Impacto del diplomado de atención integral del paciente oncológico paliativo en atención primaria de salud
Palabras clave:
cuidados paliativos, impacto, atención primaria de salud, paciente oncológico.Resumen
El proceso de control de la superación profesional es interdependiente en sus dos dimensiones el monitoreo y la evaluación. Se realizó la investigación con el objetivo de evaluar el impacto del diplomado de Atención Integral del Paciente Oncológico Paliativo en Atención Primaria de Salud. Se abordó el proceso capacitante a través de un estudio de corte cualitativo descriptivo transversal en el período comprendido entre septiembre a octubre de 2021 en el Hospital Provincial Docente de Oncología María Curie de Camagüey. La población objeto de estudio se conformó por 18 especialistas de Medicina General Integral egresados del diplomado en las dos ediciones concluidas, 2019-2020 y 2020-2021. Es de destacar que en el caso de los empleadores al referirse a las competencias de los egresados el 100 % respondieron que poseen las competencias (establece el diagnóstico positivo y diferencial de las toxicidades producidas por los fármacos antineoplásicos, e interpreta los exámenes diagnósticos recomendados según el tipo de toxicidad en pacientes especiales como: niños, ancianos, embarazada y pacientes con VIH. Evalúa y trata el dolor por cáncer según ascensor analgésico, diagnostica y trata las urgencias oncológicas en la APS). La evaluación del impacto del diplomado es satisfactoria, pues la preparación de sus titulados mediante el programa de estudio permite el perfeccionamiento de las competencias y desempeño profesional, lo que se confirma con la satisfacción que tienen los graduados, directivos-empleadores, pacientes y familiares.Descargas
Citas
1. Ramos FJ, Meizoso MC, Guerra RM. Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Rev Universidad y Sociedad [internet]. 2016 [citado 18/03/2022];8(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200014
2. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ. med. super. [internet]. 2015 [citado 22/03/2022];30(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015
3. Suárez Conejero J, Godue C, García Gutiérrez JF, Magaña Valladares L, Rabionet S, Concha J, et al. Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2013 [citado 22/03/2022]; 34(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.paho.org/journal/sites/default/files/07--SPEC--Suarez--47-53_RD6.pdf
4. López Espinosa G, Lemus Lago E, Cañizares Luna O, Valdés Mora M. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educ. med. super. [internet]. 2017 [citado 10/01/2022]; 31(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/953
5. Reyes Labarcena B, García González MC, León Ramentol CC, García Fonte Y. Impacto del diplomado de ciencias del laboratorio para profesionales vinculados al análisis clínico. Humanid. méd. [internet]. 2019 [citado 10/01/2022];19(2): [aprox. 6 p.].Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1356/pdf_92
6. García González MC, León Ramentol CC, Reyes Labarcena B, Cadenas Freixas JL, García Linares G. Estrategia para la superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico. Humanid. méd. [internet]. 2016[citado 10/01/2022];16(2): [aprox. 14 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000200011
7. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2020 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020 [citado 04/07/2021]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
8. Rivera Michelena NM, Pernas Gómez M, Nogueiras Sotolongo M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educ. méd. super. [internet]. 2017 [citado 25/05/2018];31(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/856
9. del-Huerto-Marimón M, Darias-Domínguez C. Metodología para monitoreo del impacto de la formación de especialistas en la Universidad Médica matancera. Rev. méd. electrón. [Internet]. 2019 [citado 18/10/2022]; 41(6) :[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3463
10. Alcaide Guardado Y, Quintero Reyes Y, González Ramos M, Forment Sánchez I, Martínez Rodríguez A, Del Sol Señarí O. Estrategia pedagógica para la superación de los docentes. Educ. med. Super. [internet]. 2016 [citado 20/02/2022];30(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100008
11. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco). Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico. [internet]. Budapest: ONU; 1999.[citado 20/02/2022]. Disponible en: http://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/16724/mod_resource/content/1/DECLARACION%20SOBRE%20LA%20CIENCIA.pdf
12. Torres-Romo U, Fernández-Franch N, Menéndez-Cabezas A, López-Lazo S, López-Lamezón S. Programa de superación profesional en medicina transfusional para la especialidad Anestesiología y Reanimación. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2020 [citado 17/10/2022]; 36 (3) Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1129
13. Mendoza del Pino M. El equipo básico de salud y el cáncer. En: Mendoza del Pino M. La oncología en la Atención Primaria de Salud. Camagüey: Editorial Universitaria; 2010.p. 4-5.
14. Quintín Quílez P. Sobre el Fórum Universal de las Culturas (Barcelona, 2004). Sociedad y Economía [internet]. 2004 [citado 17/10/2022];6:175-179. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/996/99617648006.pdf
15. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación [internet]. 3ra edición. Noruega: Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas; 2005 [citado 17/10/2022]. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264065659-es.pdf?expires=1666899776&id=id&accname=guest&checksum=022FCBA5D69B6DCA20073D9598373EE6
16. Bautista Cabello J, Emparanza JI, Ansuategi E. Mejorando las búsquedas clínicas. Filtros geográficos, filtros metodológicos. Dos lógicas distintas, dos usos diferentes. Rev Esp Cardiol [internet]. 2006 [citado 20/02/2022]; 59(12). [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/en-pdf-13096588
17. Carnota Lauzán O. Calidad con sustentabilidad. Gerencia de las organizaciones sanitarias del sector público. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales. 2019. [citado 20/02/2022]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/calidad_sustentabilidad/calidad_sustent_gerencia.pdf
18. Reinante Villafuerte J, Abatt Alonso Y, Vila Alonso Y, Guardado Alcaide Y, Betancourt Leyva IM, Cuéllar Arteaga Y. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur [internet]. 2017 [citado 18/03/2022];15(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3239/2264
19. Tantaleán Odar LR, Vargas Velásquez MJ, López Regalado O. El monitoreo pedagógico en el desempeño profesional docente. DIM. [internet]. 2016 [citado 18/03/2022];33: [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/306806/396789
20. Gutiérrez Medina H, Yanes Díaz D, Bello Viego RA, MassipCaleyo M, Salazar del Sol E. Necesidades de aprendizaje en posgraduados de la especialidad de Psiquiatría. Edumecentro [internet]. 2016 [citado 22/03/2022]; 8(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742016000200005&script=sci_abstract
21. Sánchez Bañuelos MN. Aportes teóricos a la gestión organizacional: La evolución en la visión de la organización. CADM [Internet]. 2017 [citado 18/10/2022]; (10): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/2655
22. Ministerio de Salud Pública. Programa para el Control del Cáncer en Cuba: Estrategia Nacional para el Control del Cáncer. [Internet]. La Habana: 2020. [citado 18/10/2022]. Disponible en: https://www.iccp-portal.org/system/files/plans/CUB_B5_s21_programa_control_cancer_estrategia_nacional.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y BUENAS PRÁCTICAS (i)
A: Comité editorial Revista Humanidades Médicas
Título del trabajo:
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y CARÁCTER INÉDITO DEL TRABAJO
- Este trabajo es original e inédito, no se ha enviado ni se enviará a otra revista para su publicación, salvo que sea rechazado.
- Ninguno de los datos presentados en este trabajo ha sido plagiado, inventado, manipulado o distorsionado.
-Los datos originales se distinguen claramente de los ya publicados.
- Se identifican y citan las fuentes originales en las que se basa la información contenida en el manuscrito, así como las teorías y los datos procedentes de otros trabajos previamente publicados.
- Se cita adecuadamente en el artículo la procedencia de las figuras, tablas, datos, fotografías, etc., previamente publicados, y se aportan los permisos necesarios para su reproducción en cualquier soporte.
- Se ha obtenido el consentimiento de quienes han aportado datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita, y se identifican adecuadamente dicha comunicación y autoría.
AUTORÍA
Las personas que firman han brindado sus:
- Contribuciones sustanciales a la concepción y el diseño.
- Contribuciones sustanciales a la adquisición de datos, su análisis e interpretación.
- La redacción del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual.
- La aprobación final de la versión que se propone para la publicación.
- No se ha omitido ninguna firma responsable del trabajo y se satisfacen los criterios de autoría científica.
OBTENCIÓN DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
- Quienes firman este trabajo han evitado cometer errores en su diseño experimental o teórico, en la presentación de los resultados y en su interpretación. En caso de que descubrieran cualquier error en el artículo, antes o después de su publicación, alertarán inmediatamente a la Dirección de la revista.
- Los resultados de este estudio se han interpretado objetivamente. Cualquier resultado contrario al punto de vista de quienes firman se expone y discute en el artículo.
AGRADECIMIENTOS
- Se reconocen todas las fuentes de financiación concedidas para este estudio, indicando de forma concisa el organismo financiador y el código de identificación.
- En los agradecimientos se menciona a las personas que, habiendo colaborado en la elaboración del trabajo, no figuran en el apartado de autoría ni son responsables de la elaboración del manuscrito.
CONFLICTO DE INTERESES
- En el apartado de observaciones los firmantes del texto informan de cualquier vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con el trabajo propuesto.
- Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
DERECHOS Y DISTRIBUCIÓN
- La revista Humanidades Médicas distribuye en Internet la versión del artículo bajo los términos de una Licencia Creative Commons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Autor/a principal y de correspondencia: ________ Firma: ______________________
Coautor/a: _____________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
Coautor/a: _______________________________
Firma: ______________________
(i)Tomado y adaptado de: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos. CSIC [Internet]. 2017 [citado 15 May 2019];2. Disponible en: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf y http://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf