterios teórico-metodológicos revelados en el presente trabajo, tienen un enfoque holístico con elevada pertinencia, según criterios valorativos de los especialistas que participaron en el estudio.
Descargas
Citas
1. González Abad LP, Rodríguez Rodríguez A. El trabajo colaborativo en red: desafíos y posibilidades. Cuadernos de Trabajo Social[Internet]. 2020 [citado 1/2/2023];33(1). Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/64769/4564456552900
2. Acurio Acurio MP, Villares Pazmiño JD, Suarez Guamán PJ. Uso de las redes sociales para actividades académicas colaborativas en la educación superior. Recimundo[Internet]. 2019 [citado 21/2/2020];3(3). Disponible en: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/508
3. Ramos Mosquera B. La influencia de las redes académicas en la formación de las competencias profesionales. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas [Internet]. 2022 [citado 1/2/ 2023];15(12). Disponible en: https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1217
4. Cejas León R, Navío Gámez A. Sobre la formación tecno-pedagógica del profesorado. La visión de los expertos y formadores. RIES[Internet]. 2020 [citado 7/6/ 2023];11(31). Disponible en: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.711
5. Fresno Chávez CF, Consuegra Llapur MD, Gumá Menéndez V. Características de las Redes Académicas. Estado del arte. Rev. cuba. inform. méd[Internet]. 2020 [citado 1/2/ 2023];12(1). Disponible en: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/360
6. Ministerio de Educación Superior MES. Resolución No. 140 de 18 de julio de 2019, Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba[Internet]. 2019 [citado 21/02/2022]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior
7. González Betancourt E. La interdisciplinariedad en la superación del médico de familia para la prevención de enfermedades profesionales[Tesis]. Matanzas: Universidad de Matanzas; 2023.
8. Rodríguez Bustamante A, Dos Santos Guerra JC, Henao Monsalve JC, Alberto Peláez O, Chica Ríos RA, Ferney Castrillón E. Interdisciplinariedad para la formación avanzada. Revista Plumilla Educativa [Internet]. 2023[citado 7/6/ 2023];31(1). Disponible en: https://doi.org/10.30554/pe.1.4842.2023
9. Bermejo Salmon M, Martínez Manrique RC, Suárez Caimary IL. La integración del contenido en la enseñanza de postgrado desde la interdisciplinariedad. Revista Conrado [Internet]. 2023[citado 7/6/2023];19(93). Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/3161/3028/pdf
10. Addine Fernández F, García Batista G. Formación interdisciplinaria a nivel doctoral en Cuba. ¿Proceso y resultado? Rev. Cubana Edu. Superior[Internet]. 2022[citado 7 /6/ 2023];41(Sup.1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php’script=sci_arttext&pid=SO257-43142022000400011
11. González Betancourt E, García Baró Y. Interdisciplinariedad, posgrado y prevención de enfermedades profesionales: esencias para una concepción teórico-metodológica. Revista Atenas[Internet]. 2022 [citado 21/2/2023]; 4(60). Disponible en: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/279
12. Rodríguez Castro M. La educación médica en tiempos de COVID-19. Rev Med Hered [Internet] 2020 [citado 11/2/2021]; 31. Disponible en: https:10.20453/rmh.v31i3.3802
13. Franco Ruiz RM. Interdisciplinariedad, medicina y educación médica: caminos de encuentro y transformación. Rev. Venez. Salud Publ. [Internet]. 2021[citado 7/6/2023];9(1). Disponible en: https://revistas.uclae.org/index.php/rvsp/article/view/3247
14. Romero Borges R, Rojas Machado N, Zapata Pérez Y, Medina Aguilera CM, Romero Borges R. Las redes sociales académicas y su vinculación con las Investigaciones Biomédicas. Medicentro [Internet]. 2019 [citado 21/2/2020];23(4). Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3049
15. Barrientos Rodríguez M, Castro Peraza MA, Zacca González G, Álvarez Gainza D. Sistema Web para la gestión de los programas de maestrías del Instituto “Pedro Kourí”. Rev. cuba. inform. méd [Internet]. 2022 [citado 1/2/ 2023];14(1). Disponible en: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/468/pdf
16. Bernaza Rodríguez GJ, Douglas de la Peña C, Orama Domínguez I, González Betancourt E. Pausa Carmenates MM, Dumé Sánchez JA. Diseño curricular de programas de maestría para profesionales de la salud. Educ. med. super[Internet]. 2022[citado 21/11/ 2023];36(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3675/1473
17. Bernaza Rodríguez GJ, Aparicio Suárez JL, De la Paz Martínez E, Torres Alfonso AM, Alfonso Manzanet JE. La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educ. med. super [Internet]. 2020[citado 21/12/2020]; 34(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2718
18. Bernaza Rodríguez GJ, Troitiño Díaz DM, López Collazo ZS. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria; 2018.
19. Díaz Ortiz A, Durand Rill R, Robinson Jay F. La educación colaborativa interprofesional en los estudios de pre y posgrado en Ciencias de la Salud. Revista Información Científica [Internet]. 2023[citado 7/6/2023];102 (2023). Disponible en: https://dx.doi.org/10.5281/zenodo.7942994
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf