Estilos de aprendizaje en estudiantes de primer año de Estomatología de Camagüey
Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, educación médica superior, perfiles de estilos de aprendizaje, estomatologíaResumen
El estudio de los estilos de aprendizaje representa una herramienta para contribuir al proceso enseñanza aprendizaje, por lo que constituye un tema de vital importancia.
Objetivo: analizar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer año de la carrera Estomatología.
Método: Se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de Camagüey. El universo estuvo constituido por los 22 estudiantes de primer año de la carrera matriculados en el curso 2019-2020. Los métodos del nivel teórico incluyeron: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el método empírico utilizado fue el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey-Alonso. Para el análisis de los resultados obtenidos se empleó un baremo de interpretación.
Resultados: El estilo de aprendizaje reflexivo tiene la preferencia entre los estudiantes con un 54,4%.En los varones el estilo teórico se presenta con igual frecuencia.
Conclusiones: El estudio realizado permite un proceso docente educativo centrado en las individualidades de los educandos.Descargas
Citas
1. Betancourt Gamboa K, Soler Herrera M, Colunga Santos S. (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes de primer año de la carrera de Estomatología. V Jornada Científica de Educación Médica 2017.Disponible en: http://edumed2017.sld.cu/index.php/edumed/2017/paper/view/108
2. Martínez Álvarez I. Neuropsicología de las estrategias de aprendizaje y la atención en alumnos de 6º de Educación Primaria. Rev. Estilos de Aprendizaje. [Internet] 2019. [citado 21 mar 2019]; 12(24):63-76. Disponible en:http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1330/2217
3. Zambrano Acosta J, Arango Quiroz L, Lezcano Rueda M. Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las tics en estudiantes de educación secundaria. Rev. Estilos de Aprendizaje. [Internet] 2018. [citado 11 mar 2020]; 11(21):130-159. Disponible en:http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1087/1808
4. Pulido Guerrero E, Jiménez Ruiz, Olivella López G, Redondo Marín M. Estrategias cognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Rev. Estilos de Aprendizaje. [Internet] 2018. [citado 21 mar 2020]; 11(22):30-49. Disponible en:http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1209/1952
5. Silva Sprock A. Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Rev. Estilos de Aprendizaje. [Internet] 2018. [citado 16 feb 2020];11(21):1-33.Disponible en: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1088/1809
6. Alonso C, Gallego D.J, Honey P. Recursos e instrumentos Psico-Pedagógicos. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora.
7a.ed. España: Mensajero; 2007.
7. Pérez Hernández A, Méndez Sánchez C, Pérez Arellano P, YrisWhizar H. Los estilos de aprendizaje como estrategia para la enseñanza en educación superior. Rev. Estilos de Aprendizaje. [Internet] 2018. [citado 21 mar 2019]; 11(22):95-122.Disponible en: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1212/1955
8. Martínez Martínez I, Renés Arellano P, Martínez Geijo P. Los Estilos de Aprendizaje y de Enseñanza: análisis y diagnóstico en Educación Superior de Centro Internacional de Estudios Superiores del Español, CIESE-Comillas, España. Rev. Estilos de Aprendizaje. [Internet] 2019. [citado 1 mar 2020]; 12(24):28-41.Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2020&q=estilos+de+aprendizaje&hl=es&as_sdt=0,5
9. Díaz Rojas P, Leyva Sánchez E, Angulo Zaragoza A, Marrero Estrada A. Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de tercer año de Medicina. EDUMECENTRO. [Internet] 2019. [citado 16 enero 2020]; 11(3):61-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n3/2077-2874-edu-11-03-61.pdf
10. Martínez Pérez JR, Carralero López Y, Falcón Diéguez Y, Guevara González R, Peña Pérez ID. Influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico en Morfofisiología. Rev. Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet] 2016.[citado 6 febrero 2020]; 41(7). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/709
11. Márquez C, Fasce E, Pérez C, Ortega J, Parra P, Ortiz L,Matus O, Ibáñez Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Revista médica de Chile. [Internet]. 2014 [citado 5 febrero 2020]; 142(11):1422-30. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014001100009
12. Ortega Chávez W, Cabello Flores G. Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes Universitarios de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Ucayali. Rev. Estilos de Aprendizaje. [Internet] 2020. [citado 1 mar 2020]; 13(25):183-197.Disponible en:https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=estilos+de+aprendizaje&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2020
13. Torres C, Bolaños D, de la Peña L, Hernández L, Obando K. Identificación de estilos de aprendizaje de estudiantes de cinco facultades de medicina de Cali, Colombia. Rev Estilos de Aprendizaje. [Internet] 2018. [citado 21 mar 2019];11(21):108-129. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399199
14. Solari Montenegro G, Rivera Iratchet M, Álvarez Andrade M, Velasco Mur A. Estilos de aprendizaje en Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en la Universidad de Antofagasta, Chile. Revista CubanaEducación Médica Superior. [Internet]. 2019 [citado 5 febrero 2020]; 33(2): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200015
15. Juárez Lugo C, Rodríguez Hernández G, Luna Montijo E. El cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA y la escala de estrategias de aprendizaje ACRA como herramienta potencial para la tutoría académica. Rev Estilos de Aprendizaje [Internet]. 2012 [citado 15 Abril 2014]; 10 (5): 148-171. Disponible en: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/113/76
16. Canizales W, Ries F, Rodríguez C.Estilos de aprendizaje y ambiente de aula: situaciones que anteceden a la innovación pedagógica en estudiantes de deporte. Retos. [Internet]. 2020 [citado 5 Abril 2020]; 38:213-221. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2020&q=estilos+de+aprendizaje&hl=es&as_sdt=0,5
17. Acevedo Pierart C, Rocha Pavés F.Estilos de aprendizaje, género y rendimientoacadémico. Revista Estilos de Aprendizaje. [Internet]. 2011 [citado 5 febrero 2020]; 4(8): 71-84. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=Estilos+de+aprendizaje%2C+g%C3%A9nero+y+rendimiento+acad%C3%A9mico
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf