La educación ambiental en la formación de tecnólogos de la salud
Palabras clave:
medio ambiente, educación ambiental, tecnólogos de la saludResumen
La ciencia y la tecnología aportan beneficios al desarrollo social al tratar aspectos relacionados con el medio ambiente y su conservación. El presente texto expone un sistema de acciones para la educación ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible en la formación de tecnólogos de la salud, desde una perspectiva Ciencia Tecnología y Sociedad. Se realizaron intercambios educativos ambientalistas en los que prevaleció la reflexión que potencia la actuación consecuente con el medio ambiente. La necesidad del enfoque mencionado en el contexto de la de la educación ambiental es un reto que asume la formación de tecnólogos de la Salud a partir de la adopción de estilos de vida saludables, en función de elevar la calidad de vida.Descargas
Citas
1. Venancio Osvaldino JE. El enfoque Ciencia Tecnología Sociedad. Una necesidad para la formación del Profesor de Química en la Escuela de Malanje, en el contexto de desarrollo científico-tecnológico y social de la República de Angola. Órbita Científica [Internet] 2020 [citado 31 marzo 2024]; 112 (26): [11 páginas]. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1339/1701
2. Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007.
3. Cabrera R. 10 retos de la educación actual [Internet]. España: EDUCA EDTECH; 2023 [citado 1 julio 2024]. [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.rededuca.net/blog/actualidad-educativa/10-retos-de-la-educacion-actual
4. Miranda López AC, Guerra Salcedo MC, Colunga Santos S. Educación ambiental, competencia y creatividad en la formación de docentes de Biología. Transformación [Internet]. 2020 mayo-agosto [citado 1 julio 2024];16 (2): pp.350-367. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n2/2077-2955-trf-16-02-350.pdf
5. Ricardo Marrero D, Méndez Santos IE. Aproximación a los valores del educador ambiental. Humanidades Médicas [Internet].2019 [citado 15 enero 2024]; 19(1): pp.160-179. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v19n1/1727-8120-hmc-19-01-160.pdf
6. Jorge M. La educación ambiental en los estudiantes de la licenciatura en educación especialidad pedagogía-psicología. [Tesis en opción al título de máster en educación ambiental mención: formativa]. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”; 2021.
7. Aparicio DE, Domínguez E. La clase de Español-Literatura: espacio idóneo para fortalecer la educación ambiental. MENDIVE [Internet]. 2023 [citado 31 marzo 2024]; 21 (4): p.4. Disponible en:
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3174
8. Asamblea Nacional del Poder Popular. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Extraordinaria No. 7; 1992.
9. Partido Comunista de Cuba. Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2016-2021 aprobados en el 7mo congreso del Partido en abril de 2016 y por la Asamblea nacional del Poder Popular en julio 2016. [Internet]. 2017 [citado 20 febrero 2024]. Disponible en:
https://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf
10. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 81 del Medio Ambiente. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Extraordinaria No. 7.p.47; 1997.
11. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley 150/2022 Del Sistema de Recursos Naturales y el Medio Ambiente. La Habana: Cuba; 2022.
12. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Estrategia Nacional Ambiental 2016/2020. La Habana: CIGEA; 2016.
13. Ministerio de Ciencia de Tecnología y Medio Ambiente. Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida. La Habana; 2017.
14. Gobierno Provincial del Poder Popular. Estrategia Ambiental Territorial 2021-2025, 2026-2030. Camagüey; 2021.
15. Sandrino Sánchez M, Hernández Suárez N, Madraso Calzadilla Y, Valdés Duarte L, Dopico Ravelo D. Implementación de estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 Feb [citado 27 marzo 2024]; 24(1): p.152-161. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4151/pdf
16. González Basulto MJ, Morales Crespo CM, Guerra Salcedo Md. Diagnóstico del desempeño profesional de tecnólogos de Medicina Nuclear en la gestión de desechos radiactivos. Rev. Cub. Tecnol. Salud [Internet]. 2023 [citado 26 marzo 2024]; 14(2) ꞉ [aprox. 20 pantallas]. Disponible en:
https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4046
17. Reyes-Barrera DM. Diagnóstico de percepción de comerciantes de un pueblo mágico, para el diseño de un programa de educación ambiental. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación [Internet]. 2023 [citado 2 de agosto 2023]; 15(1): Disponible en: https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/289/560
18. Jerez Belisario JE. Debaten en Camagüey sobre el legado ambientalista de José Martí. Periódico Granma [Internet]. 5 junio 2024 [citado 2 julio 2024]. Disponible en: https://www.granma.cu/cuba/2024-06-05/debaten-en-camaguey-sobre-el-legado-ambientalista-de-jose-marti
19. Naciones Unidas. Lista definitiva de los indicadores propuestos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. 2016. Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator%20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdf
20. Castro Ruz F. Un objetivo, un pensamiento. La Habana: Editora Política; 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf