Análisis histórico de la enseñanza- aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas y su integración en Estomatología
Palabras clave:
integración de contenidos, ciencias básicas biomédicas, estomatología, Fisiología, proceso enseñanza aprendizajeResumen
La integración de los contenidos científicos constituye tendencia internacional en los procesos formativos y reviste marcada relevancia por la repercusión social para la solución de problemas. El artículo analiza el devenir histórico en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas con énfasis en la integración de sus contenidos desde la Fisiología, para la carrera Estomatología. Entre los métodos teóricos, se utilizaron el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y del nivel empírico fue empleado el análisis de documentos. Los talleres de opinión crítica y construcción colectiva permitieron definir los indicadores utilizados. Se aporta una caracterización de cuatro etapas enmarcadas desde 1992 hasta la actualidad y se develan las tendencias del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias biomédicas y su integración en la carrera Estomatología en Cuba. Se constataron transformaciones que favorecen la integración de los contenidos básicos biomédicos, aunque persisten limitaciones en el orden teórico, metodológico y práctico para lograrlo.Descargas
Citas
1. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Plan de estudio D, carrera Estomatología. La Habana; 2011.
2. Betancourt Gamboa K. Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo motivacionales en los estudiantes de estomatología desde la Disciplina morfofisiología [Tesis doctoral]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2018.
3. García González MC. La superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas - laboratorio. [Tesis doctoral]. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz; 2017.
4. Santos-Velázquez T, Reyes-González JI, Sánchez-Rojas M. Estudio histórico de la atención a la diversidad de estudiantes de Estomatología en el proceso enseñanza aprendizaje. Rev E Zoilo Marinello[Internet]. 2020 [citado 15/11/2021]; 45(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/viewFile/2105/pdf_662
5. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Programa de la Disciplina Bases Biológicas de la Estomatología, Plan de Estudio E, carrera Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020.
6. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Plan de estudio D. Programa de la disciplina Morfofisiología. La Habana: MINSAP; 2011.
7. Iqbal T. Medical physiology has its own identity as a separate subject. Pak J Physiol. [Internet]. 2019 [cited 31/07/20];15(2):1-2. Available in::https://pjp.pps.org.pk/index.php/PJP/article/view/1109
8. Yathish TR, Sudarshan CR, Sudhanva S. Perceptions of medical students and physicians about the role and scope of physiology. National Journal of Physiology, Pharmacy and Pharmacology [Internet]. 2020 [cited 31/07/20];10(6):464-7. Available in: http://njppp.com/fulltext/28-1584708118.pdf
9. González García TR, Díaz Pérez KB, Díaz de Arce IC, Ballester W, Bandera Sosa L, Cisneros Domínguez G. Diseño curricular, una mirada desde la Educación Médica. Rev Cub Tecnología[Internet]. 2019 [citado 15/11/2021]; Mar 12; 10(1):23-33. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/viewFile/1397/951
10. Rodríguez-Learte A I, González-Soltero R, Rodríguez-Martín I, Tutor A S, Sánchez A M, Gal B. Liderando el cambio: hacia un currículo integrado para ciencias biomédicas. Experiencia de la Universidad Europea de Madrid. FEM [Internet]. 2018 [citado 15/11/2021]; 21(4): 215-222. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322018000400007&lng=es.
11. Sateesh BA, Sireesha BA, Raghavendrarao MV, Nayakanti A, Kottathveetil P, Acharya Y. Integrated curriculum and the change process in undergraduate medical education. Medical Teacher[Internet]. 2018[cited 15/11/2021]; 40:5, 437-442, DOI: 10.1080/0142159X.2018.1441988
12. Albert Díaz JF, López Calichs E, Laborí Puentes N. Enseñanza integrada de las ciencias básicas biomédicas en la carrera de Estomatología. [Internet]. 2013 [citado 15/02/2018]: [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.edumedhabana2013.sld.cu/index.php/edumedhabana/2013/paper/viewFile/373/256
13. Morales Molina X. La preparación de los docentes de las ciencias básicas biomédicas para la enseñanza de la disciplina Morfofisiología con enfoque integrador. [Tesis doctoral]. Sancti Spíritus: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio Blanco Núñez”; 2012.
14. Vicedo Tomey A. La integración de conocimientos en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 18/02/2018]; 23(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412009000400008&script=sci_arttext
15. Bachá Rigal Y, Companioni Landín FA, Santos Rodríguez PE. Integración de las Ciencias Morfológicas en Estomatología. Rev Cubana Estomatol[Internet]. 2001 [citado 15/11/2021]; jul.-sept; 38(3):212-6.
16. Guerra Cabrera E, Crespo Dueñas AJ, Barrabé Mazón AM, Velázquez Hernández Y, Zamora Guerra M. La formación de las especialidades de Ciencias Básicas Biomédicas en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 10/09/21]; 23(5): 725-735. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4092
17. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio D perfeccionado. Carrera de Estomatología. Área de Docencia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
18. Ministerio de Salud Pública. Programa de la Disciplina Morfofisiología, Plan de Estudio D, carrera de Estomatología. La Habana; 2017.
19. Betancourt Valladares M, Méndez Martínez MJ, Domínguez Montero G, Arzuaga Hernández I, Brunet Bernal G, Cadenas Freixas JL. La integración básico-clínica en el Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 3/02/21 Feb 4]; 12(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400170
20. Lavandero Espina A, Rodríguez Oropesa K, Delfín Soto O, Gutiérrez Maydata B A. La asignatura Regulación Hormonal del Metabolismo y Reproducción: una necesidad en la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 31/07/20]; 11( 2 ): 19-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200019&lng=es
21. RM 2/2018. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2018.
22. van der Hoeven R, Zhu L, Busaidy K, Quock RL. Integration of Basic and Clinical Sciences: Faculty Perspectives at a U.S. Dental School. J Dental Educ[Internet]. 2018[cited 15/11/2021]; 82(4): 349-55. Available in: http://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
23. Ahmadipour H, Hajmohammadi F. Horizontal Integration in Basic Sciences in Kerman University of Medical Sciences, Medical Students’ Viewpoint. Res and Dev in Med Educ[Internet]. 2016 [cited 15/11/2021]; 5(2):93-6. Disponible en: http://rdme.tbzmed.ac.ir/Article/RDME_3721_20151209130643
24. Betancourt Valladares M, Betancourt Gamboa K, Méndez Martínez M J, Rodríguez Martín O, Brunet Bernal G, Domínguez Montero GD. Criterios de estudiantes de Estomatología sobre la educación a distancia en una asignatura de Morfofisiología en tiempos de COVID-19. Mediciego[Internet]. 2021[citado 15/11/2021];27(1):e2053. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/viewFile/2053/3696
25. Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudio E, carrera Estomatología. La Habana; 2020.
26. Ministerio de Educación Superior de la República (Cuba). Indicaciones especiales No 1 del 2020 del Ministro de Educación Superior sobre el cumplimiento del plan de medidas para la prevención, enfrentamiento y control del nuevo coronavirus sars-cov-2 (COVID-19). La Habana: MES; Marzo 2020. Disponible en: https://www.mes.gob.cu/sites/ default/files/documentos/rs.sm_.470_indicaciones_especiales.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf