Evaluation and accreditation of postgraduate specialties at the University of Medical Sciences of Camagüey
Keywords:
National Accreditation Board, external evaluation process, specialties program, evaluation and accreditation.Abstract
Background: The evaluation and accreditation of postgraduate specialties is a voluntary process through which a health organization is able to measure the quality of its services and their performance against nationally or internationally recognized standards. Objective: Describe the results of the evaluation and accreditation of postgraduate specialties at the University of Medical Sciences of Camagüey from 2018 to the present. Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out. The universe consisted of 37 specialties with updated academic credits, which certifies them as suitable programs to be submitted to an external evaluation process. For the statistical analysis of the qualitative variables studied, absolute numbers and percent were used for the summary of the information. The results were expressed in text and statistical tables. Results: Of the 37 specialties with updated academic credits, nine were accredited, seven of them with superior categories of excellence, two with certified categories. Conclusions: From 2018 to the present of the 37 specialties with updated academic credits, nine specialty programs have been evaluated and accredited, in addition there are eight with self-evaluation files to undergo the virtual external evaluation process.Downloads
References
1. Pría Barros MC, Álvarez Lauzarique ME, Corral Martín A, Columbié Pileta M, Bayarre Vea H, Pérez Piñero J. Autoevaluación de la calidad del programa de la especialidad de bioestadística. EducMedSuper [Internet]. 2016 Jun [citado 13/07/2021]; 30(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200015&lng=es.
2 . Cunill López ME, Oramas González R, Márquez Morales N. Experiencias en evaluación y acreditación de programas de maestrías. Educación Médica Superior [Internet]. 2016 [citado 13/07/2021]; 30(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/664
3. Surós Reyes EM. El Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado: garante de calidad universitaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Dic [citado 5/06/2020]; 9(4): 254-261. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000400022&lng=es
4. Ministerio de Educación Superior de Cuba.Junta de Acreditación Nacional. Reglamento de la Junta de Acreditación Nacional. Resolución Ministerial No. 150. 2018.
5. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de Evaluación y Acreditación de Programas de Especialidades de Posgrado.2015.
6. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Subsistema de evaluación y acreditación de especialidad de posgrado (SEA-EP). Manual de implementación para los procesos de evaluación externa a los programas de especialidad de posgrado. 2018.
7. Aparicio Suárez JL. La acreditación: más que acto, es inspiración. RevMedicentro [Internet]. 2015 [citado 05/06/2020]; 19(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1960/1529
8. Marrero Salazar FR, Morales González S, Surós Reyes EM. Evaluación y acreditación de la calidad de las especialidades de posgrado: Estudio diagnóstico en Cuba. Didasc@lia: Didáctica y Educación.[Internet]. 2018 [citado 05/06/2020]; 9 (6):157-174.http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/issue/view/50
9. García Naranjo MA, Pino Batista MG. Sistema de evaluación y acreditación en la educación superior cubana: Un modelo para la gestión de la calidad. Rev. Atenas. [Internet]. 2013[citado 05/06/2020]; 4(21):1682-2749.http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/27/html
10.González J, Artiles L, Rodríguez JR, Otero J, Barrios I, Alemañy E, et al. Proyecto Tocororo. Perfeccionamiento de la gestión universitaria del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Julio 2002.
11. Endo Milán J, Sosa Morales D. Acreditación de las especialidades: reto para la comunidad académica de las universidades de ciencias médicas. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 13 Jul 2021];, 12(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1560
12. Placeres Hernández JF, de León Rosales LC, Martínez Abreu J, del Huerto Marimón ME, Romeo Almanza D, Prado Solar LA. El Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Postgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. RevMéd Electrón [Internet]. 2017 [citado 13 Jul 2021]; 39(6): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2446
13.Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. EducMedSuper [Internet]. 2013 Mar [citado 2021 Jul 13]; 27(1): 112-122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100014&lng=es.
14. Martínez Abreu J. Editorial. RevMéd Electrón [Internet]. 2013 Sep-Oct [citado 2021 Jul 13];35(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol5%202013/editorial.htm
15. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140/2019. La Habana: MES; 2019.
16Ministerio de Educación Superior. Normas y Procedimientos para la Gestión del Posgrado. Instrucción No 01-2020. La Habana: MES; 2020.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf