Evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Autores/as

  • Joanka Arias Sifontes Universidad de Ciencias Médicas.
  • Elizabeth Vidor Guerra Universidad de Ciencias Médicas.
  • Jorge Luis Pérez Rivero Universidad de Ciencias Médicas
  • Lissi Maité Duarte Caballero

Palabras clave:

Junta Nacional de Acreditación, proceso de evaluación externa, programa de especialidades, evaluación y acreditación.

Resumen

Fundamento: La evaluación y acreditación de especialidades de posgrado es un proceso voluntario mediante el cual una organización de salud es capaz de medir la calidad de sus servicios y el rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. Objetivo: Describir los resultados de la evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde el año 2018 hasta la actualidad. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 37 especialidades con créditos académicos actualizados, lo que las certifica como programas aptos para presentarse a un proceso de evaluación externa. Para el análisis estadístico de las variables cualitativa estudiadas, se emplearon números absolutos y por ciento para el resumen de la información. Los resultados se expresaron en texto y tablas estadísticas. Resultados: De las 37 especialidades con créditos académicos actualizados nueve fueron acreditadas, siete de ellas con categorías superior de excelencia, dos con categoría de certificada. Conclusiones: Desde el año 2018 a la actualidad de las 37 especialidades con créditos académicos actualizados se han evaluado y acreditado nueve programas de especialidades, además existen ocho con expedientes de autoevaluación para someterse al proceso de evaluación externa virtual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joanka Arias Sifontes, Universidad de Ciencias Médicas.

Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. Departamento de Posgrado e Investigaciones. Camagüey. Cuba.

Elizabeth Vidor Guerra, Universidad de Ciencias Médicas.

Especialista de primer y segundo grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. Departamento de Posgrado e Investigaciones. Camagüey. Cuba.

Jorge Luis Pérez Rivero, Universidad de Ciencias Médicas

Especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas. Dirección de Posgrado. Camagüey. Cuba.

Lissi Maité Duarte Caballero

Universidad de Ciencias Médicas.

Citas

1. Pría Barros MC, Álvarez Lauzarique ME, Corral Martín A, Columbié Pileta M, Bayarre Vea H, Pérez Piñero J. Autoevaluación de la calidad del programa de la especialidad de bioestadística. EducMedSuper [Internet]. 2016 Jun [citado 13/07/2021]; 30(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200015&lng=es.

2 . Cunill López ME, Oramas González R, Márquez Morales N. Experiencias en evaluación y acreditación de programas de maestrías. Educación Médica Superior [Internet]. 2016 [citado 13/07/2021]; 30(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/664

3. Surós Reyes EM. El Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado: garante de calidad universitaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Dic [citado 5/06/2020]; 9(4): 254-261. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000400022&lng=es

4. Ministerio de Educación Superior de Cuba.Junta de Acreditación Nacional. Reglamento de la Junta de Acreditación Nacional. Resolución Ministerial No. 150. 2018.

5. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de Evaluación y Acreditación de Programas de Especialidades de Posgrado.2015.

6. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Subsistema de evaluación y acreditación de especialidad de posgrado (SEA-EP). Manual de implementación para los procesos de evaluación externa a los programas de especialidad de posgrado. 2018.

7. Aparicio Suárez JL. La acreditación: más que acto, es inspiración. RevMedicentro [Internet]. 2015 [citado 05/06/2020]; 19(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1960/1529

8. Marrero Salazar FR, Morales González S, Surós Reyes EM. Evaluación y acreditación de la calidad de las especialidades de posgrado: Estudio diagnóstico en Cuba. Didasc@lia: Didáctica y Educación.[Internet]. 2018 [citado 05/06/2020]; 9 (6):157-174.http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/issue/view/50

9. García Naranjo MA, Pino Batista MG. Sistema de evaluación y acreditación en la educación superior cubana: Un modelo para la gestión de la calidad. Rev. Atenas. [Internet]. 2013[citado 05/06/2020]; 4(21):1682-2749.http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/27/html

10.González J, Artiles L, Rodríguez JR, Otero J, Barrios I, Alemañy E, et al. Proyecto Tocororo. Perfeccionamiento de la gestión universitaria del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Julio 2002.

11. Endo Milán J, Sosa Morales D. Acreditación de las especialidades: reto para la comunidad académica de las universidades de ciencias médicas. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 13 Jul 2021];, 12(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1560

12. Placeres Hernández JF, de León Rosales LC, Martínez Abreu J, del Huerto Marimón ME, Romeo Almanza D, Prado Solar LA. El Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Postgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. RevMéd Electrón [Internet]. 2017 [citado 13 Jul 2021]; 39(6): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2446

13.Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. EducMedSuper [Internet]. 2013 Mar [citado 2021 Jul 13]; 27(1): 112-122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100014&lng=es.

14. Martínez Abreu J. Editorial. RevMéd Electrón [Internet]. 2013 Sep-Oct [citado 2021 Jul 13];35(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol5%202013/editorial.htm

15. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140/2019. La Habana: MES; 2019.

16Ministerio de Educación Superior. Normas y Procedimientos para la Gestión del Posgrado. Instrucción No 01-2020. La Habana: MES; 2020.

Descargas

Publicado

2021-08-09

Cómo citar

1.
Arias Sifontes J, Vidor Guerra E, Pérez Rivero JL, Duarte Caballero LM. Evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Humanid. méd. [Internet]. 9 de agosto de 2021 [citado 9 de mayo de 2025];21(2):471-83. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1856

Número

Sección

Artículo original