Intervención educativa sobre el alcoholismo y sus consecuencias para la salud en adolescentes de preuniversitario
Palabras clave:
alcoholismo, adolescentes, intervención educativaResumen
Introducción: El alcoholismo es una enfermedad crónica incurable y la toxicomanía de mayor relevancia mundial. El consumo de alcohol se ha incrementado en la adolescencia, lo que confiere relevancia a la prevención y connota la importancia de exponer el nivel de conocimientos acerca del alcoholismo y sus consecuencias perjudiciales para la salud en adolescentes.
Método: intervención educativa en adolescentes del municipio Camagüey, de diciembre de 2021 a mayo de 2022. El universo estuvo conformado por los adolescentes de onceno grado del Instituto preuniversitario Enrique José Varona, Reparto Julio Antonio Mella, perteneciente al área de salud del mismo nombre en el municipio Camagüey. La muestra seleccionada de forma intencional quedó integrada por 22 estudiantes. Se utilizaron métodos teóricos y de los empíricos el APGAR familiar, el cuestionario AUDIT y un cuestionario sobre conocimientos de alcoholismo, aplicado antes y después de la intervención.
Resultados: cerca de la mitad de la muestra (45,56 %) percibió algún grado de disfunción familiar y el 90,90 % de los adolescentes había ingerido bebidas alcohólicas antes, aunque se constató bajo riesgo al consumo de alcohol en el 95,45 % de la muestra. Antes de la intervención el 72,73 % de los estudiantes tenía bajo nivel de conocimientos y después de la misma todos se ubicaron en niveles entre alto (68,18 %) y medio (31,82 %).
Discusión: las intervenciones educativas grupales de tres sesiones o más, son eficaces en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes, con independencia de su contenido; lo que explica que la presente investigación corrobore sus potencialidades en pos de una mejoría importante en el nivel de conocimientos de los adolescentes de preuniversitario acerca del alcoholismo y sus consecuencias perjudiciales para la salud.
Descargas
Citas
1- Pons Delgado S, Delgado Labrada V, González Sábado R, Gutiérrez Santisteban E, Oliva Magaña M. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes de riesgo a través de una intervención educativa. MULTIMED [Internet]. 2017 [citado 5 Feb 2021]; 21(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/538
2- Burgos Ponce CA, Quinteros Morán K. Manifestaciones clínicas en la salud bucal en los pacientes consumidores de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en el Centro de Rehabilitación proyecto vida. Guayaquil, Septiembre del 2018, Ecuador. Disponible en:
3- Nowak M, Papiernik M, Mikulska A, Czarkowska-Paczek B. Smoking, alcohol consumption, and illicit substances use among adolescents in Poland. Substance abuse treatment, prevention, and policy. 2018 Dec; 13(1):1-8. Disponible en: https://substanceabusepolicy.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13011-018-0179-9
4- Trujillo Huete M, Ortega Buitrón M. Efectos del alcoholismo en la salud bucal de los pacientes atendidos en la unidad de servicios de recuperación de alcohólicos anónimos Huánuco 2019. 2019. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2188;jsessionid=B0198F1DD87FD25002E98629D1890845
5- Ruiz Candina H, Herrera Batista A, Puldón Seguí Giselle. Enfermedades médicas y estomatológicas provocadas por el alcoholismo en adultos y adolescentes. Modelos animales. [Internet]. 2012 [citado 9 Feb 2021] 31(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002012000100003#:~:text=Por%20otra%20parte%2C%20el%20etanol,la%20hepatitis%20alcoh%C3%B3lica%2C%20la%20cirrosis
6- De la Rosa Santana JD, López Wilson A, Rondón Costa LA, Sánchez de la Torre D, Santana Martínez M. Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes. Univ Med Pinareña [Internet]. 2019 [citado 2021 feb 5]; 15(3): 359-366. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/677
7- Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA [Internet]. 2013 [citado 15 May 2022];310(20):2191-4. Disponible en: https://www.unimib.it/upload/gestioneFiles/affariIstituzionali/curriculaorgani/collegiodeirevisorideiconti/dichiarazionehelsinki2013.pdf
8- Patterson I, Sandoval J, Vargas L, Velázquez J, Rosado N ,Montes A. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en un grupo de adolescentes del Consultorio Médico de Familia No. 10 del Policlínico Universitario Norte del municipio Morón. MEDICIEGO [Internet]. 2014 [citado 15 May 2022]; 20 (Supl.1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/173/3506
9- Macías Ferreiro K, Vinces Ubillus MA, Mendoza Cedeño IG, Briones Bermeo NP, Mera Leones FB. Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado: fecha de acceso]; 24(1): e4017. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4017
10- Alfaro Carazas MJ. Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en los adolescentes de la IEP San Juan El Bautista, distrito del Callao, 2020. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74256/Alfaro_CMJ-SD.pdf?sequence=1
11- Núñez Ariza A, Reyes Ruiz L, Sánchez Villegas M, Carmona Alvarado FA, Acosta López J, Moya De Las Salas E. Ideación suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del caribe colombiano. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica. 2020; 39(1): 80-7. https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeutica/2020/vol39/no1/15.pdf
12- Leal E, Sánchez I, Rivera F, Moreno C. Tendencias en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados en España (2010-2018). Gac Sanit. 2021;35 (1):35–41.
13- Cabanillas-Rojas W. Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020;37(1):148-54. doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5151
14- Cortaza-Ramírez L, Calixto-Olalde G, Hernández-López L, Torres-Balderas D. Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería. Medwave. [Internet]. 2022 [citado 20 de junio 2022]; 22(02). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/estudios/Investigacion/8712.act?ver=sindiseno
15- Lazo Herrera LA, Linares Cánova LP, Díaz Pita G. Nivel de conocimiento sobre alcoholismo en adolescentes de un consultorio médico. 16 de abril . [Internet]. 2019 [citado 15 May 2022]; 58 (271): 15-19. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/659
16- Fernández I, Ferreira Y. Técnicas educativas como instrumentos preventivos de la salud bucal en adolescentes. Multimed [Internet]. 2015 [citado 15 May 2022]; 19(5): 934-48. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/451/723
17- Rojas Collado MJ. Eficacia de intervenciones educativas en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes. Metas Enferm jun 2018; 21(5):10-6. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81241/eficacia-de-intervenciones-educativas-en-la-prevencion-del-consumo-de-alcohol-en-adolescentes/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf