Intervención educativa para perfeccionar la ejecución del Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal
Palabras clave:
intervención educativa, pacientes, estomatólogos, Programa de Detección Bucal de Cáncer BucalResumen
Introducción: las lesiones premalignas y malignas del complejo bucal se incrementan en la población, lo que demanda una correcta ejecución del Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal (PDCB). En el trabajo se exponen las transformaciones en el nivel de conocimientos de pacientes y estomatólogos acerca de lesiones concernientes al PDCB para perfeccionar su ejecución.
Método: se realizó una intervención educativa en el área de salud Julio Antonio Mella del municipio Camagüey desde mayo de 2022 hasta junio de 2023, con la participación de 36 pacientes y 30 estomatólogos. Las fuentes de información fueron la historia clínica, un cuestionario y una prueba, aplicados a pacientes y estomatólogos respectivamente, antes y después de la intervención; para constatar las transformaciones.
Resultados: antes de la intervención los pacientes estaban mal informados sobre las consecuencias nocivas de hábitos tóxicos, higiénicos y dietéticos así como desconocimiento de la importancia del correcto autoexamen bucal; los que alcanzaron en su mayoría un alto nivel de conocimientos con la intervención. Los estomatólogos mejoraron sus conocimientos sobre diagnóstico y seguimiento de lesiones pre malignas y malignas del complejo maxilofacial.
Discusión: la adecuada ejecución del PDCB descansa tanto en pacientes como en estomatólogos y aunque las investigaciones se enfocan a los primeros por los beneficios reportados; la superación de posgrado constituye una vía para sistematizar conocimientos y fortalecer competencias profesionales que impacten de manera positiva en el PDCB. La intervención educativa se considera satisfactoria al elevar el nivel de conocimientos de pacientes y estomatólogos, lo que demuestra sus potencialidades para perfeccionar la ejecución del PDCB.
Descargas
Citas
1. Carriera RS, Torres AA, Vintimilla NP. Técnicas educativas para promoción de salud en adultos mayores. [Internet]. 2018 [citado 3 Feb 2022]. Disponible en: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/449ef657765b0ce6fd322d31e87a94d8.pdf
2. Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández MA, Quintana-López LA. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 31 Ene 2022]; 16(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/570/pdf
3. Rodríguez Martín O, Betancourt Valladares M, García Ranero AB, Giance Paz L. Pronóstico de incidencia y mortalidad del cáncer bucal en la provincia Ciego de Ávila. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 2 Feb 2022]; 54(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000300005&lng=es
4. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Área de Asistencia Médica y Social. Dirección Nacional de Estomatología. Anexo. 21: Manual de organización y procedimientos para el control de cáncer bucal. En su: Programa nacional de atención estomatológica integral a la población. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.
5. Castillo Santiesteban Y del C, Zaldívar Pupo OL, Leyva Infante M, Páez González Y. Comportamiento del cáncer bucal en pacientes adultos mayores, Holguín, Cuba. ccm [Internet]. 2018 [citado 31 Ene 2022]; 22(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000300007&lng=es
6. Batista VM, González RRM, Batista BMM, et al. Lesiones bucales diagnosticadas por Programa de Detección del Cáncer Bucal. Facultad de Estomatología. La Habana. 2015-2016. Revista de Ciencias Médicas de la Habana [Internet]. 2020 [citado 31 Ene 2022]; 27(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2020/cmh201d.pdf
7. Acuña Pérez JL, Guillen Pérez DP, Rodríguez Herrera EV, Acosta Nápoles I. Mortalidad por cáncer bucal en Cuba en el período 2013 - 2017. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2019 [citado 2 Feb 2022]; 4 [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/cancer-bucal-cuba.html
8. Valderá de Miranda D, Betancourt Valladares M, Silva Martínez Y, de Miranda Rodríguez L. Intervención educativa sobre el alcoholismo y sus consecuencias para la salud en adolescentes de preuniversitario. Humanidades Médicas. [Internet]. 2023 [citado 2023 Jun 20] ; 23(2): e2422. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/download/2422/pdf
9. Corrales-Reyes IE, Cruz-Sánchez Vanesa, Núñez-Blanco AE, Cossio-Alva BA. Clinical, epidemiological and therapeutic characteristics of patients with oral cavity squamous cell carcinoma. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2022 [citado 2023 Jul 10] ; 51(2): e1902. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572022000200021&script=sci_arttext&tlng=en
10. Muro Roja L, Gómez Porcegué Y, García Lizama TM, Díaz Valdés L, Cordoví Jiménez A, Montero Águila L. Nivel de información, actitudes y prácticas sobre cáncer bucal y sus factores de riesgo. Gac Méd Espirit [Internet]. 2022 [citado 2023 Jul 10]; 24(1): 38-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1608-89212022000100038&script=sci_arttext&tlng=pt
11. Yero Mier IM, Rodríguez Pimienta EM, Pérez García LM, de Castro Yero JL. Conocimiento sobre prevención del cáncer bucal y factores de riesgo presentes en el adulto mayor. Medimay [Internet]. 2022 [citado 2023 Jul 10]; 29(1):77-84. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1933
12. Maturell-Varona L, Cruz-Pérez JL, de los Ángeles Moya-Martínez J. Intervención educativa para elevar el nivel de información sobre cáncer bucal en adultos mayores. Progaleno [Internet]. 2022 [citado 10 Jul 2023]; 5(1):5-16. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/335/239
13. Fernández Paumier DA, Vega Gómez Y, Barthelemy Machado S. Intervención educativa sobre cáncer bucal en escolares de 15-18 años. Revista de Innovación Social y Desarrollo [Internet]. 2022 [citado 10 Jul 2023]; 7(2):142-57. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2262
14. Mendoza Fernández M, Ordaz González AM, Abreu Noroña A del C, Romero Pérez O, García Mena M. Intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 31 Ene 2022]; 17(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000400004&lng=es
15. Díaz Díaz L. Intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer bucal en adultos mayores. San José 2019. Fórum Científico Virtual Ciencia Mayabeque [Internet]. 2021 [citado 31 Ene 2022]. Disponible en: http://www.cienciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/view/263/203
16. Flores DR, Sardiñas SA, del Río AB, Gutiérrez DH, Morales XS, Pérez NP. Programa educativo sobre cáncer bucal dirigido a pacientes geriátricos institucionalizados. Acta Médica del Centro [Internet]. 2022 [citado 2023 Jul 10] ;17(1):126-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v17n1/2709-7927-amdc-17-01-126.pdf
17. Montano RM, Matos S, Hernández D, Milán YA. Intervención comunitaria sobre lesiones premalignas y cáncer bucal, Isla de la Juventud, 2017-2019. En Cuba Salud 2022. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewPaper/2757
18. García-San-Juan C, González-Manso B, Gil-Milá J. Nivel de conocimientos sobre cáncer oral en estudiantes de 3ro a 5to año de Estomatología. Medisur [Internet]. 2019 [citado 2022 Oct 22]; 17(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4315
19. Silva PA, Jami HL, Espín KD. Revisión sistemática sobre la detección temprana del cáncer oral. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. Internet]. 2022 [citado 2023 Jun 10]; número edición especial. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3449
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf