Tratamiento de la lengua materna para el desarrollo de la formación medioambiental en la Educación Superior
Palabras clave:
lengua materna, formación medioambiental, educación superior.Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo fundamentar diversas alternativas que, desde el punto de vista metodológico, se han puesto en práctica para la formación medioambiental en la Educación Superior desde el tratamiento a la lengua materna. La experiencia es resultado del proyecto de investigación Estrategia para la animación y promoción de la lectura en la universidad de ciencias pedagógicas con enfoque comunitario, adscrito al Proyecto Nacional Universidades lectoras: Una iniciativa para el perfeccionamiento de la formación lectora y literaria de maestros y profesores, desarrollado entre septiembre de 2013 hasta diciembre de 2018 en la Universidad de Ignacio Agramonte Loynaz, de Camagüey, Cuba.Descargas
Citas
1 Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior; 2009.
2 Serrano Méndez H. Introducción al conocimiento del Medio Ambiente. La Habana: Editorial Academia; 2017.
3 Ministerio de Educación Superior. Estrategia Ambiental del Ministerio de Educación Superior. La Habana; Cuba: Dirección de Ciencia y Técnica; 2017.
4 Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020. La Habana, Cuba: CIGEA; 2016.
5 Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil: Cumbre de la Tierra; 12 de junio de 1992.
6 ONU. Programa 21. Río de Janeiro, Brasil: Departamento de Asuntos Económicos. División de Desarrollo Sostenible. [Internet] 1992 [citado 2/4/2019]. Disponible en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm
7 Molano Niño AC, Herrera Romero JF. La formación ambiental en la Educación Superior: una revisión necesaria. Revista Luna Azul [Internet]. 2014 [citado 16/2/2019];39:[186-206]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a12.pdf
8 Feijoo Fernández ME. Medio Ambiente y Educación. La Habana: Pueblo y Educación; 2012.
9 Espinosa Ramírez JÁ, Diazgranado Bricuyet LM. La formación ambiental de los estudiantes. Recomendaciones para su consideración en la universidad. Universidad y Sociedad [Internet]. 2016 [citado16/2/2019];8(3):[13-22]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202016000300002&lng=es&tlng=es
10 Comisión Nacional de Carrera Geografía Física. Modelo del Profesional Plan de Estudio E. La Habana, Cuba: MES; 2017.
11 Mejías Salazar R. Programa de la asignatura Educación Ambiental. Carrera Geografía Física. Curso Regular Diurno. Camagüey, Cuba: Universidad Ignacio Agramonte Loynaz, 2019.
12 Ministerio de Ciencia tecnología y Medio Ambiente. Informe Situación Ambiental Cubana. La Habana, Cuba: CIGEA, 2016.
13 Gayoso N. La lectura en diferentes contextos. En: Rodríguez L, López J.A, Gayoso N. Lecturas y lectores (1a ed). La Habana, Cuba: Gente Nueva; 2014; 11-23.
14 Hernández Castañeda V, Navarro Mejías R. Programa. Disciplina Práctica Integral dela Lengua Española. Especialidad Español Literatura. Camagüey, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2014
15 Roméu Escobar A, Sales Garrido LM, Domínguez García IR, Pérez Bello T, Rodríguez Fleitas X, Toledo Costa A et. al. Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2006.
16 Álvarez Pérez M. La interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias en el nivel medio básico. La Habana: Pueblo y Educación; 2010.
17 Hernández Sánchez JE. La comprensión de textos: un desafío teórico y didáctico actual. En: Abello Cruz AM. (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 2010.
18 Hernández Sánchez JE. Introducción a los Estudios Literarios. La Habana: Pueblo y Educación; 2011.
19 Domínguez I. Comunicación y texto. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación, 2010.
20 López Cabrera CM, Iturralde Vinent MA, Claro Madruga R, Ruiz Gutiérrez L, Cabrera Trimiño GJ, Molerio León l et. al. Introducción al estudio del medio ambiente. Curso de Universidad para todos. Suplemento especial. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 2001.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf